La investigación científico-social: Un debate epistemológico desde la educación
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.15-2.2Palabras clave:
Investigación, cientificismo-social, método, paradigmaResumen
Recibido 27 de julio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 28 de octubre de 2011
El debate epistemológico de la investigación científico-social durante años ha consistido en confrontar los métodos, tratando de hacer valer más uno que el otro a partir de la gran teoría que lo soporta. Aunque propuestas más recientes recuperan métodos híbridos o planteamientos epistemológicos más diversos, la postura de la dualidad ha prevalecido. Descriptiva o explicativa; fenomenológica o positivista; clásica o emergente; los paradigmas de investigación son la manera en cómo tenemos acceso a la realidad investigada y así obtener principios y respuestas. Ello define los métodos. Aún cuando es posible agrupar y categorizar estos métodos en cuantitativos y cualitativos, el entramado epistemológico que establecen las estructuras de cualquier metodología permitirá el abordaje de un fenómeno mejor que otro, sin que esto pondere necesariamente alguno de manera definitoria. Dentro de la educación, tanto métodos cuantitativos como cualitativos han ayudado a abordar fenómenos de tal manera que han producido resultados favorables para el bienestar del quehacer educativo. Este ensayo, producto de una revisión bibliográfica y una trayectoria investigativa y educativa, pretende esclarecer el complejo panorama inicial de los investigadores educativos novatos antes de revisar y recuperar una postura epistemológica.
Referencias
Alonso, J. A. (2008). Metodología. México: Limusa.
Baranger, D. (2004). Los oficios del sociólogo (Cap. II) En D. Baranger (Aut.), Epistemología y
metodología en la obra de Pierre Bordieu (pp. 59-87). Buenos Aires: Prometeo.
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura
escolar. México: Paidós.
Casas, M. C. (1998). La fundamentación de una ciencia social autónoma. El pensamiento de
Durkheim: entre el mundo empírico y el simbólico. En R. Reséndiz (Coord.), El pensamiento
sociológico clásico (107-153). México: UNAM.
Cembranos, F., Montesinos, D. H. y Bustelo, M. (1989). El análisis de la realidad (Cap. II). En F.
Cembranos, D. H. Montesinos y M. Bustelo (aut.), La animación sociocultural. Una propuesta
metodológica (pp. 23-55). Madrid: Popular.
García, V. (1994). La investigación pedagógica y el principio de distinción y complementariedad.
En V. García (Coord.), Problemas y métodos de investigación en educación personalizada
(pp. 21-38). Madrid: Rialp.
Goetz, J. P y LeComte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
Madrid: Morata.
Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación (3 ª ed.). México: McGraw-Hill
Laureiro, I. y Fernández R. (mayo, 2006). Resumen de La dialéctica materialista Vs. Los “Paradigmas”
de investigación cualitativa y cuantitativa. Ponencia presentada en la III Conferencia Internacional
“La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI”. La Habana, Cuba.
Rodríguez, Gil y García (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa y métodos de
investigación cualitativa (Cap. I y II). En G. Rodríguez, J. Gil y García, E. (Aut.), Metodología
de la investigación cualitativa (pp. 1-35). Aljibe: Málaga
Rojas, R. (2001). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación (10ª ed.).
México: Plaza y Valdés
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidós.
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1988). Manual de técnica de la investigación educacional.
Argentina: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: