Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente

Autores/as

  • Isabel Badilla Zamora Universidad Nacional, Costa Rica
  • Anthia Ramírez García Universidad Nacional, Costa Rica
  • Laura Rizo Cuadra Universidad Nacional, Costa Rica
  • Kattia Rojas Acevedo Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.18-2.11

Palabras clave:

Praxis, prácticas pedagógicas, metacognición, investigación acción, estrategias didácticas, eje práctico pedagógico.

Resumen

Recibido 9 de octubre de 2013 • Corregido 14 de marzo de 2014 • Aceptado 2 de abril de 2014

Como parte de la reflexión académica en la División de Educación Básica (DEB), acerca de la conceptualización y operacionalización de los procesos de praxis en la comunidad estudiantil de las carreras de la DEB, surge el proyecto de investigación La praxis profesional del docente en formación y del formador de formadores en el año 2013. Se persigue, a través de la concreción de este, generar espacios para reflexión-acción en las prácticas pedagógicas de los actores involucrados en las carreras de la DEB, mediante procesos de investigación-acción, tendientes al fortalecimiento de la praxis pedagógica. Asimismo, se comparten los resultados obtenidos en el equipo de académicas con el fin de conocer las reflexiones que realiza el estudiantado de las cuatro carreras de la DEB, durante el proceso de Práctica Profesional Supervisada, pero también identificar los aspectos más significativos vividos en sus prácticas docentes. Se diseñó una unidad didáctica para que recogiera durante su estancia en las escuelas de educación primaria aspectos de su propia práctica y reflexionara en torno a ello. Finalmente, el proyecto logró establecer la coherencia entre la teoría que reciben en las clases y la articulación del eje práctico pedagógico de los planes de estudio de las carreras de la DEB, en función de las prácticas que desarrolla el conglomerado estudiantil.

Biografía del autor/a

Isabel Badilla Zamora, Universidad Nacional

Máster en Educación General de Framingham State College. Bachiller en la Enseñanza del Inglés de la Universidad Nacional de Costa Rica. Docente de la División de Educación Básica del Centro de Investigación en Docencia y Educación en la carrera de Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos. Experiencia como docente en instituciones educativas costarricenses, tanto en primaria como preescolar. Actualmente realiza estudios sobre la pedagogía Waldorf en la ciudad de Cuernavaca, México.

Anthia Ramírez García, Universidad Nacional

Máster en  Psicopedagoga Profesional de la Universidad Latina. Licenciada en Educación Especial con Énfasis en Integración, de la Universidad Nacional. Cargos: Profesora de la División de Educación Básica del Centro de Investigación en Docencia. Universidad Nacional y directora de trabajos finales de graduación. Experiencia como docente en instituciones educativas costarricenses en centros de educación especial y  aula integrada.

Laura Rizo Cuadra, Universidad Nacional

Máster en Pedagogía con Énfasis en Desarrollo y Atención Integral de la Primera Infancia. Licenciada en Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar, graduada en la Universidad Nacional, Costa Rica. Tiene experiencia docente en jardines infantiles privados y públicos, en los que ha trabajado con  niños y niñas del Nivel Preescolar. Actualmente labora para un jardín infantil del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica, como docente del ciclo de transición. Además, labora en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica, como académica de la carrera de Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar, así como integrante del equipo del proceso de Intervención pedagógica del II nivel de diplomado y, actualmente, del equipo del proceso de Proyecto pedagógico en el aula preescolar del IV nivel de bachillerato.

Kattia Rojas Acevedo, Universidad Nacional

Máster en Pedagogía con Énfasis en Diversidad en los Procesos Educativos. Licenciada en Ciencias de la Educación Básica I y II Ciclos con Énfasis en Administración Educativa.  Actualmente, se desempeña como profesora de educación general básica (MEP) y académica de la Carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica de la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA), en la carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclo de la Educación General Básica.

Referencias

Badilla, I., Ramírez A., Rizo, L. y Rojas, K. (2013). La praxis profesional del docente en formación y del formador de formadores (Informe final No. 050918). Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica.

Cabo, C. C. (2006). Pensar y pensarse: Un deber para mejorar la práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 39(2), 1-8. Recuperado de http://www.academia.edu/4170740/Pensar_y_pensarse_un_deber

Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Ediciones Rialp.

Díaz, D. (1999). La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2(1), 107-116. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224326868.pdf

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Editores.

Grupo de Tecnologías Educativas. (enero-marzo, 2004). Círculos de acción docente: Fortaleciendo un espacio destinado al desarrollo pedagógico dentro de la escuela. Circunstancias que favorecen la revalorización de este espacio de reflexión. Educere, 8(24), 41-45. Recuperado de https://docs.google.com/a/una.cr/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/356/35602407.pdf&chrome=true

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Porlán, R. y Martín, J. (1991). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla, España: Dada Editorial.

Míguez, M. (julio-diciembre, 2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: Motivación y comprensión. ieRed: Revista Electrónica e la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-11. Recuperado de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/mmiguez.pdf

Mondragón, H. (s. f). Prácticas pedagógicas en la universidad para la construcción de ambientes de aprendizaje significativo. Colombia: Universidad Javeriana.

Nail, O., Gajardo, J. y Muñoz, M. (2012). La técnica de análisis de incidentes críticos: Una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar. Psicoperspectivas, individuo y sociedad, 11(2), 57-76. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242012000200004&script=sci_abstract

Navarro, R., López, A. y Barroso, P. (1998). El análisis de incidentes críticos en la formación inicial de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(1), 1-14. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224541140.pdf

Rondón, E., Padrón, E., Salas M. y Chirinos, N. (enero-junio, 2009). Investigación-acción para la deconstrucción de la práctica docente. Impacto Científico, 4(1), 56-71.

Sanjurjo, L. O. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Torre, J. C. (2002). Aprender a pensar y pensar para aprender. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Narcea.

Publicado

2014-04-02

Cómo citar

Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente (I. Badilla Zamora, A. Ramírez García, L. Rizo Cuadra, & K. Rojas Acevedo , Trans.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(2), 209-231. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.11

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente (I. Badilla Zamora, A. Ramírez García, L. Rizo Cuadra, & K. Rojas Acevedo , Trans.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(2), 209-231. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.11

Comentarios (ver términos de uso)