Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar

Autores/as

  • Hilda Patricia Núñez-Rivas Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Costa Rica
  • Natalia Campos-Saborío Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
  • Ileana Holst-Schumacher Universidad de Costa Rica, Costa Rica
  • Flory Virginia Alfaro-Mora Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.17-2.1

Palabras clave:

Creencias, obesidad, Educación física, Revista Electrónica Educare

Resumen

Recibido 08 de febrero de 2013 • Corregido 10 de marzo de 2013 • Aceptado 13 de marzo de 2013

El propósito de este artículo es comprender cómo las creencias del personal docente de Educación Física (EF) acerca de la obesidad de niños y niñas en edad escolar, favorecen u obstaculizan la prevención de esta condición. Para tal fin se empleó el método etnográfico en una escuela urbana pública. Las técnicas de recolección de datos fueron: observación participante, entrevistas a profundidad, grupos focales y análisis documental. Estas permitieron recoger datos abundantes y ricos de significados, que al ser triangulados por fuentes le dieron validez a los resultados de la investigación. Hallazgos informan sobre la actividad física limitada al ámbito áulico, la obesidad como condición que dificulta la participación de los niños y niñas en EF, la exclusión de niños con obesidad en la práctica de esta asignatura, el privilegio que da la docente a los estudiantes con menos dificultad en la actividad física y su desatención a los que requieren más apoyo, y cómo sus estudiantes modelan sus creencias.

Biografía del autor/a

Hilda Patricia Núñez-Rivas, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud

Doctora en Educación, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA).
Nutricionista-investigadora, Unidad de Salud y Nutrición, Costa Rica.

Natalia Campos-Saborío, Universidad Estatal a Distancia

Doctora en Educación, investigadora, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia (UNED),
Costa Rica.

Ileana Holst-Schumacher, Universidad de Costa Rica

Máster en Química Clínica, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, catedrática-investigadora del
Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA), Costa Rica.

Flory Virginia Alfaro-Mora, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud

Licenciada en Trabajo Social, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud
(INCIENSA). Trabajadora Social-investigadora, Unidad de Salud y Nutrición, Costa Rica.

Referencias

Allison, P. C., Pissanos, B. W., Turner, A. P. y Law, D. R. (2000). Preservice Physical Educators’

Epistemologies of Skilfulness [Las epistemologías sobre las destrezas de los educadores

físicos en servicio]. Journal of Teaching in Physical Education, 19(2), 141-161.

Bernard, M. (1985). El cuerpo. España: Paidós.

Chambliss H. O., Finley, C. E. y Blair S. N. (marzo, 2004). Attitudes Toward Obese Individuals Among

Exercise Science Students [Las Actitudes hacia las personas obesas entre los estudiantes de

ciencias del ejercicio]. Medicine and Science in Sports and Exercice,36(3), 468-474.

Council on Sports Medicine and Fitness; Council on School Health. (2006). Active Healthy Living:

Prevention of Childhood Obesity Through Increased Physical Activity [Vida saludable y

activa: La prevención de la obesidad infantil mediante el incremento de la actividad física].

Pediatrics, 117(5), 1834-1842. doi: 10.1542/peds.2006-0472

Cremades, M. Á, Álvarez, C., Urruzola, M. J., Jaramillo, C. y Hernández, G. (1995). Coeducación y

tiempo libre. Madrid: Popular.

Davis, B. y Carpenter, C. (marzo, 2009). Proximity of Fast-Food Restaurants to Schools and

Adolescent Obesity. [Proximidad de restaurantes de comida rápida a las escuelas y la

obesidad en adolescentes]. American Journal of Public Health, 99(3), 505-510.

