Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica

Autores/as

  • Guiselle María Garbanzo Vargas Universidad de Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.17-3.4

Palabras clave:

Educación superior, rendimiento académico, rendimiento académico en estudiantes universitarios, condición socioeconómica, Universidad de Costa Rica.

Resumen

Recibido 6 de mayo de 2013 • Corregido 15 de julio de 2013 • Aceptado 31 de julio de 2013

Por ser el desempeño académico de la población estudiantil en la educación superior uno de los indicadores de calidad más sobresalientes y trascendentales de la labor académica del sistema de educación superior, se realiza una investigación de corte cuantitativa, en la cual se trabaja con una cohorte de estudiantes universitarios en la educación superior, específicamente en la Universidad de Costa Rica, que en el momento del estudio se encontraban graduados o en los últimos años de su carrera, se les aplicó un cuestionario en forma personalizado. El estudio indaga el tema de los factores asociados al rendimiento académico desde el nivel socioeconómico en estudiantes universitarios y su objetivo general consiste en analizar los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes que, por su condición socioeconómica, se les asignó la máxima categoría de beca, y estudiantes que no solicitaron beca por esta condición de carreras de alta y baja demanda de la Universidad de Costa Rica. De esta forma, se aborda la problemática del rendimiento académico, desde el nivel socioeconómico de sus estudiantes, esta variable se considera de importancia para ofrecer un marco explicativo y proporcionar insumos a las políticas institucionales en el campo de la educación superior pública. El estudio permitió ratificar que el rendimiento académico es altamente multicausal y complejo; es el producto de la interacción de múltiples factores sociales, personales, institucionales-académicos que pueden variar de una población a otra, así como la existencia de diferencias significativas entre las variables lineales: índice de satisfacción universitaria, índice de hábitos de estudio, índice de apoyo en los estudios universitarios, índice de satisfacción con los profesores e índice de nivel socioeconómico; sin embargo, se mostró que no producen diferencias en las variables más importantes, como lo son el promedio ponderado y la nota de admisión.

Biografía del autor/a

Guiselle María Garbanzo Vargas, Universidad de Costa Rica

Doctora en Educación de la Universidad de Costa Rica con pasantía de investigación en la Universidad de Salamanca, España, magister en Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica, licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica, licenciada en Administración con énfasis en Recursos Humanos de la Universidad Nacional y bachiller en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica. Ha realizado pasantías académicas en la Universidad de Helsinki, Finlandia; Universidad de Murcia, España; Universidad de Montreal – Organización Universitaria Interamericana; también en la Unesco, Suiza, Ginebra. Además, ha participado en distintos congresos internacionales, entre ellos, en Brasil, México, Argentina y España. Ha publicado distintos artículos en el campo de la educación superior pública y de la administración de la educación en revistas nacionales e internacionales, ha impartido varias conferencias en el ámbito nacional e internacional, ha dirigido el II, III y IV Congreso Internacional de Administración de la Educación y ha sido directora de la Escuela de Administración Educativa, Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica en dos períodos. Actualmente es la directora del Posgrado en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa, directora de la Revista Científica Gestión de la Educación. También es docente e investigadora en la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y coordina, para Centroamérica, el Curso de Gestión de Liderazgo Universitario.

Referencias

Armenta, N. G., Pacheco, C. C. y Pineda, E. D. (2008). Factores económicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad autónoma de Baja California. Revista IIPSI, 11(1), 153-165. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v11_n1/pdf/a10.pdf

Badilla, E. y Sancho, M. (1997). Las experiencias de resiliencia como eje para un trabajo social alternativo (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José.

Barberena, M. (2005). El perfil latinoamericano: Demografía y nivel socioeconómico (Segunda parte, Resumen). Armai, 14-24. Recuperado de http://www.amai.org/pdfs/revista-amai/revista-amai-articulo-20050427_164002.pdf

Camhi, R. y Santander, M. (1998). Mapa de la calidad de la educación. En FLACSO, Chile. Propuestas para mejorar la calidad de la educación en Chile. Santiago, Chile: FLACSO, ILADES, Instituto Libertad y Desarrollo.

