Patrones de liderazgo distribuido en centros secundarios de formación profesional en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.28-2.18526

Palabras clave:

liderazgo distribuido, educación técnico profesional, educación secundaria, formación profesional, calidad de la educación, mejoramiento profesional, pruebas de estadística inferencial, Educación de calidad, trabajo decente, reducción de las desigualdades, combatir la pobreza, acceso a alimentos

Resumen

Objetivo. El liderazgo distribuido contribuiría al desarrollo de competencias profesionales necesarias para fomentar una cultura de colaboración. Este artículo tuvo por objetivo analizar los patrones de liderazgo distribuido en centros de formación técnico profesional de educación secundaria con una trayectoria sostenida de mejoramiento. Metodología. Se realizó una investigación de carácter cuantitativo no experimental transversal. Para analizar los patrones de liderazgo distribuido se aplicó el Cuestionario multifactorial de liderazgo distribuido (Maureira Cabrera & Garay, 2019). La muestra estuvo conformada por diez centros secundarios de educación técnica profesional de diferentes zonas geográficas de Chile. Se analizaron distintos patrones de liderazgo distribuido y su relación con variables sociodemográficas. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas a nivel descriptivo e inferencial, pruebas T para muestras independientes, concluyendo con un análisis de regresión múltiple. Resultados. Todos los patrones de liderazgo distribuido son valorados positivamente por personal directivo, docentes y profesionales de apoyo. El patrón formal fue el de más alta valoración, seguido del estratégico, el patrón de distribución pragmática, el patrón cultural, el patrón de distribución oportuna y el patrón incremental. Las personas de más edad, años de experiencia docente y permanencia en el establecimiento, así como quienes se desempeñan en cargos directivos tienen una valoración más positiva del patrón cultural de distribución del liderazgo. Conclusiones. El liderazgo distribuido es posible en la medida en que exista una cultura que lo sustente. Aquellos centros educativos con una trayectoria sostenida de mejoramiento cuentan con una concepción de liderazgo que facilita una participación y toma de decisiones más democráticas en torno a un proyecto común.

Biografía del autor/a

Oscar Maureira-Cabrera, Universidad Católica Silva Henríquez

Es profesor, magister en educación mención gestión educacional y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor titular y desde hace 40 años trabaja en la Universidad Católica Silva Henríquez en Chile. Su línea de investigación es en liderazgo educacional y, actualmente, dirige el Núcleo de investigación de la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa de la Facultad de educación.

Luis Ahumada-Figueroa, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Es psicólogo y doctor en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor titular de la Escuela de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de investigación corresponden a políticas educativas, liderazgo distribuido y aprendizaje organizacional. Es investigador responsable del proyecto FONDECYT N°1210249: Liderazgo distribuido en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP): análisis de las relaciones, interacciones y cultura colaborativa.

Erick Vidal-Muñoz, Universidad Católica Silva Henríquez

Es sociólogo y magíster en métodos de investigación social. Es profesor de la Escuela de Ciencia y Tecnología Educativa, Universidad Católica Silva Henríquez en Chile. Es docente de Pedagogía en Educación Técnica y Formación Profesional. Sus líneas de investigación se centran en formación técnico profesional y trayectoria formativa de egresados de la enseñanza secundaria técnico profesional.

Referencias

Ahumada Figueroa, L., González, Á., Pino-Yancovic, M., & Maureira, O. (2017). Liderazgo distribuido en establecimientos educacionales: Recurso clave para el mejoramiento escolar (Informe Técnico N.° 7). Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

Ahumada Figueroa, L., Maureira Cabrera, O. J., & Ascencio Garrido, C. (2019). Brechas y patrones predominantes de distribución de liderazgo en dos muestras incidentales de escuelas y liceos en Chile. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(2), 153-168. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9261

Ahumada Figueroa, L., Maureira Cabrera, O., &.Castro, S. (2019). Fortalecer el liderazgo distribuido en escuelas y liceos mediante indagación colaborativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(2), 211-230. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9252

Bellei, C., Contreras, M., Valenzuela, J. P., & Vanni, X. (Coords.). (2020). El liceo en tiempos turbulentos. ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena? LOM Ediciones.

Bolaños, F. & Pilerot, O. (2021). Digital abilities, between instrumentalization and empowerment: a discourse analysis of Chilean Secondary Technical and Vocational public policy documents. Journal of Vocational Education & Training. 75(4), 768-787. https://doi.org/10.1080/13636820.2021.1973542

Cea D’Ancona, M. Á. (2014). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social (Síntesis).

Galdames, S., Montecinos, C., Campos, F., Ahumada, L., & Leiva, M. V. (2018). Novice principals in Chile mobilizing change for the first time. Challenges and opportunities associated with a school’s readiness for change. Educational Management Administration & Leadership, 46(2), 318-338. https://doi.org/10.1177/1741143217707520

García Ferrando, M. (1999). Socioestadística. Introducción de la estadística en sociología. Alianza Editorial.

González-Fernández, D., Iturra Herrera, C., & Hernández González, O. (2022). Trabajo colaborativo entre maestros y logopedas: Una revisión acerca de las barreras y de su estructura subyacente. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 165-182. https://doi.org/10.6018/rie.444821

Gronn, P. (2002). Distributed leadership as a unit of analysis. The Leadership Quarterly, 13(4), 423-451. https://doi.org/10.1016/S1048-9843(02)00120-0

Hargreaves, A. & Fullan, M. (2020). Professional capital after the pandemic: Revisiting and revising classic understandings of teachers’ work. Journal of Professional Capital and Community, 5(3/4), 327-336. https://doi.org/10.1108/JPCC-06-2020-0039

Harris, A. & DeFlaminis, J. (2016). Distributed leadership in practice: Evidence, misconceptions and possibilities. Management in Education, 30(4), 141-146. https://doi.org/10.1177/0892020616656734

Harris, A., Jones, M., & Ismail, N. (2022). Distributed leadership: Taking a retrospective and contemporary view of the evidence base. School Leadership & Management, 42(5), 438-456. https://doi.org/10.1080/13632434.2022.2109620

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, R., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R. & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Leithwood, K., Harris, A., & Hopkins, D. (2020). Seven strong claims about successful school leadership revisited. School Leadership & Management, 40(1), 5-22. https://doi.org/10.1080/13632434.2019.1596077

Leithwood, K., Mascall, B., & Strauss, T. (Eds.). (2009). Distributed leadership according to the evidence. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203868539

MacBeath, J. (2011). Liderazgo el aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Área de Educación de Fundación Chile.

Maureira Cabrera, O., & Garay, S. (2019). Hacia la medición de la distribución del liderazgo en escuelas efectivas y vulnerables en Chile. Perfiles Educativos, 41(166), 141-159. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.58718

Ministerio de Educación. (2015). Bases curriculares. Planes y programas de estudio. Formación diferenciada técnico profesional. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/1984

Ministerio de Educación (2018). Estrategia nacional de formación técnico-profesional. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2217/mono-639.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ozer, M. & Perc, M. (2020). Dreams and realities of school tracking and vocational education. Palgrave Communications, 6(34), 1-7. https://doi.org/10.1057/s41599-020-0409-4

Rodríguez-Gallego, M. R., Ordóñez-Sierra, R., & López-Martínez, A. (2020). La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 275-292. https://doi.org/10.6018/rie.364581

Romero Alonso, R., Montt Fabres, B., Pino Díaz, B., Riquelme Plaza, I., & Gracia Romero, M. E. (2020). Evaluar la transferencia de la formación en liderazgo directivo: Un caso chileno. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e19.2683

Šćepanović, V. & Martín Artiles, A. (2020). Dual training in Europe: a policy fad or a policy turn? Transfer: European Review of Labour and Research, 26(1), 15-26. https://doi.org/10.1177/1024258919898317

Sepúlveda, L. & Valdebenito, M. J. (Eds.). 2019). Educación técnico profesional: ¿Hacia dónde vamos? Políticas, reformas y nuevos contextos de desarrollo. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Sevilla, M. P. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40920-panorama-la-educacion-tecnica-profesional-america-latina-caribe

Sevilla, M. P. & Ortiz, I. (2019). Demandas y desafíos de la educación técnica profesional secundaria en América Latina. En L. Sepúlveda y M. J. Valdebenito (Eds.), Educación técnico profesional: ¿Hacia dónde vamos? Políticas, reformas y nuevos contextos de desarrollo (pp. 91-113). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Spillane, J. P. & Ortiz, M. (2019). Perspectiva distribuida del liderazgo y la gestión escolar: Elementos e implicancias cruciales. Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 169-181. http://dx.doi.org/10.14244/198271993070

Thien, L. M. (2019). Distributive leadership functions, readiness for change, and teachers’ affective commitment to change: A partial least squares analysis. SAGE Open, 9(2), 1-15. https://doi.org/10.1177/2158244019846209

Valenzuela, J. P., Bellei, C., & Allende, C. (2016). Measuring systematic long-term trajectories of school effectiveness improvement. School Effectiveness and School Improvement, 27(4), 473-491. https://doi.org/10.1080/09243453.2016.1150861

Villa Sánchez, A. (2019). Liderazgo: Una clave para la innovación y el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 301-326. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.365461

Publicado

2024-08-31

Cómo citar

Patrones de liderazgo distribuido en centros secundarios de formación profesional en Chile (O. Maureira-Cabrera, L. Ahumada-Figueroa, & E. Vidal-Muñoz , Trans.). (2024). Revista Electrónica Educare, 28(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.28-2.18526

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Patrones de liderazgo distribuido en centros secundarios de formación profesional en Chile (O. Maureira-Cabrera, L. Ahumada-Figueroa, & E. Vidal-Muñoz , Trans.). (2024). Revista Electrónica Educare, 28(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.28-2.18526

Comentarios (ver términos de uso)