Perspectiva de género en la educación infantil: Revisión narrativa centrada en el alumnado (2018-2023)
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.29-1.18485Palabras clave:
cultura patriarcal, educación infantil, estereotipos, derechos humanos, género, ODS 5, Igualdad de género, análisis de género, disparidades de géneroResumen
Introducción. El estudio de la perspectiva de género en los contextos educativos se encuentra en auge y responde al interés de tener una educación más inclusiva que respete los derechos humanos. Para comprender los avances de este enfoque en la educación infantil se ha decidido realizar una revisión narrativa. Objetivo. El objetivo de esta revisión narrativa es reconocer los hallazgos científicos en perspectiva de género en los estudios empíricos de educación infantil que se han realizado entre los años 2018 y 2023. Metodología. Esta se realizó en tres bases de datos, Web of Science, Scopus y Google Académico. Los términos para la búsqueda bibliográfica fueron educación infantil, preescolar y género en español e inglés. De cada estudio seleccionado se recogió información sobre autorías, participantes, fecha, nación y hallazgos de los estudios. Estos datos recogidos se trabajaron en un análisis de contenido de tipo inductivo con ayuda del programa de análisis de datos cualitativos ATLAS.ti 22. En total se seleccionaron 6 estudios. Resultados. Los resultados se presentan en tres categorías que son juegos sexistas, hegemonía masculina y cultura patriarcal. Dichas categorías son explicadas y discutidas. Conclusiones. De esta revisión se concluye que la perspectiva de género en la educación infantil se encuentra poco desarrollada. A su vez, que las familias y el profesorado reproduce acríticamente estereotipos de género. En este sentido, el alumnado infantil tendría un contexto educativo androcéntrico.
Referencias
Alcântara, J. N., Dias, A. F., & Givigi, R. C. de N. (2019). Play at child education: Problematizing gender relations in school. Educação, 44, 1-21. https://doi.org/10.5902/1984644434607
Andrade Carrión, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research, 5(2), 132-149. https://doi.org/10.5281/zenodo.3820949
Azúa, X., Lillo, D., & Saavedra, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: Prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Calidad en la educación, (50), 49-82. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.721
Camacho Brown, L., & Watson Soto, H. (2007). Reflexiones sobre equidad de género y educación inicial. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 8(14), 33-48. https://www.redalyc.org/pdf/666/66615071004.pdf
Caro-Molina, P. (2018). Infancia rural y trabajo productivo y reproductivo en el Valle de Aconcagua. Una mirada de género. Revista Austral de Ciencias Sociales, (34), 169-191. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-11
Chaves Salas, A. L. (2005). Las relaciones de género en el contexto escolar. Un estudio de caso a nivel de educación preescolar, Costa Rica. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 5(1-2), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/439/43926968022.pdf
Chihuailaf Vera, L., Mujica Johnson, F. N., & Concha Lópezz, R. F. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: Análisis crítico de documentos ministeriales. Retos, 45, 12-19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574
Cin, F. M., Karlıdağ-Dennis, E., & Temiz, Z. (2020). Capabilities-based gender equality analysis of educational policy-making and reform in Turkey. Gender and Education, 32(2), 244-261. https://doi.org/10.1080/09540253.2018.1484429
Cogo Leivas, P. G., de Almeida Schiavon, A., Hertzog Resadori A., Aver Vanin, A., Almeida, A., do N. & Sandrine Machado, P. (2023). Human rights violations in normalizing procedures on intersex children. CSP. Cadernos de Saúde Púbica, 39(1), 1-13. https://doi.org/10.1590/0102-311XEN066322
Concha López, R. F., & Mujica Johnson, F. N. (2021). Sobre las políticas educativas de género: Perspectiva internacional y chilena. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, 8(Edición Especial), 1-18- https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2760
Da Silva, P. R. & Da Silva, T. J., & Finco, D. (2020). Relações de gênero, educação da pequena infância e mudanças políticas no Brasil: Contribuições para um estado da arte. Cuadernos Pagu, (58), 1-27. http://dx.doi.org/10.1590/18094449202000580015
Durán González, R. E., Juárez, Moreno M., & Raesfeld, L. (2021). Violencia y derechos de las niñas de origen indígena en el Municipio de San Felipe Orizatlán, Hidalgo. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 56-68. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2074
Federici, S. (2020). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo (2a reimp.). Tinta limón.
Franco Llanos, S. & Serrano Manzano, B. F. (2022). Tendencias del currículo en educación superior: Pedagogía y educación prenatal en la formación del profesorado. Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa, 4(8), 79-93. https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.22.4.8.198
González Barea, E. M., & Rodríguez Marín, Y. (2020). Estereotipos de género en la infancia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (36), 125-138. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.08
Hiner, H., Badilla, M., López, A., Zúñiga-Fajuri, A., & Hatibovic, F. (2022). Patriarchy is a judge: Young feminists and LGBTQ+ activists performing transitional justice in Chile. International Journal of Transitional Justice, 16(1), 66-81. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijab035
Kelkar, G. & Nathan, D. (2020). Witch hunts. Culture, patriarchy, and structural transformation. Cambridge University Press.
Khoja, N. (2020). Construcción de significados de género en el juego imaginario de niños en edad preescolar en Arabia Saudita. International Journal of Early Childhood, 52(1), 1-16. https://doi.org/10.1007/s13158-020-00260-w
Kyngäs, H. (2020). Inductive Content Analysis. En H, Kyngäs, K. Mikkonen, & M. Kääriäinen, (Eds.), The application of content analysis in nursing science research (pp. 13-21). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-30199-6_2
Lobato, E. (2005). Juego sociodramático y esquemas de género. Una investigación en educación infantil. Cultura y Educación, 17(2), 115-129. https://doi.org/10.1174/1135640054192847
López Rodríguez, S. L. (2013). Identidades docentes del nivel preescolar, género y formación docente inicial. Revista Electrónica Sinéctica, (41), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/998/99828325006.pdf
Maganto, C., Peris, M., & Garaigordobil, M. (2018). El conocimiento de la identidad sexual en la primera infancia: Atribuciones de sexo y género. European Journal of Health Research, 4(3), 169-179. https://doi.org/10.30552/ejhr.v4i3.121
Martínez Martín, I. (2018). Pedagogías feministas: Estrategias una educación emancipadora y decolonial. Momento: Diálogos em Educação, 27(3), 350-365. https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8687
Mercer, R, Szulik, D, Ramírez, M. C., & Molina, H. (2008). Del derecho a la identidad al derecho a las identidades: Un acercamiento conceptual al género y el desarrollo temprano en la infancia. Revista Chilena de Pediatría, 79(suppl.1), 37-45. https://doi.org/10.4067/S0370-41062008000700007
Molinero-González, P., Martín-Antón, L. J., Carbonero-Martín, M. Á., & Arteaga-Cedeño, W. L. (2023). Estrategias docentes para reducir el rechazo entre iguales en infantil: Aplicación piloto. Revista Fuentes, 25(1), 26-36. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.21526
Mujica Johnson, F. N. (2019). Reglamento sexista en los centros de educación escolar en Chile. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (29), 87-107. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2634
Mujica Johnson, F. N., & Orellana Arduiz, N. del C. (2021). Emociones del profesorado de educación física: Revisión narrativa (2010-2020). Retos, 39, 910-914. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80750
Ranea Triviño, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Catarata.
Ravetllat Ballesté, I. (2018). Igual de diferentes: La identidad de género de niñas, niños y adolescentes en Chile. Revista lus et Praxis, 24(1), 397-436. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000100397
Reyes-Rodríguez, E., & Colás-Cos, I. (2017). El activismo social y sus particularidades en la educación. EduSol, 17(61), 39-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6137059
Rocha Mattos, A. & Cavalheiro, R. (2020). da proteção à instrução: mobilizações prático-discursivas em torno da infância nos debates sobre gênero e sexualidade na educação. Childhood & philosophy, 16, 1-20. https://doi.org/10.12957/childphilo.2020.48344
Rodríguez Whashington, N., Lozano Lefrán, A., & Chao Flores, M. (2013). Construcción de género en la infancia desde la literatura. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 182-190. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v29n3/enf04313.pdf
Rother, E. T. (2007). Revisión sistemática X revisión narrativa. Acta Paulista de Enfermagem, 20(2), 9-10. https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000200001
Santos, M. H., Ferreira Cruz, E., & Marques, A. M. (2022). Gender and pre-school: The experiences and strategies of male early childhood educators. Cadernos de pesquisa, 52, 1-19. https://doi.org/10.1590/198053148974_en
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Sebastián Franco Llanos, Rocío Concha-López, Felipe Mujica-Johnson

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: