Mitos y realidades de las escuelas rurales. La voz de las familias y el profesorado
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.28-3.18446Palabras clave:
Familia, escuela rural agrupada, aula multigrado, zona rural, escuela rural, ODS 4, educación infantil, educación primariaResumen
Introducción. Ser o no ser, esa es la cuestión. Invocando a Shakespeare, nos adentramos en el estudio de la escuela rural, para confrontar las creencias y mitos sobre ella con la realidad del día a día de 6 escuelas unitarias rurales situadas en el noroeste de España. Objetivo. Escuchar y visibilizar las opiniones y sentimientos de familias y docentes sobre la escuela rural con aulas multigrado. Metodología. A través de un estudio de caso múltiple con triangulación de instrumentos cualitativos (foto voz, frases incompletas y observación), se analizan las valoraciones y experiencias de 76 familias y 18 docentes sobre el contexto, la práctica educativa y el ámbito interno de la escuela rural. Con los datos obtenidos, se realizó un análisis de contenido utilizando el software ATLAS.ti 22, del que emergieron 8 categorías y 3 dimensiones: espacio y recursos, convivencia, enseñanza y aprendizaje en la escuela rural. Resultados. Los resultados muestran una serie de idealizaciones y mitos del profesorado y las familias relacionados con: el medio natural rural; los equipamientos, infraestructuras, recursos y servicios; la convivencia; la individualización, las aulas multigrado y el rendimiento en la escuela rural. Conclusión. Se concluye que algunos de estos mitos no se corresponden con la realidad del entorno estudiado. Las escuelas rurales pueden ofrecer experiencias de aprendizaje auténticas y de calidad en igualdad de condiciones que otras instituciones educativas, condicionadas por la mediación de los equipos docentes que trabajan en ellas. El estudio permite reflexionar y disponer de información no solo para visibilizar y empoderar a la escuela rural sino también para tomar decisiones que permitan su mejora educativa.
Referencias
Abós Olivares, P. (2020). La escuela ubicada en territorios rurales: Una escuela diferente, un reto pedagógico. Aula, 26, 41-52. http://dx.doi.org/10.14201/aula2020264152
Abós, P., Boix, R., & Bustos, A. (2014). Una aproximación al concepto pedagógico de aula multigrado. Aula, (229), 12-17. https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/1754430/Una+aproximaci%C3%B3n+al+concepto+pedag%C3%B3gico+de+aula+multigrado.pdf/cd68028e-b044-7a9c-9134-a0c4f425bdba
Abós Olivares, P., Torres Sabaté, C., & Fuguet Busquets, J. (2017). Aprendizaje y escuela rural: La visión del alumnado. Sinéctica, (49), 1-17. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200006
Álvarez Álvarez, C., García-Prieto, F. J., & Pozuelos-Estrada, F. J. (2020). Entorno, centros y comunidad de escuelas rurales del norte (Cantabria) y sur de España (Huelva). Contextos Educativos, (26), 177-196. https://doi.org/10.18172/con.4564
Bagley, C. & Hillyard, S. (2014). Rural schools, social capital and the big society: A theoretical and empirical exposition. British Educational Research Journal, 40(1), 63-78. https://doi.org/10.1002/berj.3026
Beach, D., Johansson, M., Öhrn, E., Rönnlund, M., & Per-Åke, R. (2019). Rurality and education relations: Metro-centricity and local values in rural communities and rural schools. European Educational Research Journal, 18(1), 19-33. https://doi.org/10.1177/1474904118780420
Bernal Agudo, J. L. (2009). Luces y sombras en la escuela rural. UNIZAR
Buscà Donet, F., Domingo Peñafiel, L., & Boix Tomás, R. (2018). Incidencia de la metodología en la evaluación de las competencias básicas en la escuela rural: El caso de la competencia lingüística. Didacticae, (4), 108-125. https://doi.org/10.1344/did.2018.4.108-125
Cardenal Salazar, L., Dueñas Jiménez, M., Capellán Romero, L. M., Morillas Vallejo, M. C., Leralta Piñán, O., López Hernáez, J., Pintor García, T., & Ramírez Álvarez, L. (Coods.). (2019). Buenas prácticas en la escuela rural: La mirada de las familias. CEAPA. https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2021/03/BUENAS-PRACTICAS-EN-LA-ESCUELA-RURAL.-LA-MIRADA-DE-LAS-FAMILIAS-DEFINITIVO.pdf
Cornish, L. (2006). Multi-age practices and multi-grade classes. En L. Cornish (Ed.), Reaching EFA through multi-grade teaching. Issues, contexts and practices. (pp. 27-48). Kardoorair Press.
del Moral Pérez, M. E., Villalustre Martínez, L., & Neira Piñeiro, M. del R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1
Domingo Peñafiel, L. & Boix Tomás, R. (2018). Escuela graduada y escuela multigrado: Una dicotomía a superar en el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, (496), 84-89.
