La lingüística textual en los trabajos de investigación producidos por alumnado universitario: Enseñanza en las planificaciones de aula y los libros de texto
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-1.21Palabras clave:
Lingüística textual, trabajos de investigación, estudiantes universitarios, programas de aula, libro de texto.Resumen
Recibido 7 de abril de 2014 • Corregido 14 de setiembre de 2014 • Aceptado 22 de setiembre de 2014
Esta investigación gira en torno a las propiedades de la lingüística textual, estudio que se enmarca en el enfoque cualitativo. Se analizan diversos borradores de un trabajo de investigación producido por dos estudiantes universitarios; también, las programaciones de aula y libros de texto de la asignatura de castellano y literatura de bachillerato, al igual que las asignaturas de la licenciatura de educación de una universidad. La información obtenida en los borradores indica que al estudiantado se le dificulta dar coherencia y cohesionar los escritos; sin embargo, logran seleccionar el lenguaje adecuado según el ambiente donde va a circular el escrito. Las dificultades quizás se deban a que las programaciones de bachillerato no contienen este tema y en los libros de texto como en algunas asignaturas universitarias es muy poco tratado. En conclusión, el profesorado debe introducir la temática de las propiedades de la lingüística textual en las programaciones, para contribuir con el educando a superar las deficiencias al respecto.
Referencias
Albarrán, M. (2014). El aprendizaje cognitivo y la calidad de las habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas: Trabajos personales y pruebas de ensayo producidas por los estudiante (código H-1447-13-04-B). Universidad de los Andes. Manuscrito en proceso.
Arroyo, R. y Salvador, F. (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de educación primaria. Revista de Educación, 336, 353-376. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_18.pdf
Björk, L. y Blomstand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Barcelona: Graó.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (2004). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2001). Enseñar lengua (7ª ed.). Barcelona: Graó.
Celis, Z. (2011). Los libros de texto gratuitos en México, Vigencia y perspectivas. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-8). México: COMIE. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/2420.pdf
Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.
González, R. (2003). La coherencia textual como fenómeno discursivo. Rilce. Revista de filología hispánica, 19(2), 217-242).
Gouveia, E. L., Montiel, K. y Bejas, M. (julio-diciembre, 2005). Uso y abuso de los libros de texto en la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 10(2), 173-186). Recuperado de https://docs.google.com/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/360/36010204.pdf&chrome=true
Hughes, A. (2003). Testing for Language Teachers [Evaluaciones para profesores de lenguas] (2a ed.). Cambridge, Uk: Cambridge University Preess.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: Teoría y práctica de la educación lingüística (Vol. 1, 2ª ed.). Barcelona: Paidós.
Marín, M. (2006). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
Mejías, T. (2005). Comprensión de textos escritos en el nivel universitario. Revista Ciencias de la Educación, 2(26), 11-30. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-1.pdf
Mendoza, A., López, A. y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal.
Mendoza, N. y Mendoza, L. (2007). Curso Paradigmas y momentos escriturales de la investigación educativa. Programa interinstitucional doctorado en educación UCLA-UNEXPO-UPEL). Recuperado de http://pide.files.wordpress.com/2007/06/programa-paramomes-upel-junio-7-de-2007.doc.
Monné, P. (1998). La escritura y su aprendizaje. En A. Mendoza (Coord.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura (pp. 155-168). Barcelona: Akal.
Perales, J. y Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 369-386. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v20n3/02124521v20n3p369.pdf
Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. New York: Office Suppleis. Recuperado de http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf
Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21ª ed.). Madrid: Unigraf.
Sánchez, C. (2005). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: Una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Filología y Lingüística, 31(1), 267-295. Recuperado de http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rfl-31-1/rfl-31-1-15.pdf
Serafini, M. T. (1999). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
Swain, M. y Lapkin, S. (1995). Problems in output and the cognitive processes they generate: A step towards second language learning Teachers [Problemas en resultados y los procesos cognitivos que se generan: Un paso hacia los docentes de segundas lenguas]. Applied Linguistics, 16(3), 371-391. doi: http://dx.doi.org/10.1093/applin/16.3.371
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Tenbrink, T. D. (2006). Evaluación guía práctica para profesores. Madrid: Narcea.
Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto: Un enfoque interdisciplinario (3ª ed.). Barcelona: Paidos.
Vilarnovo, A. (1990). Coherencia textual: ¿Coherencia interna o coherencia externa? Estudios de Lingüística, 6, 229-239. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/6572
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: