Competencias ciudadanas contra el acoso escolar en Cartagena, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.28-3.18479Palabras clave:
Bullying, Cartagena de Indias, Competencias ciudadanas, Intimidación, Victimización, ODS 16, paz, justicia e instituciones sólidas, Acoso en la escuelaResumen
Introducción. Este trabajo explora el alcance de una intervención pedagógica para la promoción de competencias ciudadanas como estrategia de prevención del acoso escolar en escuelas de Cartagena. Objetivo. Determinar los niveles de victimización, intimidación y sintomatología asociados al fenómeno del bullying, además de identificar diferencias entre el alumnado en función de variables sociodemográficas. Metodología. Se realizó un estudio de corte cuantitativo con 47 estudiantes de educación básica de tres instituciones educativas (I.E.), los cuales fueron evaluados mediante el cuestionario CIE-A. Se midieron los niveles globales de bullying en tres instituciones educativas de Cartagena de Indias (N = 1 085), posteriormente se seleccionaron los cursos de cada colegio donde se obtuvieron las puntuaciones más elevadas. Finalmente se realizó una intervención pedagógica basada en quince talleres didácticos con la intención de disminuir los niveles de bullying y luego realizar una comparación pre-post-tratamiento con las personas que acabaron todas las actividades planteadas (N = 47) e identificar diferencias con base en variables sociodemográficas como la edad, el sexo o el centro de enseñanza al que se pertenece. Resultados. Los resultados iniciales mostraron unos niveles extremos de bullying en las tres clases seleccionadas. Valores que disminuyeron después de la realización de las actividades didácticas. Más específicamente se evidenciaron mejorías notables a nivel estadístico en el subfactor de bullying denominado victimización, habiendo sido más efectivos los talleres didácticos en niños varones, de menor edad y procedentes del I.E. que tuvo un mayor número de asistentes. Conclusiones. Los datos obtenidos sugieren que la promoción de las competencias ciudadanas es una adecuada estrategia formativa para mitigar el acoso escolar extremo en contextos vulnerables, pero se requiere presentar nuevas estrategias pedagógicas para colectivos más específicos que no obtuvieron mejoras relevantes en la presente investigación (alumnado repetidor, con poca asistencia al aula, etc.).
Referencias
Barragán Martín, A. B., Martos Martínez, Á. Molero Jurado, M. del M., Simón Márquez, M. del M., & Pérez-Fuentes, M. del C. (Comps.). (2021). La convivencia escolar: Un acercamiento multidisciplinar para la intervención en contextos educativos. Editorial Dykinson.
Beltrán Villamizar, Y. I. & Herrera Díaz, L. J. (2016). Análisis comparativo del Orograma de Prevención del Hostigamiento escolar Olweus y del proyecto Sevilla anti-violencia escolar. Revista de Pedagogía, 37(101), 13-40. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12486
Bernate, J., Bejarano, B., & Cardozo, D. (2020). Cotejo de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 647-660. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2049
Botello Peñaloza, H. A. (2016). Efecto del acoso escolar en el desempeño lector en Colombia. Zona Próxima, (24), 1-12. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/6000
Caballero-Velázquez, E., Cruz-Palacios, Y., & Otero-Góngora, Y. (2018). La comunicación asertiva: Un método de estimulación en la formación del profesional pedagógico. Revista Luz, 17(4), 15-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589167642003
Camacho Bonilla, N. M., Ordoñez León, J. C., Roncancio Ariza, M. H., & Vava Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: Una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. https://doi.org/10.18359/reds.2649
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (Comps). (2012). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula: Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes. https://www.google.co.cr/books/edition/Competencias_ciudadanas_De_los_est%C3%A1ndar/ApBcDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&printsec=frontcover
Colunga Santos, S. & García Ruiz, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000200010
Corrales Pérez, A., Quijano León, N. K., & Góngora Coronado, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf
Estévez Casellas, C., Carrillo, A., & Gómez-Medina, M. D. (2018). Inteligencia emocional y bullying en escolares de primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 227-238. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1200
Estévez, E., Flores, E., Estévez, J. F., & Huéscar, E. (2019). Programas de intervención en acoso escolar y ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 210-225. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.8
Hamodi Galán, C. & Jiménez Robles, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 29-50. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.106
Hernández-Gil, C. & Núñez-López, J. A. (2020) Design thinking aplicado al mejoramiento de las competencias ciudadanas en universitarios: Voto popular. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 85-98. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11685
Hernández Ramírez , M. & Pintos Aguilar, A. (2012). Manual de habilidades para la vida. Para facilitadores institucionales de HpV del Instituo de Enseñanza Media Superior (IEMS). Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México.
