Autoestima, adolescencia y pedagogía

Autores/as

  • Itzel Silva-Escorcia Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, México
  • Omar Mejía-Pérez Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13

Palabras clave:

Autoestima, adolescencia, didáctica, emocionalidad.

Resumen

Recibido11 de junio de 2013 • Corregido 4 de agosto de 2014 • Aceptado 22 de noviembre de 2014

La autoestima de las personas adolescentes es un asunto de gran importancia, primero para sí mismo, segundo para su proceso educativo y, finalmente, para la educación como tal, en tanto personas educadas serán productivas para la sociedad; es el factor que puede definir, de manera relevante en el alumnado, tanto su motivación académica, como  un estado emocional favorable para el logro de un desempeño escolar redituable y un desarrollo educativo como sujeto individual y colectivo en aras de la plenitud. Es importante que el profesorado conozca los elementos de autorreferencia que dan forma y nutren la autoestima, para poder trabajarlos como procesos educativos implicados en el quehacer docente y, así, ello fortifique su tarea pedagógica holística.

Biografía del autor/a

Itzel Silva-Escorcia, Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos

Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria, Especialista en Educación Artística por el Centro Morelense de las Artes y Maestra en Educación por la Universidad Autónoma de Fresnillo. Es profesora de telesecundaria y catedrática en el Centro Morelense de las Artes. Ha laborado en el subsistema de Secundarias Técnicas del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos.

Omar Mejía-Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ingeniero en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de Zacatepec, especialista en planeación, desarrollo y didáctica, y especialista en competencias docentes de nivel medio superior, ambas por la Universidad Pedagógica Nacional; Maestro en Educación y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Fresnillo. Actualmente cursa la Maestría en Psicología del Desarrollo Humano. Es catedrático en Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el Centro Morelense de las Artes y el Centro de Estudios Superiores de México. Ha laborado en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, en la Universidad del Valle de México y en la Universidad de la Cuenca de Morelos, entre otras instituciones.

Referencias

André, C. y Lelord, F. (1999). La autoestima. Gustarse a sí mismo para mejor vivir con los demás. Barcelona: Kairós.

Bower, T. G. R. (1983). Psicología del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós.

Chia, M. y Huang, T. (2001). La puerta de todas las maravillas. Málaga: Sirio.

Denegri, M., Opazo, C. y Martínez, G. (enero-abril, 2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista de Pedagogía 28(81), 13-41. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922007000100002&script=sci_arttext

Fundación CANFRANC, (s. f.). Expertos en humanidad: Dignidad de la persona. Recuperado de http://www.fundacioncanfranc.org/wp-content/uploads/2012/03/PDF-Tema-9-DIGNIDAD-DE-LA-PERSONA.pdf

Gallego, J. (2006). Educar en la adolescencia. Madrid: Editorial Paraninfo.

González-Arratia, N. I. (2001). La autoestima. Medición y estrategias de intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

González, M. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21388/1/AUTOCONCEPTO%20Y%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf

Haussler, I. y Milicic, N. (1994). Confiar en uno mismo. Santiago, Chile: Dollmen.

Magallón, A., Megias, M. J. y Bresó, E. (2011). Inteligencia emocional y agresividad en adolescentes. Una revisión desde la aproximación educativa. Fórum de Recerca, 16, 723-733. Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi16/psievol/5.pdf

Martínez, C. (1985). Situación emocional de los adolescentes (Tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana, Veracruz: México. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28974/1/tesis-020.pdf

Montoya, M. Á. y Sol, C. E. (2001). Autoestima. Estrategias para vivir mejor con técnicas de PNL y desarrollo humano. México: Pax.

Parinello, A. (2002). El poder de la voluntad. Estrategias clave para liberar sus potencias internas. Madrid: Algaba.

Peñas, M. (2008). Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotadas. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismas. Barcelona: Ministerio de Educación Política Social y Deporte.

Prieto L. (s. f.). La autoeficacia en el contexto académico. Exploración bibliográfica comentada. Recuperado de http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/prieto.PDF

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Reyes, A. (enero, 2008). Dignidad humana: Cuando la esencia se convierte en mercancía. Revista bién común, 14(157), 29-31. Recuperado de http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc157/Reyes.pdf

Saura, P. (1996). La educación del autoconcepto: Cuestiones y propuestas. Estrategias, técnicas y actividades para el autoconocimiento, entrenamiento en habilidades sociales, desarrollo de expectativas, estilo atribucional, autocontrol. Murcia: EDITUM.

Simón, V. (2001). El ego, la consciencia y las emociones: Un modelo interactivo. Psicothema, 13(2), 205-213. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/437.pdf

Speranza, A. (2006). Ecología profunda y autorrealización. Introducción a la filosofía ecológica de Arne Naess. Buenos Aires: Biblos.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa (9ª ed.). México: Pearson Education.

Zuazua, A. (2007). El proyecto de autorrealización: Cambio, curación y desarrollo. San Vicente, Alicante: Club Universitario.

Archivos adicionales

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Autoestima, adolescencia y pedagogía (I. Silva-Escorcia & O. Mejía-Pérez , Trans.). (2015). Revista Electrónica Educare, 19(1), 241-256. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Autoestima, adolescencia y pedagogía (I. Silva-Escorcia & O. Mejía-Pérez , Trans.). (2015). Revista Electrónica Educare, 19(1), 241-256. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13

Comentarios (ver términos de uso)