Educación ambiental en el nivel medio superior, desde la perspectiva de género, Tlaxcala, México

Autores/as

  • Adelina Espejel-Rodríguez Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
  • Aurelia Flores-Hernández Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
  • Isabel Castillo-Ramos Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.18-3.2

Palabras clave:

Educación ambiental, género, deterioro.

Resumen

Recibido 14 de enero de 2014 • Corregido 22 de mayo de 2014 • Aceptado 22 de agosto de 2014

El trabajo tiene como objetivo describir las maneras en que el estudiantado –según su condición de género– innova acciones en favor del ambiente, para rescatar el papel de cambio para la promoción de la educación ambiental, asimismo las actividades que le motivan y le gusta realizar para conservar su escuela. La investigación se desarrolla en el marco de la metodología cualitativa, con una muestra de  80 estudiantes del bachillerato de ambos sexos,  la información se obtiene a través de  la observación directa, cuestionarios y las propias palabras del estudiantado. Esta se sistematiza y procesa para facilitar su análisis e interpretación, mediante el método de análisis descriptivo. Se encontró que hay diferencias y preferencias entre género para  innovar y mitigar problemas, asimismo los motivos y el entusiasmo para llevar a cabo acciones ambientales. Una conclusión es que a las mujeres les gusta cuidar y conservar más su ambiente, en comparación con los hombres, ya que ellas muestran mayor interés en preservarlo.

Biografía del autor/a

Adelina Espejel-Rodríguez, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Es Doctora  en Ciencias Económicas en la especialidad de Desarrollo Regional (área medio ambiente) por la Universidad de Camagüey, Cuba, becada por PROMEP y Maestra en Análisis Regional por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y Perfil deseable  del PROMEP/SEP. Trabaja la línea de educación, ambiente y género. Ha realizado diferentes proyectos de investigación apoyados por fondos sectoriales-mixtos, SEMARNAT- CONACYT, SIZA. Y ha publicado diversos artículos en revistas de cobertura nacional e internacional. Es autora de cinco libros y coautora de cuatro. Actualmente es profesora-investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre el Desarrollo Regional (CIISDER) de la UATx.

Aurelia Flores-Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Es Doctora en Antropología por la Universidad Laval en Québec, Canadá. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y Perfil deseable  del PROMEP/SEP. Se ha especializado en estudios acerca de las mujeres rurales en el Centro Internacional MASHAV en Tel Avit, Israel. Es autora de varios libros entre ellos: A las mujeres por la “ley” no nos tocan tierras. Género, tierra, trabajo y migración (2010), Género y desarrollo. Problemas de la población I (2013) y co-autora de los libros: Ecología por competencias hacia una educación ambiental (2012) y Educación ambiental, fundamentos para la acción (2012). Actualmente es profesora-investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre el Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Isabel Castillo-Ramos, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Es Doctora en Ciencias Económicas, en la especialidad de Desarrollo Regional por la Universidad de Camagüey, Cuba, becada por PROMEP.  Maestría en Análisis Regional por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Ha realizado diferentes proyectos de investigación apoyados por CONACYT, SIZA -UAT y el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA). Es líder del Cuerpo Académico Análisis Regional y Estudios Metropolitanos. Se desempeña como profesora investigadora del CIISDER-UAT y sus publicaciones giran en torno a los temas de la participación de la mujer en proyectos productivos en contextos rurales y urbanos, temas de género, desarrollo,  políticas públicas y ambiente.

Referencias

Aguilar, Á. M., Heredia, N. G. y López, G. E. (2009). Perspectiva de género en la educación formal como factor en la modificación de actitudes a favor de la conservación ambiental. En Memoria del X Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-11). Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_03/ponencias/1711-F.pdf

Álvarez-Gayou, J. L. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Aranda, J. M. y García A. T. (2007). Perspectiva de género para el análisis de la participación femenina en organizaciones ambientalistas: El caso de la organización de mujeres ecologistas de la Sierra de Petatlán, Gro. Territorios, 16-17, 107-125. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2924377

Arellano, R. (2003). Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: Un nuevo reto para los estudios de género. Revista de estudios de género, La Ventana, 17, 79-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/884/88401705.pdf

Bifani-Richard, P. (2003). Algunas reflexiones sobre la relación género-medio ambiente. Revista de estudios de género. La Ventana, 17, 7-42. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana17/17-1.pdf

Cáceres, G. y López, C. E. (setiembre-diciembre, 2009). El liderazgo femenino ambiental en Mérida, Venezuela. Fermentum Revista venezolana de Sociología y Antropología, 19(56), 570-595. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517761009

Colombara, M. (2006) Género, ambiente y desarrollo. Desde caminos paralelos hacia la transversalidad. Revista Geográfica Venezolana, 47(2), 157-186. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24685/2/articulo1.pdf

Espejel, A. (2009). Problemas ambientales, procedimiento metodológico y acciones de mitigación en el estado de Tlaxcala (2ª ed.). Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Espejel, A. y Flores, A. (octubre-diciembre, 2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173-1199. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273008.pdf

Figueroa, M. E. (enero-junio, 2013). Construyendo lo que viene. Representaciones sociales del futuro en la red género y medio ambiente. Trayectorias, 15(36), 83-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60727448005

Fortson, J. (2003). (Coord.). Equidad de género y medio ambiente. México: Inmujeres. Recuperado de http://www.cubaenergia.cu/genero/ambiente/a3.pdf

González, E. (2007). Educación ambiental: Trayectorias, rasgos y escenarios. México: Plaza y Valdés Editores.

Joekes, S., Green, C. y Leach, M. (2004). La integración del género en la investigación y las políticas ambientales. En V. Vázquez y M. Velásquez (Comps.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 487-564). México: UNAM.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva antropología, 8(30), 173-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903009

Martínez, R. (enero-junio, 2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1513

Matamala, M. L. y Rodríguez, M. C. (2010). Estudio exploratorio sobre la identidad de género de hombres adolescentes pertenecientes al sector barrio norte de concepción. Última Década, 33, 61-84. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000200005

Murga, M. (2009). Sobre las diferencias de género en la percepción social del desarrollo sostenible. Estudio empírico en estudiantes universitarios de alto rendimiento. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 169-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283322804010

Pérez, J. C. (2003). La variable de la masculinidad en los procesos para el desarrollo sustentable, experiencia y marco teórico. Revista de estudios de género. La ventana, 17, 250-302. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88401710

Soares, D. (enero-abril, 2007). Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas: Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo. Región y sociedad, 19(38), 25-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252007000100002&lng=es&tlng=es

Soares, D., Castorena, L. y Ruiz, E. (julio-diciembre, 2005). Mujeres y hombres que aran en el mar y en el desierto: Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, B.C.S. Frontera Norte, 17(34), 67-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13603403

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Tuñón, E. (2000). La categoría género: Discusión, preguntas y nuevas propuestas. En Léxico de Política. México: UNAM/ Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Publicado

2014-09-01

Cómo citar

Educación ambiental en el nivel medio superior, desde la perspectiva de género, Tlaxcala, México (A. Espejel-Rodríguez, A. Flores-Hernández, & I. Castillo-Ramos , Trans.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(3), 17-38. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.2

Cómo citar

Educación ambiental en el nivel medio superior, desde la perspectiva de género, Tlaxcala, México (A. Espejel-Rodríguez, A. Flores-Hernández, & I. Castillo-Ramos , Trans.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(3), 17-38. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.2

Comentarios (ver términos de uso)