Condiciones dignas de la labor docente del siglo XXI, un derecho inalienable, no una opción

Autores/as

  • Guiselle María Garbanzo Vargas Universidad de Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.15-2.7

Palabras clave:

Dignidad docente, condiciones laborales del docente, educación, profesional de la educación

Resumen

Recibido 14 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 29 de agosto de 2011

 

 

Se desarrolla el tema de las condiciones dignas de la labor docente en el desafiante siglo XXI. El objetivo recae en realizar una contextualización de la sociedad emergente en el siglo XXI, en general; así como plantear una revisión, en América Latina, del contexto educativo y de las mismas condiciones laborales del profesional de la educación. Otro objetivo es revisar las condiciones laborales en que se encuentran los educadores en distintos sistemas educativos, incluyendo realidades de Europa y América Latina, entre otras. En las principales ideas que se abordan, se define el perfil del educador de siglo XXI en comparación con el educador de la sociedad tradicional y se desarrollan algunos indicadores de consenso en distintas realidades educativas, así como su integración en tres grandes dimensiones: cognitivas, operativas e institucionales. Sobresale, entre las principales conclusiones, la determinación de políticas públicas que respalden las condiciones laborales en las que se desempeñe el docente de manera digna, lo cual se considera fundamental para una educación inclusiva de calidad, en armonía con las exigencias de la desafiante sociedad emergente. Concluye la autora que este tema es inacabado y debe ser una constante en las agendas educativas de las distintas sociedades.

 

Biografía del autor/a

Guiselle María Garbanzo Vargas, Universidad de Costa Rica

Licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica (UCR) y en Administración con énfasis en Recursos Humanos de la Universidad Nacional (UNA). Tiene una Maestría en Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) y es Doctora en el Programa de Doctorado Latinoamericano en Educación de la Universidad de Costa Rica. Actualmente, se desempeña como directora, docente e investigadora en la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR) y es coordinadora del Posgrado en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Directora de la Revista Gestión de la Educación. Ha publicado varios artículos en el campo de la educación superior pública y de la administración de la educación.

Referencias

Aguerrondo, I. (2007). Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación (educativa).

Buenos Aires, Argentina. UNESCO/IIPE. Recuperado de http://www.fhuce.edu.uy/academica/

cienciasEducacion/soc-econEducacion/planificacioneducativa/materiales/Materiales%20

Planificacion/Ines%20Aguerrondo%20Racionalidades%20Subyacentes.pdf

Bazarra, L., Casanova, O. y García, J. (2005). Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de

cambio (2° ed.). Madrid, España: Narcea.

Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Castells, M. (noviembre, 2007). El papel de la creatividad y la innovación en la era del conocimiento.

En Fundación Omar Dengo. Conferencia llevada a cabo en la Celebración del 20 aniversario

de la Fundación Omar Dengo. San José, Costa Rica.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá, Colombia. McGraw-Hill.

Consejo Nacional de Rectores [CONARE]. (2006). Hacia un modelo educativo para elevar

localidad de la educación costarricense. Una propuesta de políticas, estrategias y acciones.

San José, Costa Rica: UNED. Recuperado de http://www.conare.ac.cr/docs/mod_educ_2006/

CONARE_00.pdf

Cordero, R., Molina, N., Páez, W. y Vargas, Y. (2010). Análisis de las funciones y valoración de la

carga laboral del puesto docente a nivel de primaria, de las agremidas y los agremiados de

la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) (Informe final). San José, Costa Rica: INIE,

Universidad de Costa Rica.

Darling-Hammond, L. McLaughliln, M. (2003) El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas

estrategias y políticas de apoyo. Cuadernos de discusión, 9, 7-31. Recuperado de http://ses2.

sep.gob.mx/dg/dgespe/cuader/cuad9/cuad9.pdf

Delors, J., Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., … y Nanzhao, Z. (1996). La

educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

Educación para el siglo XXI (Compendio). Francia: Santillana Ediciones UNESCO.

Flores, R. (2000). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia: McGraw-Hill.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (1994). Política Educativa hacia Siglo XXI. San José,

Costa Rica: Autor.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2006). Programa regional de mejora de la calidad educativa.

Plan de acción de la educación. Programa de mejora de la calida educativa, Costa

Rica. Proyecto para la mejora de la oferta, cobertura y alcance de la formación permanente

de docentes y administradores de la educación. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de

http://ceccsica.org/programas-accion/educa/paises/costarica.html

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2010). Nuestras diez líneas estratégicas: 2010-2014. Al

desarrollo por la educación. Documento, Ministerio de Educación Pública, Administración

Chinchilla: 2010-2014. San José, Costa Rica.

Parra, M. (2005). Estudio de caso en Chile. En OREAL/UNESCO (Aut.), Condiciones de trabajo y

salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Urugay (pp.

-102). Santiago, Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/

publicaciones/condiciones_trabajo_salud_docente.pdf

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa. Plan de Acción de la Educación. Programa

de Mejora de la Calidad Educativa 2000-2006

Robalino, M. (2005). Las condiciones de trabajo y salud docente: aportes, alcances y límites del

estudio. En OREAL/UNESCO (Aut.), Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de

casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Urugay (pp. 13-20). Santiago, Chile:

OREALC/UNESCO. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/publicaciones/condiciones_trabajo_salud_docente.pdf

VII reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación.

Declaración de Cochabamba (2001). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 31(2),

-118. Recuperado de redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27031206.pdf

UNESCO-OIT. (1996). Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del

personal docente (1966). En UNESCO-OIT (Aut.), Recomendación de la OIT y la UNESCO

relativa a la situación del personal docente (1966) y Recomendación de la UNESCO relativa

a la condición del personal docente de enseñanza superior (1977) (pp. 21-50). París, Francia:

Autor. Recuperado de unesdoc.unesco.org/images/0016/001604/160495s.pdf

Vidal, J. (s. f.). Valores y principios. La dignidad humana y sus implicaciones éticas. Recuperado

de http://www.aceb.org/v_pp.htm

Publicado

2011-11-28

Cómo citar

Condiciones dignas de la labor docente del siglo XXI, un derecho inalienable, no una opción (G. M. Garbanzo Vargas , Trans.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15(2), 87-109. https://doi.org/10.15359/ree.15-2.7

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Condiciones dignas de la labor docente del siglo XXI, un derecho inalienable, no una opción (G. M. Garbanzo Vargas , Trans.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15(2), 87-109. https://doi.org/10.15359/ree.15-2.7

Comentarios (ver términos de uso)