Carrión, E. (enero-marzo, 2002). Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 16(1), 5-18. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v16n1/ems01102.pdf

Cohen, E. (setiembre-diciembre, 2002). Educación, eficiencia y equidad: Una difícil convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 105-124. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie30a04.PDF

De Miguel, M., Apocada, P., Arias. J. M., Escudero, T., Rodríguez, S., Vidal, J. (2002). Evaluación del rendimiento en la enseñanza superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 357-383. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/98971/94561

Garbanzo, G. (2011). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica (Tesis doctoral). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

García, M. M., San Segundo, M. J. (2001). El rendimiento académico en el primer curso universitario. En J. Gómez (coord.), X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación (pp. 435-445). Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2613

Gómez, H. (1998). Educación: La agenda del siglo XXI: Hacia un desarrollo humano. Bogotá: T/M Editores.

González, F. A. (1996). Comprensión lectora y rendimiento académico. Revista Galega de Psicopedagogía, 9(13), 209-224.

Gregorat, J., Soria, R., García, J. y Seco, C. (2009). Rendimiento académico y nivel socioeconómico de los alumnos del ISEF de Catamarca. Argentina: Instituto Superior de Educación Física de Catamarca. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/descargables/rendimiento-academico-y-nivel-socioeconomico-de-los-alumnos-del-isef-de-catamarca

Marchesi, Á. (mayo-agosto, 2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 135-163. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie23a04.PDF

Montero, E. y Villalobos, J. (2004a). Estudio comparativo del promedio de admisión a la Universidad de Costa Rica y sus componentes: Aplicación del año 2001. San José, Costa Rica: SIEDIN.

Montero, E., Villalobos, J. (2004b). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico y a la repetición estudiantil en la Universidad de Costa Rica. (Informe final proyecto 723-A0-174). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones Psicológicas.

Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.pdf

Oliver, J. C., Rosel, J. y Jara, P. (2000). Modelos de regresión multinivel: Aplicación en psicología escolar. Psicothema, 12(3), 487-494. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712324

Pelegrina, S., García, M. C., Casanova, P. F. (mayo, 2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia académica de los adolescentes. Infancia y aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 25(2), 147-168.

Pérez, A. M. y Castejón, J. L. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordon. Revista de pedagogía, 50(2), 171-185.

Pérez, A., Ramón, J. y Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1998). Educación: La agenda del siglo 21 hacia un desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2009). Decimoquinto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica: Autor.

Rivero, J. (1999). Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización. Lima: Tarea.

Rodríguez, S., Fita, E., Torrado, M. (mayo-agosto, 2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/008200430373.pdf

Salanova, M., Martínez, I. M., Bresó, E., Llorens, S., Grau, R. (junio, 2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: Facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/16-21_1.pdf

Salanova, M., Cifre, E., Grau, R. M., Llorens, S. y Martínez, I. M. (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: Un modelo causal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 159-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039010

Toca, M. T. y Tourón, J. (1989). Factores del rendimiento académico en los estudios de arquitectura. Revista de Investigación Educativa, RIE, 7(14), 31-48.

Tonconi, J. (enero, 2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO, período 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(11), Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm

UNESCO. (2002). Primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe. Recuperado de http://www.tarea.org.pe/images/PRELAC_Educ.pdf

Universidad de Costa Rica. Oficina de Becas y Atención Socioeconómica. (2009). Becas. San José, Costa Rica: Autor.

Valle, A., González, R., Núñez, J. C., Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (1999). Un modelo causal sobre los determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico. Revista de Psicología General Aplicada, 52(4), 499-519. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2498648

Vélez, A. y Roa, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. En PSIC. Educación Médica, 8(2), 74-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf

Archivos adicionales

Publicado

2013-08-13

Cómo citar

Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica (G. M. Garbanzo Vargas , Trans.). (2013). Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. https://doi.org/10.15359/ree.17-3.4

Cómo citar

Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica (G. M. Garbanzo Vargas , Trans.). (2013). Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. https://doi.org/10.15359/ree.17-3.4

Comentarios (ver términos de uso)