Autoestima, adolescencia y pedagogía
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13Palabras clave:
Autoestima, adolescencia, didáctica, emocionalidad.Resumen
Recibido11 de junio de 2013 • Corregido 4 de agosto de 2014 • Aceptado 22 de noviembre de 2014
La autoestima de las personas adolescentes es un asunto de gran importancia, primero para sí mismo, segundo para su proceso educativo y, finalmente, para la educación como tal, en tanto personas educadas serán productivas para la sociedad; es el factor que puede definir, de manera relevante en el alumnado, tanto su motivación académica, como un estado emocional favorable para el logro de un desempeño escolar redituable y un desarrollo educativo como sujeto individual y colectivo en aras de la plenitud. Es importante que el profesorado conozca los elementos de autorreferencia que dan forma y nutren la autoestima, para poder trabajarlos como procesos educativos implicados en el quehacer docente y, así, ello fortifique su tarea pedagógica holística.
Referencias
André, C. y Lelord, F. (1999). La autoestima. Gustarse a sí mismo para mejor vivir con los demás. Barcelona: Kairós.
Bower, T. G. R. (1983). Psicología del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós.
Chia, M. y Huang, T. (2001). La puerta de todas las maravillas. Málaga: Sirio.
Denegri, M., Opazo, C. y Martínez, G. (enero-abril, 2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista de Pedagogía 28(81), 13-41. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922007000100002&script=sci_arttext
Fundación CANFRANC, (s. f.). Expertos en humanidad: Dignidad de la persona. Recuperado de http://www.fundacioncanfranc.org/wp-content/uploads/2012/03/PDF-Tema-9-DIGNIDAD-DE-LA-PERSONA.pdf
Gallego, J. (2006). Educar en la adolescencia. Madrid: Editorial Paraninfo.
González-Arratia, N. I. (2001). La autoestima. Medición y estrategias de intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
González, M. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21388/1/AUTOCONCEPTO%20Y%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf
Haussler, I. y Milicic, N. (1994). Confiar en uno mismo. Santiago, Chile: Dollmen.
Magallón, A., Megias, M. J. y Bresó, E. (2011). Inteligencia emocional y agresividad en adolescentes. Una revisión desde la aproximación educativa. Fórum de Recerca, 16, 723-733. Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi16/psievol/5.pdf
Martínez, C. (1985). Situación emocional de los adolescentes (Tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana, Veracruz: México. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28974/1/tesis-020.pdf
Montoya, M. Á. y Sol, C. E. (2001). Autoestima. Estrategias para vivir mejor con técnicas de PNL y desarrollo humano. México: Pax.
Parinello, A. (2002). El poder de la voluntad. Estrategias clave para liberar sus potencias internas. Madrid: Algaba.
Peñas, M. (2008). Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotadas. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismas. Barcelona: Ministerio de Educación Política Social y Deporte.
Prieto L. (s. f.). La autoeficacia en el contexto académico. Exploración bibliográfica comentada. Recuperado de http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/prieto.PDF
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Reyes, A. (enero, 2008). Dignidad humana: Cuando la esencia se convierte en mercancía. Revista bién común, 14(157), 29-31. Recuperado de http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc157/Reyes.pdf
Saura, P. (1996). La educación del autoconcepto: Cuestiones y propuestas. Estrategias, técnicas y actividades para el autoconocimiento, entrenamiento en habilidades sociales, desarrollo de expectativas, estilo atribucional, autocontrol. Murcia: EDITUM.
Simón, V. (2001). El ego, la consciencia y las emociones: Un modelo interactivo. Psicothema, 13(2), 205-213. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/437.pdf
Speranza, A. (2006). Ecología profunda y autorrealización. Introducción a la filosofía ecológica de Arne Naess. Buenos Aires: Biblos.
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa (9ª ed.). México: Pearson Education.
Zuazua, A. (2007). El proyecto de autorrealización: Cambio, curación y desarrollo. San Vicente, Alicante: Club Universitario.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: