El lugar del niño y la niña en la toma de decisiones en la dinámica de aula: Reflexiones desde la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire

Autores/as

  • Erika Víquez-Zavala Profesional Independiente, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.19-1.8

Palabras clave:

Investigación-acción, reflexión, protagonismo, transformación, autonomía, libertad.

Resumen

Recibido 3 de noviembre de 2013 • Corregido 6 de octubre de 2014 • Aceptado 31 de octubre de 2014

Este artículo presenta tres experiencias pedagógicas desarrolladas en un aula de preescolar, que forman parte de una investigación-acción. Las experiencias son acompañadas con tres saberes que expone la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire: una escucha totalizadora, respeto a la autonomía y un adecuado vínculo afectivo. Pretendo mostrar cómo niños y niñas de 3 a 4 años de edad, de un grupo de interactivo I del sector privado de la educación costarricense, pueden asumir un papel protagónico en la toma de decisiones en el aula. Metodológicamente, el video es la única técnica que utilicé para registrar las escenas de la dinámica de aula y sistematizar los eventos. Como reflexiones finales expongo que los niños y las niñas preescolares están en la capacidad de protagonizar un rol reflexivo, crítico y transformador, que exige respeto a su escucha, autonomía y liberación del ser.

Biografía del autor/a

Erika Víquez-Zavala, Profesional Independiente

Licenciada en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar (UNA). Experiencia docente en instituciones educativas privadas costarricenses. Actualmente trabaja en el Centro Educativo Bilingüe Nuestra Señora de Lourdes, en Barva de Heredia, donde tiene a cargo el grupo de Interactivo I. Es estudiante de la Maestría Profesional en Pedagogía con Énfasis en Desarrollo y Atención Integral de la Primera Infancia de la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica.

Referencias

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.

Freire, P. (2005). La educación como práctica de libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa (11a ed.). México: Siglo XXI.

Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y Agencia Española de Cooperación Internacional.

Latorre, A. (2003). La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia (2a ed.). Santiago: Dolmen Ediciones.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

Sheldrake, R. (1994). El renacimiento de la naturaleza. La nueva imagen de la ciencia y de Dios. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados (3a ed.). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Toro, J. (2006). Educar con “co-razón” (2ª ed.). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Víquez, E. (2013). Frase inédita.

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

El lugar del niño y la niña en la toma de decisiones en la dinámica de aula: Reflexiones desde la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire (E. Víquez-Zavala , Trans.). (2015). Revista Electrónica Educare, 19(1), 131-146. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.8

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

El lugar del niño y la niña en la toma de decisiones en la dinámica de aula: Reflexiones desde la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire (E. Víquez-Zavala , Trans.). (2015). Revista Electrónica Educare, 19(1), 131-146. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.8

Comentarios (ver términos de uso)