Un modelo para la motivación del personal docente en instituciones de educación superior analizado desde la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.28-1.17971Palabras clave:
Categorías, complejidad, docente, Educación de calidad, motivación, ODS4Resumen
Objetivo. El objetivo es desarrollar un modelo que permita una mejor comprensión de la motivación del personal docente en instituciones de educación superior (IES) desde la complejidad. Metodología. Es una investigación de tipo correlacional-descriptiva, con un método de investigación mixta, con una categoría dependiente motivación, ligada a un sistema categorial que fue extraído desde la revisión bibliográfica y depurado posteriormente por dos rondas de personas expertas mediante la técnica Delphi, quienes indicaron 6 categorías que influyen en la motivación docente: intrínsecos; extrínsecos; transformar conocimiento, generar investigación; calidad en la educación; formación permanente; docencia como generadora de estatus social. Posteriormente se construyen 40 subcategorías referenciadas que dan cuenta de cada categoría y, para mayor exactitud, se utilizó el método Lasso para reducir las subcategorías, las cuales quedaron en 27, esto garantizó la elaboración de preguntas en una encuesta de 122 registros de docentes, tipo escala likert. Resultados. La interdisciplinariedad del pensamiento complejo precisa un sin número de elementos sobre la motivación del personal docente de instituciones de educación superior que incluye aspectos de la actividad profesional, integralidad, eficacia, conocimiento, resolución de problemas, liderazgo, interacciones, aprendizaje autónomo, metodologías, asuntos institucionales, relaciones de poder y posición social. Discusión y conclusión. Es necesario partir desde una mirada holística que integre la motivación docente en diferentes aspectos: práctica docente, comportamiento del estudiantado, aspectos organizacionales, interactividad de la comunidad académica, reconocimiento, contextos históricos y situacionales. Es necesario, también, lograr integrar estos elementos que contribuyen a obtener procesos formativos de calidad.
Referencias
Abaitua, B. & Ruiz, M. A. (1990). Expectativas de auto-eficacia y de resultados en la resolución de tareas de anagramas. Revista de Psicología General y Aplicada, 43(1), 45-52. https://acortar.link/381pxo
Aparicio Herguedas, J. L., Velásquez-Callado, C., & Fraile-Aranda, A. (2021). El trabajo en equipo en la formación inicial del profesorado. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(49), 455-464. https://doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1548
Arias Lara, S. A., Labrador, N. P., & Gámez Valero, B. (2019). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere, 23(75), 307-322. https://www.redalyc.org/journal/356/35660262007/html/
Atkinson, E. S. (2000). An investigation into the relationship between teacher motivation and pupil motivation. Educational Psychology, 20(1), 45-57. https://doi.org/10.1080/014434100110371
Barragán Moreno, S. P. & Escalante, E. M. (2022). Educación inclusiva, perspectiva desde la evaluación. Human Review, 13(2), 1-22. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4016
Börü, N. (2018). The factors affecting teacher-motivation. International Journal of Instruction, 11(4), 761-776. https://doi.org/10.12973/iji.2018.11448a
Brookhart, S. M. & Freeman, D. J, (1992). Characterristics of entering teacher candidates. Review of Educational Research, 62(1), 37-60. https://doi.org/10.3102/00346543062001037
Buendía-Arias, X. Zambrano-Castillo, L. C., & Insuasty E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios (47) 179-195. https://acortar.link/UnrgLp
Caballero-Cantu, J. J., Chávez-Ramírez, E. D., Lopez-Almeida, M. E., Inciso- Mendo, E. S., & Méndez Vergaray, J. (2023). El aprendizaje autónomo en educación superior. Revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 1-19. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023391
Cantón Mayo, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revisra Interuniversitaria de formación del profesorado, 17(2), 139-165. https://www.redalyc.org/pdf/274/27417209.pdf
Castro Fernández, V. (2021). La aventura de innovar. Guía de navegación para empresas y emprendedores. Anaya Multimedia. https://elibro.bibliotecaitm.elogim.com/es/lc/bibliotecaitm/titulos/217152
Chen-Quesada, E. & Salas-Soto S. (2019). Referentes curriculares para la toma de decisiones en materia de planes de estudio de educación superior. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-31. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.7
De Jesus, S N. & Willy, L. (2005). An integrated model for the study of teacher motivation. Applied Psychology: An International Review, 54(1), 119-134. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2005.00199.x
De Moura Castro, C. & Loschpe, G. (2007). La remuneración de los maestros en América Latina: ¿Es baja? ¿Afecta la calidad de ls enseñanza? (Pral, no. 37), 1-22. https://acortar.link/i0Tgc3
Del Valle Coronel, M. & Curotto, M. M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 463-479. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART11_Vol7_N2.pdf
Dörnyei, Z. & Ushioda, E. (2021). Teacher motivation. En Teaching and researching motivation (3a. ed., pp. 158-19). Pearson. https://www.routledge.com/Teaching-and-Researching-Motivation/Dornyei-Ushioda/p/book/9781138543461
Fong, C. J., Dillard, J. B., & Hatcher, M. (2019). Teaching self-efficacy of graduate student instructors: Exploring faculty motivation, perceptions of autonomy support, and undergraduate student engagement. International Journal of Educational Research, 98, 91-105. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2019.08.018
Fox, R. B. (1961). Factors influencing the career choice of prospective teachers. Journal of Teacher Education, 12(4), 91-105. https://doi.org/10.1177/002248716101200410
Franco López, J. A. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (64), 151-179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E. & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Guillén Celis, J. M. (2008). Estudio crítico de la obra: “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Laurus, 14(26), 136-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491007
Han, J & Yin, H. (2016). Teacher motivation: Definition, research development and implications for teachers. Cogent Education, 3(1). 1-18. https://doi.org/10.1080/2331186X.2016.1217819
Ibrahim, M. M. & Nat, M. (2019). Blended learning motivation model for instructors in higher education institutions. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16, 1-21. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0145-2
Kleptsova, E. Y., Kleptsov, N. N., Mishutinskaya, E. A., Shubnitsyna, T. V., & Tsvetkova, N. (2018). Psychological structure of humane interpersonal relations among the subjects of educational activity. Revista Espacios, 39(49), 1-12. https://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p02.pdf
López López, J. L., Hernández, J. E., Tapia Curiel, A., & Mercado Ramírez, M. A. (2007). Modelo de evaluación de la enseñanza y aprendizaje en competencias profesionales integradas: Su aplicación en unidades de aprendizaje de salud pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, (6), 17-34. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/6/006_Lopez.pdf
López Jiménez, T. & Colomina Álvarez, R. M. (2021). Rúbrica de evaluación como instrumento mediador de la reflexión en el practicum de maestros de educación infantiL. Perfiles Educativos, 43(174), 132-150. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59681
Mac-Clure, O., Barozet, E., Ayala, M. C., Moya, C., & Valenzuela, A. M. (2019). Encontrar la posición de uno mismo en la sociedad. Una encuesta basada en viñetas. Revista Brasileira de Ciencias Sociales, 34(99), 1-28. https://doi.org/10.1590/349918/2019
Osman, D. J. & Warner, J. R. (2020). Measuring teacher motivation: The missing link between professional development and practice. Teaching and Teacher Education, 92, 103064. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103064
Ortiz-Herrera, J., Cadela-Vela, S., Gualli, T., García-Serrana, I., & Padilla-Verdugo, R. (2020). A culture of quality in higher education. 18 LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology (pp. 27-31). http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2020.1.1.364
Panigrahi, R., Srivastava, P. R., & Sharma, D. (2018). Online learning: Adoption, continuance, and learning outcome—A review of literature. International Journal of Information Management, 43, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.05.005
Praver, M. & Oga-Baldwin, W. (2008). What motivates language teachers: Investigating work satisfaction and second language pedagogy. Polyglossia, 14, 1-8. https://en.apu.ac.jp/rcaps/uploads/fckeditor/publications/polyglossia/Polyglossia_V14_Max_William.pdf
Quesada-Chaves, M. J. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: Los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, 43(1), 293-311. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28179
Richardson, P. W. & Watt, H. M. (2006). Who chooses teaching and why? Profiling characteristics and motivations across Australian Universities. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 34(1), 27-56. https://doi.org/10.1080/13598660500480290
Rocchi, M. & Pelletier, L. G. (2017). The anttecedents of coaches’ interpersonal behaviors: The role of the coaching context, coaches’ psychlogical needs, and coaches’ motivation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 39(5), 366-378. https://doi.org/10.1123/jsep.2016-0267
Rodrigues, M. C. & Branco, M. L. (2021). Turnover and professional identity. Education Policy Analysis Archives, 29(139). 1-21. https://doi.org/10.14507/EPAA.29.6287
Romero Barea, G.-A. (2009). La motivación del profesor: Un gran recurso educativo. Innovación y Experiencia Educativas, (20), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_20/GUSTAVO-ADOLFO_ROMERO_BAREA02.pdf
Ruiz Speare, J. O. (2017). Liderazgo. Alfil. https://elibro.bibliotecaitm.elogim.com/es/ereader/bibliotecaitm/117658
Sanabria Rodríguez, L. B. & Ibáñez Ibáñez, J. (2015). La comprensión de conceptos a partir de la elaboración de representaciones en un ambiente computacional. Tecné, Episteme y Didaxis TED, (37), 13-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5197897
Sinclair, C. (2008), Initial and changing student teacher motivation and commitment to teaching. Asia-Pacific. Journal of Teacher Education, 36(2), 79-104. http://dx.doi.org/10.1080/13598660801971658
Soriano Escuder, C., Tárraga Mínguez, R., & Pastor Cerezuela, G. (2022). Efectividad de las comunidades de aprendizaje en la inclusión educativa y social. Una revisión sistemática. Educação & Sociedade, 43, 1-15. https://doi.org/10.1590/ES.241333
Tibshirani, R. (1996). Regression shrinkage and selection via the lasso. Journal of the Royal Statistical Society, 58(1), 267-288. https://doi.org/10.1111/j.2517-6161.1996.tb02080.x
Whitaker, M. & Valtierra, K. M. (2018). Enhancing preservice teachers’ motivation to teach diverse learners. Teaching and Teacher Education, 73, 171-182. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.04.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Ariel Franco-López, Jhoany Alejandro Valencia-Arias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: