La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis

Autores/as

  • Patricia Ramírez-Abrahams Universidad Nacional, Costa Rica
  • Vivian Patiño-Mora Profesional Independiente, Costa Rica
  • Elsa Gamboa-Vásquez Profesional Independiente, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.18-3.5

Palabras clave:

Educación temprana, percepciones de docentes, familias, desarrollo de los 0 a los tres años, centros infantiles, atención integral.

Resumen

Recibido 8 de noviembre de 2013 • Corregido 27 de julio de 2014 • Aceptado 22 de agosto de 2014

Este artículo ofrece los resultados de una investigación diagnóstica que se elabora con el fin de conocer las percepciones y opiniones de un grupo de docentes, familias y centros infantiles acerca de la educación en los primeros tres años de vida humana. En este trabajo se presentan los principios y prácticas pedagógicas que las personas participantes consideran pertinentes para la atención, educación y cuido de los menores de 3 años. La investigación responde a un enfoque cualitativo, porque permitió conocer apreciaciones y pensamientos relacionados con la educación temprana. Participaron, en este estudio, docentes de preescolar y de educación especial con experiencia en estimulación temprana, familias cuyos hijos e hijas tuvieran edades comprendidas entre los 0 a 3 años y centros infantiles que brindan servicios de atención, educación y cuido en las edades mencionadas. Para recopilar la información se recurre a la técnica de la observación en los centros infantiles, y se utilizan instrumentos como el cuestionario y la guía de observación con notas de campo. El análisis de datos tiene un alcance descriptivo y se recurre a la triangulación de datos. Entre las principales conclusiones se determina que las docentes, las familias y los centros infantiles observados, coinciden en que en las edades de interés de esta investigación, se deben priorizar las relaciones afectivas y cognitivas de calidad con los niños y las niñas, y los ambientes educativos deben organizarse dentro de un enfoque que permita el desarrollo humano dentro de principios como el respeto al ritmo de desarrollo y vida cotidiana del infante. Este artículo contribuye a la formulación de propuestas pedagógicas para la educación de niños y niñas de 0 a 3 años.

Biografía del autor/a

Patricia Ramírez-Abrahams, Universidad Nacional

Máster en Pedagogía con énfasis en Atención y Desarrollo de la Primera Infancia en la Universidad Nacional. Licenciada en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, en Universidad Nacional. Trabajó como coordinadora del énfasis en primera infancia, en la Maestría en Pedagogía de la División de Educación Básica en el periodo 2012-2012. Ha sido directora de trabajos finales de graduación durante 12 años. Actualmente se desempeña como académica en la División de Educación Básica y trabaja como docente de educación preescolar para el Ministerio de Educación Pública.

Vivian Patiño-Mora, Profesional Independiente

Máster en Pedagogía con Énfasis en Atención y Desarrollo de la Primera Infancia en la Universidad Nacional. Estudió Pedagogía con Acento en Educación Preescolar en la Universidad Nacional. Actualmente trabaja en Saint Margaret School como docente de educación preescolar bilingüe. También es profesora de la Carrera de la Enseñanza del Inglés y ha laborado como profesora en la carrera de Educación Preescolar en la Universidad Nacional. Asimismo, es instructora de masaje infantil, certificada por la Asociación Mundial de Masaje Infantil (IAIM). Durante dos años formó parte del Programa Internacional Au Pair in America Extraordinare en Washington DC., Estado Unidos.

Elsa Gamboa-Vásquez, Profesional Independiente

Máster en Pedagogía con Énfasis en Atención y Desarrollo de la Primera Infancia en la Universidad Nacional. Bachiller de Educación Especial de la Universidad de Costa Rica. Instructora de masaje infantil, certificada por la Asociación Mundial de Masaje Infantil. Capacitadora y colaboradora de la Asociación de Madres Maestras de Costa Rica. Actualmente es educadora pensionada y se dedica impartir cursos y talleres para la atención y desarrollo de los niños en la primera infancia.

Referencias

Bredekamp, S. y Copple, C. (Eds.). (2006). Developmentally Approriate Practice in Early Childhood Programs [Desarrollo de prácticas apropiadas en programas de niñez temprana] (Edición revisada). Washington DC: National Association for the Education of Young Children.

Fujimoto, G. (mayo, 2002). La atención integral en la primera infancia: Los desafíos del siglo XXI. Ponencia presentada en 2º Encuentro de Educación Inicial y Preescolar, México, Monterrey. Recuperado de http://www.cendi.org/interiores/encuentro2002/arch/p_gaby.htm

Gamboa, E., Patiño, V. y Ramírez, P. (2008). Principios y prácticas pertinentes para la atención de niños y niñas menores de tres años (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Gerstenhaber, C. (2001). John Bowlby y la teoría del apego. En B. Kaplan (Ed.), El mundo del bebé. Las necesidades emocionales de los más pequeños (Colección 0 a 5: La educación en los primeros años 35, pp. 30-55). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Gutman, L. (2001). Maternar bebés ajenos en el jardín maternal. En B. Kaplan (Ed.), El mundo del bebé, las necesidades emocionales de los más pequeños (Colección 0 a 5: La educación en los primeros años 35, pp.76-91). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Katz, L. (2005). Perspectivas educativas en la primera infancia. Santiago, Chile: Ediciones Lom.

León, A. T. (1998). El maestro y los niños. La humanización en el aula. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

León, A. T. (2002). Desarrollo y atención del niño de 0 a 6 años (segunda parte: El desarrollo humano desde la concepción hasta los dos años). San José, Costa Rica: EUNED.

Meléndez, L. (27 de mayo de 2003). Nuevas ideas acerca de la estimulación del desarrollo integral en los infantes. Charla de apertura presentada en la celebración del 15 Aniversario del INEINA. Heredia, Costa Rica: Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia, Universidad Nacional. Recuperado de http://66.160.203.127/CMS/images/stories/variospdfs/ladyestimulacion2003.pdf

Moreau, L. y Pitluk, L. (2001). Escenarios para la didáctica en el jadín maternal. En L. Pitluk (Coord.), Jardín maternal III. Undesafío a favor de la infancia (Colcción 0 a 5, La educación de los primerosaños, pp. 22-38). Buenos Aires: Edicones Novedades Educativas.

Myers, R. (enero-abril, 2000). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y el Caribe: Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro [Monografía]. Revista Iberoamericana de Educación, 22, 17-39. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie22a01.PDF

Peralta, M. V. (2002). Una pedagogía de las oportunidades. Nuevas ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Andrés Bello.

Peralta, M. V. (2004). En la construcción de una pedagogía para párvulos del siglo XXI. Aportes desde Latinoamérica. Madrid: OEI.

Peralta, M. V. (2005). Nacidos para ser y aprender. Buenos Aires: Editorial Infanto Juvenil.

Peralta, M. V. y Fujimoto, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago, Chile: OEA. Recuperado de http://www.oei.es/inicial/articulos/atencion_primera_infancia.pdf

Pitluk, L. (2001). El jardín maternal: Una institución educativa. En L. Pitluk (Coord.), Jardín Maternal III, Un desafío a favor de la infancia (Colección 0 a 5, La educación de los primeros años, pp. 6-21). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Sanz, R. (2006). Educación Infantil de 0 a 3 años. Una guía práctica. Valladolid, España: Editorial de la Infancia.

Sauma, P. (2010). El cuidado de niños y niñas en Costa Rica: Análisis del contexto actual y lineamientos para la acción de Unicef en el corto plazo. Madrid: Fondo Naciones Unidas-España para el Logro de los Objetivos del Milenio.

Torralba, F. (2006). La educación en valores y la escuela en la primera infancia. En Á. Geis y J. Longás (Coords.), Dirigir la escuela de 0 a 3. Refleixiones y propuestas (pp. 25-41). Barcelona: Graó.

Wright, J. (2007). Masaje infantil. Compendio del instructor. San José, Costa Rica: Asociación Internacional de Masaje.

Publicado

2014-09-01

Cómo citar

La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis (P. Ramírez-Abrahams, V. Patiño-Mora, & E. Gamboa-Vásquez , Trans.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(3), 67-90. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.5

Cómo citar

La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis (P. Ramírez-Abrahams, V. Patiño-Mora, & E. Gamboa-Vásquez , Trans.). (2014). Revista Electrónica Educare, 18(3), 67-90. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.5

Comentarios (ver términos de uso)