DeMattia, L, Lemont L. y Meurer, L. (enero, 2007). Do Interventions to Limit Sedentary Behaviours

Change Behaviour and Reduce Childhood Obesity? A Critical Review of the Literature [¿Las

intervenciones que limitan el comportamiento sedentario cambian comportamientos y reducen la obesidad infantil?]. Obesity Reviews, 8(1), 69-81. Recuperado de http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?Db=pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=1721279

&ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_

RVDocSum

Denis, D. (1980). El cuerpo enseñado. Barcelona: Paidos.

Díaz, L. E. (28 de octubre de 2012). Ticos pierden la cintura por sus malos hábitos alimentarios. La

Nación (El país). Recuperado de http://www.nacion.com/2012-10-28/ElPais/ticos-pierdenla-cintura-por-sus-malos-habitos-alimentarios.aspx

Durán, E. (2001). Las creencias de los profesores: Un campo para deliberar en los procesos de

formación. Revista de Acción Educativa, 1(1).

Espinal, A. (2006). La sociología del cuerpo. Psiopedagogía.com. Recuperado de http://www.

psicopedagogia.com/sociologia-cuerpo

Floriani, V., Kennedy, C. (febrero, 2007). Promotion of Physical Activity in Primary Care for Obesity

Treatment/Prevention in Children [Promoción de la actividad física en la atención primaria

para el tratamiento de la obesidad/prevención en niños]. Current Opinion in Pediatrics, 19(1),

-103. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17224670

Giroux, H. (1997). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. México: Siglo

XXI.

Greenleaf, C. y Weiller, K. (2005). Perceptions of Youth Obesity Among Physical Educators

[Percepciones acerca de los jóvenes obesos entre los docentes de la educación física].

Social Psychology of Education, 8(4), 407-423. doi: 10.1007/s11218-005-0662-9

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Hernández, J. L. (1996). La construcción histórica y social de la educación física: El currículo de

la LOGSE, ¿una nueva definición de la educación física escolar? Revista de Educación, 311,

-76.

Kaur, H, Hyder, M. L. y Poston, W. S. (2003). Childhood Overweight: An Expanding Problem [El

sobrepeso infantil: Un problema en expansión]. Treatments in Endocrinologic, 2(6), 375-388.

Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15981942

Melnyk, B. M., Small, L., Morrison-Beedy, D., Strasser, A., Spath, L., Kreipe, R., Blankenstein, S.

(noviembre-diciembre, 2006). Mental Health Correlates of Healthy Lifestyle Attitudes,

Beliefs, Choices, and Behaviors in Overweight Adolescents [La salud mental y su correlación

con actitudes hacia la vida sana, creencias, decisiones y comportamientos en adolescentes

con sobrepeso]. Journal of Pediatr Health Care, 20(6), 401-406.

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2005). Programa de Educación Física. San José, Costa Rica:

Autor.

Moreno, A. (2010). Percepciones del profesorado universitario de educación física en relación a la

función de transformación social de la educación física escolar: El caso de Chile (Tesis doctoral).

Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/

tesisugr/19580046.pdf

Morin, E. (2003). El método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.

Núñez-Rivas, H. P. (2007). Las creencias sobre obesidad de estudiantes de la educación general

básica. Revista Educación, 31(1),145-164.

Núñez-Rivas, H. P., Monge-Rojas, R., León, H. y Roselló, M.s (enero, 2003). Prevalence of Overweight

and Obesity Among Costa Rican Elementary School Children [Prevalencia de sobrepeso y

obesidad entre los niños costarricenses en edad escolar]. Revista Panamericana de Salud

Pública, 13(1), 24-32.

Portela, H. (noviembre, 2001). Paradigmas del cuerpo en la educación física. Revista Digital Buenos

Aires, 7(42). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd42/paradig.htm

Pozo, J. I. (2000). Concepciones de aprendizaje y cambio educativo. Ensayos y Experiencias, 6(33),

-13.

Prieto, M. (enero-junio, 2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos indicentales.

Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144.

Rashmi and Sushma Jaswal. (2012). Beliefs About Obesity Among Parents, Peers and Teachers

of Adolescents from Punjab, India [Creencias acerca de la obesidad entre progenitores,

pares y maestros de adolescentes provenientes de Punjab, India]. Ethno Med, 6(1): 39-43.

Recuperado de http://www.krepublishers.com/02-Journals/JP/JP-02-0-000-11-Web/JP-02-

-000-11-PDF/JP-02-1-045-11-044-Rashmi/JP-02-1-045-11-044-Rashmi-Tt.pdf

Rennie, K. L., Wells, J. C., McCaffrey, T. A. y Livingstone, M. B. (2006). The Effect of Physical Activity

on Body Fatness in Children and Adolescents [El efecto de la actividad física sobre la grasa

corporal de niños y adolescentes]. Proceedings of the Nutrition Society, 65(4),393-402. doi:

1079/PNS2006515

Rodríguez, G., Gil, J. y García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada:

Ediciones Ajibe.

Rosales, F. R., Vicente, V. y Fleitas, R. (marzo, 2005). Creencias de resultados, expectativas y motivos

del profesorado de la educación física: Su influencia en el desarrollo del proceso docente

educativo. Revista Digital Buenos Aires, 10(82). Recuperado de http://www.efdeportes.com/

efd82/pef.htm

Singh, A. S, Chin A Paw, M. J., Kremers, S. P., Visscher, T. L., Brug., J y van Mechelen, W. (diciembre,

. Design of the Dutch Obesity Intervention in Teenagers (NRG-DOiT): Systematic

Development, Implementation and Evaluation of a School-Based Intervention Aimed at the

Prevention of Excessive Weight Gain in Adolescents [Diseño de una intervención holandesa

en adolescentes (NRG-DOiT): Desarrollo sistemático, implementación y evaluación de una

intervención basada en la escuela dirigida a la prevención del aumento excesivo de peso

en adolescentes]. BMC Public Health, 6(304), 1-15. doi: 10.1186/1471-2458-6-304 YA

Stice E., Shaw, H., Marti, C. N. (setiembre, 2006). A meta-analytic review of obesity prevention

programs for children and adolescents: the skinny on interventions that work [Una revisión

meta-analítica de los programas para niños y adolescentes: Cómo funciona el concepto

de delgado en las intervenciones]. Psychological Bull, 132(5), 667-691. doi: 10.1037/0033-

132.5.667.

Story, M, Neumark-Sztainer, D. y French, S. (marzo, 2002). Individual and Environmental

Influences on Adolescent Eating Behaviors [Influencias individuales y ambientales sobre

las conductas alimentarias de los adolescentes]. Journal of the American Dietetic Association,

(3), S40-S51.

Toro, S. (2007). Una aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad desde

el discurso y práctica docente. Estudios Pedagógicos, 33(1), 29-43. Recuperado

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514133002

Trueba, S. (enero, 2008). Concepciones de género en las clases de educación física. Revista Digital

Buenos Aires, 12(116). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd116/concepcionesde-genero-en-las-clases-de-educacion-fisica.htm

Van Breemen, P. G. (1974). El coraje de aceptar la aceptación. Denville, Nueva Jersey: Dimension

Brooks.

Vázquez, B. (2001). Los fundamentos de la educación física. En B. Vázquez (Coord.). Bases

educativas de la actividad física y el deporte (pp. 47-68). Madrid: Editorial Síntesis.

Publicado

2013-04-03

Cómo citar

Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar (H. P. Núñez-Rivas, N. Campos-Saborío, I. Holst-Schumacher, & F. V. Alfaro-Mora , Trans.). (2013). Revista Electrónica Educare, 17(2), 5-30. https://doi.org/10.15359/ree.17-2.1

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar (H. P. Núñez-Rivas, N. Campos-Saborío, I. Holst-Schumacher, & F. V. Alfaro-Mora , Trans.). (2013). Revista Electrónica Educare, 17(2), 5-30. https://doi.org/10.15359/ree.17-2.1

Comentarios (ver términos de uso)