Doval, M. I., Martinez-Figueira, M. E., & Raposo, M. (2013). La voz de sus ojos: La participación de los escolares mediante Fotovoz. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 150-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735528
Galván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina: Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
García Matiaci, L. (2019). Aportaciones y retos de la escuela rural. En L. Cardenal Salazar, M. Dueñas Jiménez, L. M. Capellán Romero, M. C. Morillas Vallejo, O. Leralta Piñán, J. López Hernáez, T. Pintor García, & L. Ramírez Álvarez (Coords.), Buenas prácticas en la escuela rural: La mirada de las familias (pp. 10-19). CEAPA. https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2021/03/BUENAS-PRACTICAS-EN-LA-ESCUELA-RURAL.-LA-MIRADA-DE-LAS-FAMILIAS-DEFINITIVO.pdf
González Rodríguez, J. A., Bernad Cavero, O., López Teulón, M. P., Llevot Calvet, N., & Marín Marquilles, R. (2021). Las escuelas rurales desde sus debilidades hasta sus fortalezas: Análisis actual. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, (15), 135-160. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0006
Hamodi, C. (2014). La escuela rural: Ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Palobra, (14), 44-59. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-48
Hargreaves, E. (2001). Assessment for learning in the multigrade classroom. International Journal of Educational Development, 21(6), 553-560. http://dx.doi.org/10.1016/S0738-0593(01)00015-3
Hattie, J. (2008). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.
Hernández Escorcia, R.D., Rodríguez Calonge, E. R., & Barón Romero, S. J. (2020). El entorno natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9o en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(26), 29-41. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1491
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). (2013). ¿Qué hace diferentes a las escuelas urbanas? (Pisa in Focus, 28). https://acortar.link/do88Fs
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). (2019). ¿Estudiar en un centro rural supone alguna diferencia en el método y contenido del aprendizaje? (Pisa in Focus, 94). https://acortar.link/v78H7v
Lorenzo Lacruz, J., Domingo Cebrián, V., & Tomé Fernández, M. (2017). Expectativas y creencias del alumnado rural sobre su futuro profesional y académico. Aula Abierta, 45(1), 49-54. https://doi.org/10.17811/rifie.45.2017.49-54
Martínez Bonafé, J. (1988). El estudio de casos en la investigación educativa. Investigación en la escuela, (6), 41-50. https://acortar.link/nQ8T46
Morales Romo, N. (2016). Rural schools in Spain. Past, present and future: A sociological framework. Berichte des Instituts Verkehr und Raum, (16), 3-12. http://hdl.handle.net/10366/128103
Morales Romo, N. (2019). Cierre de las escuelas en entornos rurales ¿por o para el despoblamiento? Revista PH, (98), 20-23. https://doi.org/10.33349/2019.98.4388
Peirano, C., Estévez, S. P., & Astorga, M. I. (2015). Educación rural: Oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1), 53-70. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.7
Quílez Serrano, M. & Vázquez Recio, R. (2012). Aulas multigrado o el mito de la mala calidad de enseñanza en la escuela rural. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5921393
Segovia Largo, Á. & Maceiras García, L. (2018). Os colexios rurais agrupados en Galicia, centros con calidade. Revista Galega de Educación, (70), 68-73. https://rge.gal/paper/os-colexios-rurais-agrupados-en-galicia-centros-con-calidade/
Smit, S., Hyry-Geihammer, E. K., & Raggl, A. (2015). Teaching and learning in small, rural schools in four european countries: Introduction and synthesis of mixed-/multi-age approaches. International Journal of Educational Research, 74, 97-103. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.04.007
Stake, R. E. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa (Vol 2): Paradigmas y perspectivas de disputa (pp. 154-197). Gedisa.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuela Raposo-Rivas, Silvia Sierra-Martínez, Almudena Alonso-Ferreiro, Olalla García-Fuentes, María Ainoa Zabalza-Cerdeiriña
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: