Educación sexual: Orientadores y orientadoras desde el modelo biográfico y profesional

Autores/as

  • Manuel Arturo Fallas Vargas Universidad Nacional, Costa Rica
  • Cindy Artavia Aguilar Universidad Nacional, Costa Rica
  • Alejandra Gamboa Jiménez Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.7

Palabras clave:

Sexualidad, educación sexual, modelos de educación sexual, modelo biográfico y profesional, orientación.

Resumen

Recibido 15 de marzo de 2012 •  Corregido 21 de octubre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012

El presente documento plantea la necesidad de que la sociedad contemporánea posea mayores y mejores conocimientos sobre sexualidad, con miras a una vivencia efectiva de esta dentro de un marco de respeto a la biografía sexual del ser humano y fundamentados en la ética relacional. Para ello se apuesta por una educación sexual integral, democrática, tolerante y abierta, dentro de los procesos educativos a lo largo de todas las etapas evolutivas del ser humano. Uno de los sectores profesionales llamados a desarrollar este tipo de educación es el colectivo de orientadores y orientadoras. Para dicha acción, requieren conocer cuáles fueron los modelos o formas de abordaje con los que se educaron y que han marcado su hacer en dicha temática. Esto permitirá que la persona profesional en orientación se dé a la tarea de evaluar, fortalecer o aprender nuevas competencias en el campo personal, actitudinal, conceptual y en cuanto a la visión sobre la diversidad de las personas con quienes trabaja; así como en el campo procedimental, las estrategias y técnicas de intervención orientadora en sexualidad, que incidan en su labor profesional.

Referencias

Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS). (1999). Declaración de los derechos sexuales.

Versión revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de

Sexología, celebrada el Hong Kong, República China. Recuperada de http://www.ctv.es/

USERS/sexpol/derechos_sexuales.htm

Barragán, F. (1989). Programa de educación afectivo sexual. Educación secundaria. Sevilla: Junta

de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Instituto Andaluz de la Mujer.

Collins, C., Alagiri, P y Summers, T. (2002). Abstinence Only vs Comprehensive Sex Education:

What are the Arguments? What is the Evidence? [Solo abstinencia versus educación sexual

comprensiva: ¿Cuáles son los argumentos? ¿Cuál es la evidencia? Recuperado de http://ari.

ucsf.edu/science/reports/abstinence.pdf

Fallas, A. (2009). Educación afectiva y sexual. Programa de formación docente de secundaria. (Tesis

doctoral). Universidad de Salamanca: España.

Ferguson, R., Vanwesenbeeck, I y Knijn, T. (febrero, 2008). A Matter of Facts… and More: An

Exploratory Analysis of the Content of Sexuality Education in the Netherlands [Un asunto

de factores… y mucho más: un análisis exploratorio de los contenidos de la educación de

la sexualidad en los países bajos]. Sex Education and Learning, 8(1), 93-106.

Fuertes, A y López, F. (2001). Para comprender la sexualidad. Pamplona-Navarra: Verbo

Divino.

Fundación Gamma Idear. (1988-99). El proyecto de educación sexual en el proyecto educativo

institucional. Recuperado de http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/educ_sexual/

Conceptualiz_edsex.htm

Goldman, J. (2008). Responding to Parental Objections to School Sexuality Education: A

Selection of 12 Objections [Responder a objeciones parentales a escuela de educación

de la sexualidad: una selección de 12 objeciones]. Sex education: Sexuallity, society and

Learning, 8(4), 415-438. doi 10.1080/14681810802433952

Government Accountability Office (GAO). (2006). Abstinence Education: Efforts to Assess the

Accuracy and Effectiveness of Federally Funded Programs [Educación de abstinencia: esfuerzos

para evaluar la precisión y la eficacia de los programas federales financiados]. Washington,

DC: Autor. Recuperado de http://www.gao.gov/new.items/d0787.pdf

Guttmacher Institute. (2012). In brief: fact sheet. Datos sobre adolescencia fuentes estadounidenses

de información sobre el sexo. USA. Recuperado de http://www.guttmacher.org/pubs/

FB-Teen-Sex-Ed.html

Kirby, D. (1999). La sexualidad y la educación sexual en el hogar y la escuela. Adolesce Med,

(2), 195-209.

Kohler, P, Manhart, L. E. y Lafferty, W. (Abril, 2008). Abstinence-Only and Comprehensive Sex

Education and the Initition of Sexual Activity and Teen Pregnancy [Educación sexual

solo abstinencia y amplia y la iniciación de la actividad sexual y embarazo adolescente].

Journal of Adolescent Health, 42(4), 344-351. Recuperado de http://www.jahonline.org/

article/S1054-139X(07)00426-0/abstract

Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M y Dopereiro, M. (2004). Programa Agarismos: Programa

coeducativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid: Pirámide.

Lameiras, M., Carrera, M. V. y Rodríguez, Y. (2008). Nuevos retos para la educación sexual: hacia

un modelo integral. Sexología Integral, 5(1), 35-38.

López, N. (2003). Curso de educación afectivo-sexual. A Coruña, España: Netbiblo.

López, F. (2005a). La educación sexual de los hijos. Madrid: Pirámide.

López, F. (2005b). La educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.

López, V. y Alonso, M. (julio, 2008). La niñez y el VIH/SIDA en América Latina y el Caribe. Desafíos:

Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio,

, 4-11. Recuperado de http://www.cepal.org/dds/noticias/desafios/0/33660/Desafios7_

esp.pdf

Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (octubre,

. Juventud, pobreza y desarrollo en América Latina y el Caribe. En XII conferencia

de primeras damas, esposas y representantes de los jefes de estado y de gobierno de las

Américas. Santo Domingo, República Dominicana: Autores.

National Abortion and Reproductive Rights Action League (NARAL). (mayo, 1998). Teens

in Crisis: A Comprehensive Strategy to Protect Adolescent Health [Adolescentes en

crisis: una estrategia para proteger la salud de los adolescentes]. En K. Michelman

(Presidencia), Conferencia sobre la actividad sexual adolescente y el uso de anticonceptivos:

Una actualización. Conferencia presentada en el American Enterprise Institute for Public

Policy Research, Iowa. Recuperado de http://www.welfareacademy.org/conf/papers/

michelma.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2010).

Orientaciones técnicas internacionales sobre educación sexual. Un enfoque basado en

evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. UNESCO, Santiago.

Recuperada de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y

Asociación Mundial de Sexología. (2000). Promoción de la salud sexual: Recomendación

para la acción. En reunión de consulta regional convocada por Organización Panamericana

de Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y Asociación Mundial de

Sexología (WAS), Antigua Guatemala, Guatemala. Recuperada de http://www2.hu-berlin.

de/sexology/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM

Planned Parenthood. Federation of America. (2007). Abstinence-only programs (Programa de

abstinencia). New York. Recuperado de http://www.plannedparenthood.org/files/PPFA/

AbstinenceOnly_10-07.pdf

Programa Harimaguada. (1994). Educación afectivo-sexual en las etapas de infantil y primaria:

Guía para madres y padres. España: Gobierno de Canarias. Consejera de Educación,

Cultura y Deporte. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.

Programa Harimaguada. (2008). Sexpresan. Multimedia para la educación sexual. [Disco

compacto]. España: Gobierno de Canarias. Consejera de Educación, Cultura y Deporte.

Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.

Rodríguez, J y Hopenhayn, M. (enero, 2007). Maternidad adolescente en América Latina y el

Caribe: Tendencias, problemas y desafíos. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia

sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio, 4, 4-12.

Sexuality Information and Education Council of the United States (SIECUS). (2008). AbstinenceOnly-Until-Marriage

Program [Programa abstinencia solo hasta el matrimonio]. Programs in

Kentucky. USA: SIECUS. Recuperado de http://www.siecus.org/index.cfm?fuseaction=Page.

ViewPage&PageID=1158

Shafii, T, Stovel, K. y Holmes, K. (Junio, 2007). Association Between Condom Use at Sexual Debut

and Subsequent Sexual Trajectories: A Longitudinal Study Using Biomarkers [Asociación

entre el uso del preservativo en debut sexual y posteriores trayectorias sexuales: un

estudio longitudinal con biomarcadores]. American Journal of Public Health. 97(6), 1090-

Wiley, D y Terlosky, B. (octubre, 2000). Evaluating Sexuality Education Curriculums [Evaluación

de planes de estudio de educación de la sexualidad]. Educational Leadership, 58(2), 79-82.

Publicado

2012-11-22

Cómo citar

Educación sexual: Orientadores y orientadoras desde el modelo biográfico y profesional (M. A. Fallas Vargas, C. Artavia Aguilar, & A. Gamboa Jiménez , Trans.). (2012). Revista Electrónica Educare, 16, 53-71. https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.7

Cómo citar

Educación sexual: Orientadores y orientadoras desde el modelo biográfico y profesional (M. A. Fallas Vargas, C. Artavia Aguilar, & A. Gamboa Jiménez , Trans.). (2012). Revista Electrónica Educare, 16, 53-71. https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.7

Comentarios (ver términos de uso)