Imaginarios sociales sobre la infancia y la escuela infantil en la sociedad actual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.28-2.18436

Palabras clave:

infancia, escuela infantil, escolarización temprana, imaginario social, educación para la primera infancia, Educación de calidad

Resumen

Objetivo. En este artículo científico se presenta una investigación cualitativa que busca analizar críticamente los imaginarios colectivos sobre la infancia y la escuela infantil que poseen tres generaciones. Metodología. La investigación enmarcada en la paradigma cualitativo-interpretativo despliega 45 entrevistas semiestructuradas a personas, organizadas en tres grupos de edad (15-24; 25-54; más de 55 años) no vinculadas laboralmente con la escuela. Análisis de resultados. Entre los hallazgos destacan: una visión limitante de la infancia, atravesada por nociones de inocencia y de vulnerabilidad (especialmente en las personas participantes de más edad) y propedéuticas. Una menor manifestación tiene la visión esencialista, más destacada en los hombres. Igualmente, en relación con la escuela, preponderan las funciones de asistencia, protección y cuidado (más presentes en los hombres) y preparatoria, tanto académica (en grupos de menor edad), como social (participantes más mayores). Finalmente, los dos años aparecen como la edad que gran parte de las personas participantes considera óptima para iniciar la escuela infantil. Conclusiones. Concluimos resaltando la necesidad de caminar hacia políticas educativas basadas en la equidad y los derechos de la infancia, a sabiendas de que las políticas de los hechos son las que animan las transformaciones en los imaginarios sociales.

Biografía del autor/a

Ángela Saiz-Linares, Universidad de Cantabria

Académica de la Universidad de Cantabria.

Noelia Ceballos-López, Universidad de Cantabria

Académica de la Universidad de Cantabria.

Referencias

Alfageme, E., Cantos, R., & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia. https://www.plataformadeinfancia.org/documento/de-la-participacion-al-protagonismo-infantil-propuestas-para-la-accion/

Cagliari, P., Barozzi, A., & Giudici, C. (2004). Thoughts, theories, and experiences: For an educational project with participation. Children in Europe, 6, 28-30.

Casas, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (17), 15-28. https://doi.org/10.7179/PSRI_2010.17.02

Dahlberg, G., Moss, P., & Pence, A. (2013). Beyond quality in early childhood education and care: Languages of evaluation. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203371114

Durkheim, É. (1975). Educación y sociología. Ediciones Península.

Fenech, M., Harrison, L. J., Press, F., & Sumsion, J. (2020). Using metaphor to illuminate quality in early childhood education. Australasian Journal of Early Childhood, 45(2), 197-210. https://doi.org/10.1177/1836939120918482

Ferrer, Á. (2019). Donde todo empieza. Educación infantil de 0 a 3 años para igualar oportunidades. Save the Children España. https://www.plataformadeinfancia.org/documento/save-the-children-donde-todo-empieza-educacion-infantil-de-0-a-3-anos-para-igualar-oportunidades/

Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: Una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 31-61. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419147003

Flick, U. (2018). Designing qualitative research. Sage. https://doi.org/10.4135/9781529622737

Guttman, A. (2006). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Paidós.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.

James, A. & Prout, A. (Eds). (1990). Constructing and re-constructing childhood: Contemporary issues in the sociological study of childhood. Falmer Press.

Kagan, S. L., Cohen, N. E., & Neuman, M. J. (1996). The changing context of American early care and education. En S. L. Kagan & N. E. Cohen (Eds.), Reinventing early care and education: A vision for a quality system (pp. 1-20). Jossey-Bass.

Martínez Muñoz, M. & Ligero Lasa, J. A. (2003). Familia, infancia y derechos: Una mirada cualitativa desde la percepción adulta. Portularia, 3, 49-65.

Martínez Muñoz, M. & Sauri, G. (2006). Participación infantil y evaluación participativa: Reflexiones desde la perspectiva de los derechos de la infancia. Revista Internacional NATs, (15), 101-126. https://enclavedeevaluacion.com/pronatsesp/wp-content/uploads/2020/11/OK-nats15.pdf

Moss, P. (2006). Structures, understandings and discourses: Possibilities for re-envisioning the early childhood worker. Contemporary Issues in Early Childhood, 7(1), 30-41. https://doi.org/10.2304/ciec.2006.7.1.30

Moss, P. (2014). Transformative Change and real utopias in early childhood education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315779904

Moss, P. (2015). There are alternatives! Contestation and hope in early childhood education. Global Studies of Childhood, 5(3), 226-238. https://doi.org/10.1177/2043610615597130

Oberhuemer, P. & Schreyer, I. (Eds.). (2017). Workforce profiles in systems of early childhood education and care in Europe. State Institute of Early Childhood Research.

Parsons, T. (1959). El sistema social. Revista de occidente.

Rodríguez-Pascual, I. & Morales-Marente, E. (2013). ¿Cuántas veces dejamos de ser niños? Un análisis de la representación social de la autonomía infantil. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (143), 75-92. https://doi.org/10.5477/cis/reis.143.75

Solway, D. (2000). The turtle hypodermic of Sicken Pods. Liberal studies in the corporate age. McGill-Queen’s University Press. https://doi.org/10.1515/9780773568785

Susinos Rada, T., Romero Morante, J., Ceballos López, N., & Saiz Linares, , Á. (2022). Reforma de la formación inicial de docentes en clave ecosocial. La pandemia como maestra. Innovación Educativa, (32). https://doi.org/10.15304/ie.32.8703

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos.

Triviño, A. V. (2018). Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica pedagógica de una escuela bogotana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 47-69. https://doi.org/10.19053/01227238.8538

United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF). (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Urban, M. (2010). Rethinking professionalism in early childhood: Untested feasibilities and critical ecologies. Contemporary issues in early childhood, 11(1), 1-7. https://doi.org/10.2304/ciec.2010.11.1.1

Wintersberger, H. (2006). Infancia y ciudadanía: El orden generacional del estado de bienestar Política y Sociedad, 43(1), 81-103. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130081A/22668

Wright, E. O. (2013). Transforming capitalism through real utopias. Irish Journal of Sociology, 21(2), 6-40. https://doi.org/10.1177/0003122412468882

Publicado

2024-08-31

Cómo citar

Imaginarios sociales sobre la infancia y la escuela infantil en la sociedad actual (Ángela Saiz-Linares & N. Ceballos-López , Trans.). (2024). Revista Electrónica Educare, 28(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.28-2.18436

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Categorías

Cómo citar

Imaginarios sociales sobre la infancia y la escuela infantil en la sociedad actual (Ángela Saiz-Linares & N. Ceballos-López , Trans.). (2024). Revista Electrónica Educare, 28(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.28-2.18436

Comentarios (ver términos de uso)