La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.18-2.12Palabras clave:
Educación, ciudadanía, formación ciudadana.Resumen
Recibido 9 de enero de 2014 • Corregido 20 de marzo de 2014 • Aceptado 2 de abril de 2014
El artículo informa los resultados de una investigación financiada por el Ministerio de Educación de Chile (FONIDE N.º 310894) y por el Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE (FONDAP N.º 11-2009). El estudio tuvo como objetivo investigar la percepción de los estudiantes respecto de la formación ciudadana que, de acuerdo con el currículo escolar, deben recibir en la escuela; esto, con el propósito de detectar los problemas y desafíos que –de estas percepciones– se desprenden para el profesorado de historia y geografía en la educación general básica. La metodología utilizada fue de carácter cualitativa y fenomenológica. La muestra fue de tipo intencional y estuvo constituida por estudiantes de ambos sexos de octavo año, pertenecientes a doce escuelas de educación básica de distinta dependencia administrativa, pertenecientes a la comuna de Concepción-Chile. El instrumento para recoger la información fue una entrevista en profundidad del tipo semiestructurada y para su análisis se empleó el programa Atlas.ti. Los resultados obtenidos son muy poco auspiciosos, puesto que, a pesar de los recientes esfuerzos ministeriales que complementan las innovaciones efectuadas en la década pasada en materia de formación ciudadana, el estudiantado no posee una adecuada concepción de lo que es la formación ciudadana ni de lo que se pretende con esta, tampoco la perciben como un espacio que los ayude en esta formación.
Referencias
Andrade, M. y Miranda, J. (2000). El concepto de ciudadanía en educación. Análisis semiótico de las representaciones sociales del concepto de ciudadanía en profesores mapuches y citadinos de educación general básica en Chile. Trabajo presentado en el 13ª Congreso Mundial de Educación (AMSE), Université de Sherbrooke, Québec, Canadá. Recuperado de http://200.10.23.169/documentos/documentos%20originales/nuevos_sentidos_concepto_ciudadania_educacion.pdf
Apple, M. (2004). Ideology and curriculum [Ideología y currículo]. New York: Falmer.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (2ª ed.). Madrid: Ediciones Akal.
Bauman, Z. (enero-marzo, 2005). La ambivalencia revisitada. Algunas palabras para los lectores de lengua española. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 206, 31-35.
Beck, U. (1993). La invención de lo político. Para una teoría de la modernización reflexiva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
Cerda, A. M., Loreto, M., Magendzo, A., Santa, E. y Varas, R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas docentes. Santiago: Lom ediciones.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.
Cox, C., Jaramillo, R. y Reimers, F. (2005). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: Una agenda para la acción. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www.educadem.oas.org/documentos/getdocument.pdf
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: MacGraw-Hill.
Egaña L. (2003). Reforma educativa y objetivos fundamentales transversales. Los dilemas de la innovación. Santiago: PIIE.
Kerr, D. (2002). An International Review of Citizenship in the Curriculum: The IEA National Case Studies and the INCA Archive [Una Revista Internacional de Ciudadanía en el Plan de Estudios: Los estudios de caso de la AIE Nacionales y el Archivo INCA]. En G. Steiner-Khamsi, J. V. Torney-Purta y J. Schwille (Eds.), New Paradigms and Recurring Paradoxes in Education for Citizenship: An International Comparison [Nuevos Paradigmas y Paradojas recurrentes en educación para la ciudadanía: Una comparación internacional] (pp. 207-237). Amsterdam: Elsevier Pres.
Lundgren, U. P. (1997). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.
Magendzo A. (2004). Educación y ciudadanía: Construyendo ciudadanía desde el currículum oficial y la cotidianidad de la escuela. Una lectura desde la investigación. Santiago: PIIE.
MINEDUC. (2004a). Educación cívica y el ejercicio de la ciudadanía. Los estudiantes chilenos en el estudio internacional de educación cívica. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/chile/eval_civica.pdf
MINEDUC (2004b). Formación ciudadana en el currículo de la reforma. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37270503/Tercer-Libro-Formacion-Ciudadana-en-el-Curriculum-de-la-Reforma
MINEDUC (2004c). Informe comisión formación ciudadana. Santiago: Autor.
Muñoz, C., Ajagan L., Saéz, G., Cea R., Luengo H. (2013). Relaciones dialécticas antagónicas entre la cultura escolar y la cultura familiar de niños y niñas de 1(28), 129-148. Recuperado de http://universum.utalca.cl/contenido/index-13-1/Articulo_5_Munoz_et_al.html
Muñoz, C., Vásquez, N. y Reyes, L. (2010). Percepción del estudiantado de enseñanza básica sobre el rol del estado, las instituciones públicas, la democracia, la ciudadanía y los derechos de las mujeres y de los inmigrantes. Estudios Pedagógicos, 36(2), 153-175. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n2/art09.pdf
Muñoz C., Vásquez, N. y Sánchez, M. (2013). Percepciones del estudiantado sobre la democracia y los derechos humanos al finalizar la educación general básica. Un estudio desde las aulas de historia. Psicoperspectivas, 12(1), 95-115. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/230/248
Muñoz C., Victoriano R., Sánchez M., Wilhelm R. (2010). El estudiantado y la formación ciudadana en la escuela. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37268630/FONIDE-El-estudiantado-y-la-Formacion-Ciudadana
Stake R. (2010). Qualitative Research. Studying How Things Work [Investigación cualitativa. Estudiando cómo funcionan las cosas]. New York: Guilford Press.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: