Uso de la etimología en la enseñanza y aprendizaje de conceptos biológicos y taxonómicos de fauna nativa chilena
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.28-1.18439Palabras clave:
Aprendizaje, Biología, Didáctica, etimología, fauna nativa chilena, taxonomía, ODS4 Educación de calidad, educación para el desarrollo sostenible, ODS15 vida de ecosistemas terrestres, preocupación por la conservaciónResumen
Objetivo. Evaluar el impacto de una secuencia didáctica, incorporando la utilización de la etimología de conceptos biológicos taxonómicos en la adquisición de conocimientos sobre la fauna nativa chilena. Metodología. Para ello se aplicó, antes y después de implementar la secuencia en forma remota, la técnica de conceptualización breve (one minute paper), el instrumento de autoevaluación metacognitiva Knowledge and Prior Study Inventory (KPSI), un test de conocimientos y preguntas abiertas, a 42 estudiantes que cursaban tercer año de enseñanza media. Resultados. Del análisis de los resultados se obtuvo un valor de diversidad léxica (TTR) de 0,398 y 0,421 antes y después de la intervención respectivamente. Además, se detectaron diferencias significativas (p < 0.001) en el nivel de conocimiento del estudiantado previo (8,5 puntos) y posterior (11,4 puntos) a la implementación didáctica. Ello sugiere que el uso de la etimología de conceptos biológicos taxonómicos contribuyó a que el estudiantado incrementara su vocabulario y nivel de conocimiento sobre la fauna nativa chilena, al incorporar a su acervo cognitivo las características propias de estos animales y fomentar el desarrollo de habilidades científicas como la comprensión profunda de conceptos y la deducción; además de promover el interés y la motivación por la conservación de esta fauna y su entorno. Conclusión. Se concluye que es aconsejable la incorporación de la etimología de manera sistemática en la enseñanza de diferentes temáticas biológicas en la Educación Media, ya que esto contribuye a incrementar la alfabetización científica del estudiantado secundario.
Referencias
Aguilar Fleitas, B. (2019). Etimología en medicina: Un viaje al origen y sentido de las palabras, Revista Uruguaya de Cardiología, 34(1), 8-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479759139004
Benoit, K., Watanabe, K., Wang, H., Nulty, P., Obeng, A., Müller, S., & Matsuo, A. (2018). Quanteda: An R package for the quantitative analysis of textual data. Journal of Open Source Software, 3(30), 1-4. https://doi.org/10.21105/joss.00774
Boers, F., Eyckmans, J., & Stengers, H. (2007). Presenting figurative idioms with a touch of etymology: More than mere mnemonics? Language Teaching Research, 11(1), 43-62. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1362168806072460
Brown, A. O. (2014). Lexical access, knowledge transfer and meaningful learning of scientific terminology via an etymological approach. International Journal of Biology Education, 3(2), 1-12. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/90025
Cavalheiro Kieling, K. M., da Silva Goulart, A., & Roehrs, R. (2018). Ciclo celular: Construção e validação de uma sequência didática pela metodologia da engenharia didática. Journal of Biochemistry Education, 16(2), 48-70. https://doi.org/10.16923/reb.v16i2.815
Escobar Fernández, J. (2010). El griego y el latín en la conformación del pensar como ciencia. Universitas Philosophica, 27(55), 233-253. http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v27n55/v27n55a13.pdf
Fernández-Rubio, F. (2013). La etimología de los nombres de las arañas (Aranae). Revista Ibérica de Aracnología, (22), 125-130. http://sea-entomologia.org/PDF/RIA22/125130RIA22BAEtimologiaAraneae.pdf
Gatica-Videla, C. P., Ilufi-Aguilera, I. N., & Fuentealba-Cruz, M. I. (2021). Autoconfianza de los estudiantes de técnico en enfermería a partir de una experiencia clínica simulada. Formación Universitaria, 14(5), 155-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500155
Golaghaei, N. & Kakolian, S. (2015). The effect of visual and etymological treatments on learning decomposable idioms among EFL learners. International Journal of Applied Linguistics & English Literature, 4(5), 72-81. https://pdfs.semanticscholar.org/66ed/a5df31b9828dff7e0857039564b9d90aa6f1.pdf
Guerra Zúñiga, M. & Segovia Chamorro. J. (2020). KPSI como herramienta de autoevaluación metacognitiva en el desarrollo de la competencia intercultural en salud en medicina. Journal of Health and Medical Sciences, 6(4), 269-275. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/api/core/bitstreams/7ba39cf8-4693-423e-bf78-7839680172b0/content
Hernández-Sampieri R. & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Janssen, D. F. (2021a). Oncology: Etymology of the term. Medical Oncology, 38(3), Artículo 22. https://doi.org/10.1007/s12032-021-01471-4
Janssen, D. F. (2021b). Urology and nephrology: Etymology of the terms. International Urology and Nephrology, 53, 1047-1050. https://doi.org/10.1007/s11255-020-02765-8
Jasper, P. D., Froehlich, E. M., & Carbayo, F. (2021). A study on the etymology of the scientific names given to planarians (Platyhelminthes, Tricladida) by Ernest Marcus’ school. Papéis Avulsos de Zoologia, 61, 1-11. http://doi.org/10.11606/1807-0205/2021.61.05
Jóźwiak, P., Rewicz, T., & Pabis, K. (2015). Taxonomic etymology – in search of inspiration. ZooKeys, (513), 143-160. https://doi: 10.3897/zookeys.513.9873
Lesage Gárrica, L. (2013). La enseñanza de etimologías grecolatinas aplicadas al ámbito científico: Una experiencia. Thamyris, (4), 191-241. http://www.thamyris.uma.es/Thamyris4/LESAGE.pdf
López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: Una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.20169
Maldonado-Fuentes, A. C. (2020). Mi participación cuenta: Opiniones de estudiantes en formación inicial docente sobre el uso de one minute paper. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1(30), 81-98. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-265
Martínez, G. A. & Jiménez, N. (2020). Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca, Colombia, Formación Universitaria, 13(4), 81-92. http://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400081
Miño González, L., Fuentealba Cruz, M., Gallegos González, R., & Neira Morales, J. (2022). La etimología como apoyo para la comprensión de conceptos biológicos en la formación inicial de profesores de ciencias. Revista de Investigación, 46(108), 80-95. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i108.1167
Mora Ortiz, M. & Smith, L. M. J. (2018). Onobrychis viciifolia; A comprehensive literature review of its history, etymology, taxonomy and botany. Plant Genetic Resources, 16(5), 403-418. https://doi.org/10.1017/S1479262118000230
Mouchard, A. (2019). Etimología de los nombres científicos de los mamíferos de Argentina: Su significado y origen. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Moya, M. P., Contreras, M., & del Sol, M. (2017). Lexema phy-sis ϕúσɩϛ en Terminología Anatómica, International Journal of Morphology, 35(3), 919-924. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000300020
Paulus, T. M. & Lester, J. N. (2016). ATLAS.ti for conversationand discourse analysis studies. International Journal of Social Research Methodology, 19(4), 405-428. https://doi.org/10.1080/13645579.2015.1021949
Pensotti, A. (2019). Why basic concepts in Biology should be reframed. Is etymology a useful tool for investigation in biology? Organisms. Journal of Biological Sciences, 3(2), 15-18. https://doi.org/10.13133/2532-5876_6.5
Polčic, P. (2018). Naming the Cycle: On the Etymology of the Citric Acid Cycle Intermediates. Journal of Chemical Education, 95(10), 1894-1896. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.8b00059
Pyburn, D. T., Pazicni, S., Benassi, V. A., & Tappin, E. E. (2013). Assessing the relation between language comprehension and performance in general chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 14(4), 524-541. https://doi.org/10.1039/C3RP00014A
Quílez-Pardo, J. (2016). El lenguaje de la ciencia como obstáculo de aprendizaje de los conocimientos científicos e propuestas para superarlo. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 16(2), 449-476. https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/4383/2949
Raos, N. (2018). Etimološki pristup učenju kemije. Kemija u Industriji, 67(1-2), 67-71. https://doi.org/10.15255/KUI.2017.022
Razmjoo, S. A., Songhori, M. H., & Bahremand, A. (2016). The effect of two attention-drawing techniques on learning English idioms. Journal of Language Teaching and Research, 7(5), 1943-1050. http://dx.doi.org/10.17507/jltr.0705.28
Rodríguez Zamora, J. M. (2006). Análisis estructural y significado lingüístico. Filología y Lingüística, 30(1),181-204. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/issue/view/572
Yamsani, A. (2018). Etymology – an effective approach to vocabulary acquisition. Journal of Research in Humanities and Social Science, 6(12), 52-56. https://www.questjournals.org/jrhss/papers/vol6-issue12/p3/L0612035256.pdf
Young, D. B. & Tamir, P. (1977). Finding out what students know. The Science Teacher, 44(6), 27-28.
Zolfagharkhani, M. & Ghorbani Moghadam, R. (2011). The effect of etymology instruction on vocabulary learning of upper-intermediate EFL iranian learners. Canadian Social Science, 7(6), 1-9. http://www.cscanada.net/index.php/css/article/view/j.css.1923669720110706.180
Zoski, J. L., Nellenbach, K. M., & Erickson, K. A. (2018). Using Morphological Strategies to Help Adolescents Decode, Spell, and Comprehend Big Words in Science. Communication Disorders Quarterly, 40(1), 57-64. https://doi.org/10.1177/1525740117752636
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Marta Fuentealba-Cruz, Luis Miño-González, David Cisternas-Velásquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: