Tres fases de reflexión ética en la investigación educativa: Una experiencia desde la investigación en memoria y derechos humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.28-3.18567

Palabras clave:

Investigación educativa, reflexión ética, derechos humanos, memoria, ODS 4, formación profesional, ODS 16, derechos humanos fundamentales

Resumen

Introducción. La reflexión ética es parte fundamental del quehacer investigativo. Esta reflexión cobra particular importancia cuando se sitúa en un proceso de cuestionamiento continuo y permanente en el transcurso de investigación educativa que aborde la enseñanza de temas controversiales de la historia de un país. Objetivo. El presente estudio analiza aspectos éticos en el desarrollo de una investigación doctoral sobre las percepciones de profesorado de historia con respecto al abordaje de temas controversiales de la historia reciente de Chile que involucren hechos de violación de derechos humanos. Métodos. Se analizan las reflexiones éticas de las investigadoras desde el propio ejercicio de autoconciencia metodológica, así como también se analizan las percepciones de las personas participantes sobre el desarrollo de la investigación, siguiendo los pasos para el análisis de contenidos propuestos por la teoría fundamentada constructivista. Resultados. Se identifican los aspectos éticos más relevantes para cada una de las tres fases de investigación (diseño, ejecución y proyección), entre los cuales se discuten las acciones realizadas para promover la libertad de diálogo, evitar la revictimización, la compensación por potenciales molestias asociadas al debate de memorias negativas, y la reciprocidad y beneficencia para la transformación social, entre otros aspectos. Conclusiones. El estudio destaca la necesidad de establecer un diálogo de reflexión ética continuo en investigación educativa que apunte a velar por el cumplimiento de los derechos humanos y la protección de la dignidad de la persona.

Biografía del autor/a

Karina Carrasco-Jeldres, Universidad Católica del Maule

Licenciada en Historia y en Educación. Actualmente estudiante del Programa de Doctorado en Educación en Consorcio de la Universidad del Maule y doctoranda en cotutela internacional en el Programa de Doctorado en Lingüística, Literatura y Traducción en la Universidad de Málaga. En su tesis doctoral investiga el pensamiento del profesorado de historia al abordar la historia reciente de Chile. Es becaria ANID Chile.

Mariana Lazzaro-Salazar, Universidad Católica del Maule

Trabaja en el Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule, Chile. Es investigadora asociada del Language in the Workplace Project (Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda), miembro del Comité Asesor Editorial UCM, directora de la revista UCMaule, miembro Comité Académico del Programa de Doctorado en Educación, líder de clúster en HKU RIICH y asesora de doctorado en la Universidad de Lovaina.

Referencias

Anguera Argilaga, M. T. (2010). La función social de la investigación. REIRE. Revista D’Innovació i Recerca en Educació, 3(1), 1-16. http://www.raco.cat/index.php/REIRE

Arias-Valencia, S. & Peñaranda, F. (2015). La investigación éticamente reflexionada. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 444-451. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a15

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://cnrha.sanidad.gob.es/documentacion/bioetica/pdf/Helsinki.pdf

Beauchamp, T. L. & Childress, J. F. (1998). Principios de ética biomédica. Masson.

Burg Conti, P. H. & Sporleder de Souza, P. V. (2021). La bioética y sus paradigmas teóricos. Revista Bioética, 29(4), 716-726. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422021294505

Calvo, P. (2022). Una ética de la investigación en el marco de las éticas aplicadas. Veritas, (52), 29-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732022000200029

Charmaz, K. & Belgrave, L. L. (2018) Thinking about data with grounded theory. Qualitative Inquiry, 25(8), 743-753. https://doi.org/10.1177/1077800418809455

Charmaz, K. & Thornberg, R. (2021). The pursuit of quality in grounded theory. Qualitative Research in Psychology, 18(3), 305-327. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1780357

Comisión Nacional para la Protección de sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de comportamiento. (1978). Informe Belmont. Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. Reporte de la Comisión Nacional para la protección de sujetos humanos de investigación biomédica y de comportamiento. https://www.paho.org/es/documentos/informe-belmont-principios-eticos-directrices-para-proteccion-sujetos-humanos

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.

Lazzaro-Salazar, M. (2019). Researchers as brokers: Reflections from a study of migrant physicians in Chile. The Social Science Journal, 56(4), 609-616. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2018.09.006

Lazzaro-Salazar, M. & Pujol-Cols, L. (2019). Conflict in migrant doctor-local doctor communication in public healthcare institutions in Chile. Communication and Medicine, 16(1), 1-14. https://doi.org/10.1558/cam.36271

Organización de Naciones Unidas (ONU): Asamblea General. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. spn.pdf (ohchr.org)

Restrepo Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: Evidencias y obstáculos. Educación y Educadores, (6), 91-104. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/529

Reyes, M. J., Jeanneret, F., Cruz, M. A., Castillo, C., Orellana, V., & Sandoval, J. (2018). Memorias de la investigación e investigación en memorias: Reflexiones desde el oficio de investigar un territorio en “emergencia”. En J. Sandoval & A. Donoso (Eds.), Investigación interdisciplinaria en cultura política, memoria y derechos humanos (pp. 69-97). LOM.

Stern, S. J. (2013). Memorias en construcción: Los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011. Ediciones Museo de la Memoria y Derechos Humanos.

Toledo Jofré, M. I. & Gazmuri Stein, R. (2019). Teachers’ conceptions of and lesson plans for teaching controversial issues: Limitations for deploying their pedagogical potential. Education as Change, 23, 1-16. https://dx.doi.org/10.25159/1947-9417/3699

Trejos Trejos, D., Armenta Ariza, A., & Duque Salazar, L. C. (2023). La experimentación con seres humanos: Un debate actual desde el derecho y la bioética. Vía Iuris, (34), 59-79. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n34a3

Tribunal Internacional de Nüremberg. (1946). El ‘Código’ de Nüremberg. https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/el-codigo-de-nuremberg

Vizcarra Guerrero, L. R., Salgado Guzmán, A. U., & de la Torre González, W. R. (2022). La investigación en psicología social sobre juventudes: Una mirada ética. En A. C. Morquecho Güitrón; I. Zepeda Riveros, & R. Medina Centeno (Eds.), La ética en la investigación en las psicologías contemporáneas (pp. 79-91). Centro Universitario de la Ciénaga de la Universidad de Guadalajara.

Yaacov Peña, F. (2015). Introducción a la ética en investigación: Conceptos básicos y revisión de la literatura. Revista Med, 23(2), 78-86. https://doi.org/10.18359/rmed.1750

Publicado

2024-12-12

Cómo citar

Tres fases de reflexión ética en la investigación educativa: Una experiencia desde la investigación en memoria y derechos humanos (K. Carrasco-Jeldres & M. Lazzaro-Salazar , Trans.). (2024). Revista Electrónica Educare, 28(3). https://doi.org/10.15359/ree.28-3.18567

Cómo citar

Tres fases de reflexión ética en la investigación educativa: Una experiencia desde la investigación en memoria y derechos humanos (K. Carrasco-Jeldres & M. Lazzaro-Salazar , Trans.). (2024). Revista Electrónica Educare, 28(3). https://doi.org/10.15359/ree.28-3.18567

Comentarios (ver términos de uso)