La pedagogía crítica universitaria: Encuentros educativos interculturales entre la Universidad Nacional y la comunidad de Kachabri, en Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.28-2.18463

Palabras clave:

Pedagogía crítica universitaria, diversidad, exterioridad, cosmogonía, giras educativas interculturales, Educación de calidad, reducción de las desigualdades

Resumen

Propósito. El presente ensayo tiene como propósito plantear la necesidad de una revisión de la pedagogía universitaria impartida en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Discusión. Se sostiene que es necesario salir de la zona de confort para enseñar y aprender bien, con sentido, lo que exige contextualización y praxis de las teorías. Por esta razón, se promueve las giras educativas interculturales como una forma didáctica para desarrollar y evaluar contenidos teóricos de los cursos relativos a la distinción, diversidad, la diferencia y la exterioridad como propuesta ética y la política. Giras que deberían estar planteadas de modo transversal en cualquier curso con el fin de promover la buena convivencia, el equilibrio con la naturaleza, la justicia social y el aprecio de distintas cosmogonías. Conclusión. Se concluye el escrito compartiendo algunas opiniones de estudiantes que han llevado a cabo tal experiencia formativa y que comparten la relevancia de estas en los procesos educativos de sensibilización humana y con la naturaleza a realizar como parte del plan de estudios de distintas carreras universitarias.

Biografía del autor/a

Juan Rafael Gómez-Torres, Universidad Nacional

Bachiller en Filosofía, Licdo. Educación, Magíster Estudios latinoamericanos y Dr. en Pensamiento latinoamericano de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Catedrático activo, académico de la División de Educología/CIDE/UNA. Investigador y extensionista del programa Alfabetización Crítica de Educología. Posee publicaciones en libros y en revistas nacionales e internacionales

Referencias

Angulo, J. F. (2011). La voluntad de distracción. Las competencias en la universidad. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 176-205). Morata.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1977). Ley: 6172 del 29/11/1977. Ley Indígena. Colección de leyes y decretos, Tomo 5, p. 1660. https://www.asamblea.go.cr/sd/SiteAssets/Lists/Consultas%20Biblioteca/EditForm/Ley%20Ind%C3%ADgena%206172.pdf

Benjamín, W. (1989). Tesis de filosofía de la historia. En W. Benajmín. Discursos ininterrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia (pp. 175-191, J. Aguirre, Trad.). Taurus.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). CLACSO; UNESCO. https://www.academia.edu/20863333/La_colonialidad_del_saber_Eurocentrismo_y_ciencias_sociales

Cole, J. (2018, 03 de octubre). Cultura, tenencia de la tierra, gobernanza y derechos humanos de los pueblos indígenas costarricenses. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/suplementos/cultura-tenencia-de-la-tierra-gobernanza-y-derechos-humanos-de-los-pueblos-indigenas-costarricenses/

Descartes, R. (2003). Discurso del método. Editorial Tecnos.

Duncan Moodie, Q. (2009). Génesis y evolución del racismo real-doctrinario (Documento 1). http://scm.oas.org/pdfs/2008/cp20988s.pdf

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur: Descolonización y transmodernidad. Ediciones Akal. https://www.google.co.cr/books/edition/Filosof%C3%ADas_del_Sur/pNwqDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&printsec=frontcover

Forest Peoples Programme (2013). Costa Rica: Los pueblos indígenas sufren violentos ataques por exigir el reconocimiento de sus derechos territoriales. https://www.forestpeoples.org/es/topics/el-derecho-la-tierra-y-los-recursos-naturales/news/2013/02/costa-rica-los-pueblos-indigenas-s

Fornet-Betancourt, R. (2004). Filosofar para nuestro tiempo en clave intercultural. Wissenschaftsverlag Mainz.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gallardo, H. (2006). Siglo XXI: Producir un mundo. Arlekín.

García Aguilar, M. G. & Sámano Rentería, M. Á. (2019). Educación, interculturalidad y pedagogía crítica para la convivencia en una sociedad globalizada. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 8(3), 185-195. https://edulab.es/revSOCIAL/article/view/2166/1426

Gómez Torres, J. R. (2010). Pedagogía intercultural: ¿Un eufemismo para tranquilizar conciencias o una alternativa para la transformación? Revista Electrónica Educare, 14(1), 77-84. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.7

Gómez Torres, J. (2014, mayo 8). Nuestras Antiguas Casas. Historia narrada por el Awà Bernardino de Talamanca. Alfabetización Crítica/Educología/CIDE/UNA/Comunidades Indígenas/Cosmovisiones e Historias. https://alfabetizacion-critica.blogspot.com/p/cosmovisiones.html

Gómez Torres, J. (2018). La interculturalidad en la formación de profesores de enseñanza de la filosofía: Un encuentro con la comunidad de Kcha’bli. Ensayos Pedagógicos. (Edición Especial), 83-101. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/10850/13692

Grosfoguel, R. (2016). Del “Extractivismo económico” al “extrativismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: Una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60

Harf, R (2005) ¿Es posible trabajar con las diferencias? Novedades Educativas, 17(174), 4-6.

Hinkelammert, F. (Editor). (2017). La religión neoliberal del mercado y los derechos humanos. Editorial Arlekín.

Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir. Capitán Swing Libros

Huntington, S. P. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. Simon & Schuster.

Hutchinson, C. (2020). Evidencias de racismo en Costa Rica: Discursos, imágenes, terminologías y experiencias. Revista digital FILHA, 15(23), 1-54. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2058

Martinez, A. (2021, abril 19). ONU: Costa Rica debe priorizar derecho de pueblos indígenas a poseer, utilizar y manejar sus tierras. Delfino. https://delfino.cr/2021/04/onu-costa-rica-debe-priorizar-derecho-de-pueblos-indigenas-a-poseer-utilizar-y-manejar-sus-tierras

Naciones Unidas. (2021). Soy afrodescendiente en Costa Rica y esta es mi historia. Historias de personas afrodescendientes que viven en Costa Rica. https://drive.google.com/file/d/1DVX10EIsLo_h-J7lNOWAasLAmFtZH1Kx/view

Naciones Unidas. (2022). A/HRC/51/28/Add.1: Visita a Costa Rica - Informe del relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay. https://www.ohchr.org/es/documents/country-reports/ahrc5128add1-visit-costa-rica-report-special-rapporteur-rights-indigenous

Gutiérrez-Gutiérrez, M. y Rojas-Núñez, P. (2014). Las giras educativas: Una estrategia metodológica para la articulación teoría y práctica. InterSedes, 15(31), 99-114. https://doi.org/10.15517/isucr.v15i31.16016

Mato, D. (Coordinador). (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Colaboración Intercultural. Experiencias y aprendizajes. EDUNTREF. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/MatoLibro.pdf

Pomareda, F. (2022, abril 28). Mujeres indígenas denuncian discriminación y racismo en instituciones públicas por ser recuperadoras de tierras. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/mujeres-indigenas-denuncian-discriminacion-y-racismo-en-instituciones-publicas-por-ser-recuperadoras-de-tierras/

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Atlas de desarrollo humano cantonal, Costa Rica. https://www.undp.org/es/costa-rica/atlas-de-desarrollo-humano-cantonal-2021

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. https://lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf

Ramírez, J. (2022). El racismo entra y sale de la escuela. Análisis de textos escolares de Estudios Sociales. EUNA. https://lectura.unebook.es/viewer/9789977655918/5

Romero, J. (Compilador).(2020). Pensar distinto, pensar de(s)colonial. Editorial El Perro y la Rana. https://www.researchgate.net/publication/345947981_Pensar_distinto_pensar_descolonial

Sancho, V. (2019). Aún quedan posiciones por defender: Un recuento del camino recorrido por el proyecto Alfabetización Crítica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-13. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35700

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur. Siglo XXI; CLACSO.

Skliar, C. (2007). La educación (qué es) del otro. Argumentos y desiertos de argumentos pedagógicos. Editorial NOVEDUC.

Skliar, C. (2019). Pedagogías de las diferencias: Notas, fragmentos, incertidumbres. Noveduc.

Universidad Nacional, División de Educología. (2005-2024). Programa Alfabetización Crítica (código SIA 0116-18). https://www.cide-educologia.una.ac.cr/index.php/alfabetizacion-critica-genero-y-pedagogias-descoloniales

Universidad Nacional, División de Educología, (2024a). Diálogo de narrativas en torno a la educación secundaria en el mundo pandémico y postpandémico (código SIA 0144-21).

Universidad Nacional, División de Educología (2024b). La pedagogía a prueba: Revisando nuestras prácticas educativas desde el intercambio cultural con la comunidad bribri de Kachabri, (código SIA 0350-20).

Universidad de Costa Rica, Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (2011-2013). Atlas de los pueblos indígenas de Costa Rica (Proyecto de Investigación). https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/B1083

Publicado

2024-07-26

Cómo citar

La pedagogía crítica universitaria: Encuentros educativos interculturales entre la Universidad Nacional y la comunidad de Kachabri, en Costa Rica (J. R. Gómez-Torres , Trans.). (2024). Revista Electrónica Educare, 28(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.28-2.18463

Cómo citar

La pedagogía crítica universitaria: Encuentros educativos interculturales entre la Universidad Nacional y la comunidad de Kachabri, en Costa Rica (J. R. Gómez-Torres , Trans.). (2024). Revista Electrónica Educare, 28(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.28-2.18463

Comentarios (ver términos de uso)