Lacunza, A. B., Contini, E. N., Caballero, S. V., & Mejail, S. M. (2019). Agresión en las redes y adolescencia: Estado actual en América Latina desde una perspectiva bibliométrica. Investigación y Desarrollo, 27(2), 6-32. https://doi.org/10.14482/indes.27.2.020.72
Montoya Maya, J. I. (2010). Guía metodológica para el fomento de las competencias ciudadanas en la básica secundaria a partir del pensamiento crítico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-32. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/68
Moratto Vásquez, N. S., Cárdenas Zuluaga, N., & Berbesí Fernández, D. Y. (2012). Validación de un cuestionario breve para detectar intimidación escolar. Revista CES Psicología, 5(2), 70-78. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2244
Moratto Vásquez, N. S., Cárdenas Zuluaga, N., & Berbesí Fernández, D. Y. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento psicológico, 15(1), 63-72. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.CEFF
Motta Ávila, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149-169. https://doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6192
Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: La perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Pérez Ceballos, M. C. (2018). La escuela: Eslabón fundamental para la construcción de paz. Poiésis, 34, 166-172. https://core.ac.uk/reader/268189250
Pérez Escoda, N. & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Reyes Téllez, M. A. & Cruz Mercado, J. A. (2018). Efectos del clima escolar y la violencia escolar en el aprendizaje de los alumnos de cuatro centros rotativos de la región Ciénega de Michoacán. En F. Medina, J. L. Velasco (Coords.), Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales. Vol. 8. Criminalidades, violencias, opresiones y seguridad pública (pp. 561-577). https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/554/970
Rivadeneira Díaz, Y. M., Ojeda Camacho, F. M., Quinto Saritama, E., & Viejó Mora, I. (2019). Estrategias de afrontamiento ante el acoso escolar en estudiantes de la ciudad de Loja. Psicología Unemi, 3(5), 33-43. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol3iss5.2019pp33-43p
Romualdo, C., Abadio de Oliveira, W., Da Silva, J. L., Cuadros Jiménez, O.E., & Iossi Silva, M. A. (2019). Papeles, características y consecuencias del acoso escolar entre estudiantes observadores: Una revisión sistemática de la literatura. Salud & Sociedad, 10(1), 66-81. https://doi.org/10.22199/S07187475.2019.0001.00005
Santander de la Cruz, W., Ovalle Lopez, V., Cervantes Manjarrez, M. L., Villamil Ferrer, J., & Rivera Gómez, A. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura. Educación y Sociedad 9(2), 67-76. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06
Smith, P. K. (Ed.). (2019). Making an impact on school bullying. Interventions and recommendations. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351201957
Valdés-Cuervo, Á. A., Tánori-Quintana, J., Sotelo-Quiñonez, T. I., & Ochoa-Arreola, J. A. (2018). Prácticas docentes, clima social, seguridad escolar y violencia entre estudiantes. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 109-120. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pdcs
Vázquez-Miraz, P., Gutiérrez, K., Fernández, J., Ramírez, P., Espinosa, P., & Domínguez, E. (2021). Análisis de la relación entre la conducta de bullying y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes escolarizados. Revista Complutense de Educación, 32(3), 477-486. http://dx.doi.org/10.5209/rced.70652
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Elsy Domínguez-de la Ossa, Pedro Vázquez-Miraz, David Fortich-Pérez, Kiara Campo-Landines
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: