Diez pasos clave en el desarrollo de un programa de mentoría universitaria para estudiantes de nuevo ingreso
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-2.10Palabras clave:
Mentoría, tutoría entre iguales, educación superior, transición a la universidad, primer año, pasos claveResumen
Recibido 28 de mayo de 2014 • Corregido 3 de marzo de 2015 • Aceptado 27 de abril de 2015La mentoría o tutoría entre pares es una modalidad de orientación educativa que está creciendo en las universidades de todo el mundo. Dirigida a la integración del estudiantado durante el primer año de estudios universitarios, se basa en el apoyo y guía que un sujeto estudiante veterano ofrece a un compañero o compañera de nuevo ingreso. En España el proceso es reciente, comenzó hace algo más de una década pero cada curso cuenta con más experiencias. Este artículo, derivado de investigación, pretende identificar una serie de pasos e ideas clave para implementar un programa mentor. La síntesis de propuestas se nutre de tres fuentes: a) la experiencia y evaluación de la satisfacción de el estudiantado mentor y mentorizado en el Programa mentor de la Universidad de Burgos (n=805), por medio de un cuestionario ad-hoc (escala tipo Likert); b) la revisión de la mentoría en 35 universidades españolas, analizando las características del programa en cada universidad; y c) el contraste y adaptación al contexto universitario de la mentoría formal según Perrone (2003). Los resultados pueden ser especialmente útiles para aquellas universidades que deseen comenzar con mentorías y como reflexión y contraste para aquellas que cuenten con mayor experiencia. Encontramos que se debe prestar especial atención al incremento y mejora de la participación en la mentoría de estudiantes de nuevo ingreso y al seguimiento y evaluación de todo el proceso.
Referencias
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). (2007). Programa de apoyo a la JIMCUE evaluación de la actividad docente del profesorado (Docentia). Madrid: Autor.
Alonso, M. A., Sánchez, C., Macías-Guarasa, J. y Calles, A. M. (2009). Validación de una escala de evaluación de las competencias del mentor en contextos universitarios. Mentoring & Coaching: Universidad y Empresa, 2, 153-169. Recuperado de http://innovacioneducativa.upm.es/web_revista/Revista_09.pdf
Alonso, M. A., Sánchez, C. y Calles, A. M. (2011). Satisfacción con el mentor. Diferencias por rol y sexo. Revista Española de Pedagogía, 69(250), 485-501. Recuperado de http://revistadepedagogia.org/vol.-lxix-2011/nº-250-septiembre-diciembre-2011/safisfaccion-con-el-mentor.-diferencias-por-rol-y-sexo.html
Álvarez, V. y García, E. (2002). Orientación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. En V. Álvarez y A. Lázaro (Eds.). Calidad de las universidades y orientación universitaria (pp. 215-248). Málaga: Ediciones Aljibe.
Arbizu, F., Lobato, C. y del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514745002
Beltman, S. y Schaeben, M. (2012). Institution-Wide Peer Mentoring: Benefits for Mentors [En toda la institución de tutoría entre iguales: Beneficios para los mentores]. The International Journal of the First Year in Higher Education, 3(2), 33-44. doi: http://dx.doi.org/10.5204/intjfyhe.v3i2.124
Blanco, A. (2009). El manejo de conflictos y la negociación en el aula universitaria. En A. Blanco (Coord.), Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior (pp. 143-158). Madrid: Narcea.
Bryant, S. E. y Terborg, J. R. (2008, primavera). Impact of Peer Mentor Training on Creating and Sharing Organizational Knowledge [Impacto de la formación del mentor en la creación y el intercambio de conocimiento de la organización]. Journal of Managerial Issues, 20(1), 11-29.
Budge, S. (2006, otoño). Peer Mentoring in Post-Secondary Education: Implications for Research and Practice [Tutoría entre pares en educación post-secundaria: Implicaciones para la investigación y la práctica]. Journal of College Reading and Learning, 37(1), 73-87. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ747773.pdf
Burr, S., Stichler J. F. y Poeltler, D. (Junio-julio, 2011). Establishing a Mentoring Program: Transforming Organizational Culture and Improving Nurse Retention [El establecimiento de un programa de tutoría entre pares: La transformación de la cultura organizacional y la mejora de la retención de la enfermera]. Nursing for Women’s Health, 15(3), 214-224. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1751-486X.2011.01636.x
Cabrera, L., Bethencourt, J. T., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12(2), 171-202. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1eng.pdf
Campbell, R., Gregory, K. A., Patterson, D. y Bybee, D. (2012). Integrating Qualitative and Quantitative Approaches: An Example of Mixed Methods Research [Integrando enfoques cualitativos y cuantitativos: Un ejemplo de métodos de investigación mixtos]. En L.A. Jason y D. S. Glenwick. Methodological Approaches to Community-Based Research [Enfoques metodológicos para la investigación basada en la comunidad] (pp. 36-45). Washington: American Psychological Association.
Casado-Muñoz, R. (Coord.). (2010a). Guía de apoyo a los tutores. Burgos: Universidad de Burgos.
Casado-Muñoz, R. (2010b). Programa mentor. Trabajo presentado en el Encuentro Nacional de Servicios de Información y Orientación Universitarios. Universidad de Burgos. Recuperado de http://wdb.ugr.es/~sipe/siou/files/programa_mentor_Universidad_Burgos.pdf
Castaño, E., Blanco, A. y Asensio, E. (Mayo-agosto, 2012). Competencias para la tutoría: Experiencias de formación con profesores universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 193-210. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/385
Chester, A., Burton, L. J., Xenos, S. y Elgar, K. (Marzo, 2013). Peer Mentoring: Supporting Successful Transition for First year Undergraduate Psychology Students [Tutoría entre pares: Apoyando la transición exitosa de los estudiantes de primer año de psicología de pregrado]. Australian Journal of Psychology, 65(1), 30-37. doi: http://dx.doi.org/10.1111/ajpy.12006
Colomer, J., Casellas, R., Casado-Muñoz, R., Roldán, M., Serra, T., Iglesias, M. … Salvadó, V. (2012). Programa de mentoria de la Facultad de Ciències de la Universitat de Girona. Girona: Universitat de Girona.
Domínguez, G., Álvarez, F. J. y López, A. M. (Mayo-agosto, 2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la educación secundaria a la universidad. La orientación al alumnado de nuevo ingreso. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241. Recuperado de http://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/439/public/439-2373-1-PB.pdf
DuBois, D. L., Portillo, N., Rhodes, J. E., Silverthorn, N. y Valentine, J. C. (2011). How Effective Are Mentoring Programs for Youth? A Systematic Assessment of the Evidence [¿Cómo son de eficaces los programas de tutoría para la juventud? Una evaluación sistemática de la evidencia]. Psychological Science in the Public Interest, 12(2), 57-91. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1529100611414806
Ebi, L. T., Rhodes, J. E. y Allen, T. D. (2007). Definition and Evolution of Mentoring [Definición y evolución de la mentoría]. En T. D. Allen y L. T. Eby, The Blackwell Handbook of Mentoring: A Multiple Perspectives Approach [El manual Blackwell de mentoría: Un enfoque de múltiples perspectivas] (pp. 7-20). Malden: Blackwell Publishing.
Girves, J. E., Zepeda, Y. y Gwathmey, J. K. (2005). Mentoring in a Post-Affirmative Action World [Mentoría en un mundo de acción post-afirmativa]. Journal of Social Issues, 61(3), 449-479. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.2005.00416.x
Glaser, N., Hall, R. y Halperin, S. (Abril, 2006). Students Supporting Students: The Effects of Peer Mentoring on the Experiences of First Year University Students [Estudiantes apoyando a estudiantes: El efecto de la mentoría entre pares en las experiencias de los estudiantes universitarios de primer año]. Journal of the Australia and New Zealand Student Services Association, 27, 4-16. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/236582329_Students_supporting_students_The_effects_of_peer_mentoring_on_the_experience_of_first_year_university_students
Haggard, D. L., Dougherty, T. W., Turban, D. B. y Wilbanks, J. E. (2011). Who Is a Mentor? A Review of Evolving Definitions and Implications for Research [¿Quién es un mentor? Una revisión de la evolución de las definiciones e implicaciones para la investigación]. Journal of Management, 37(1), 280-304. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0149206310386227
Heirdsfield, A. M., Walker, S., Walsh, K. y Wilss, L. (2008). Peer Mentoring for First‐Year Teacher Education Students: The Mentors’ Experience [Mentoría entre pares para estudiantes de primer año de formación docente: La experiencia de los mentores]. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 16(2), 109-124. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13611260801916135
Klasen, C. y Clutterbuck, D. (2002). Implementig Mentoring Schemes: A Practical Guide to Successful Programs [Implementando planes de mentoría: Una guía práctica para programas exitosos]. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Lassegard, J. P. (2008). The Effects of Peer Tutoring Between Domestic and International Students: The Tutor System at Japanese Universities [Los efectos de la tutoría entre iguales entre estudiantes nacionales e internacionales: El sistema de tutoría en las universidades japonesas]. Higher Education Research & Development, 27(4), 357-369. doi: http://dx.doi.org/10.1080/07294360802406825
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. (2001). Boletín Oficial del Estado, núm. 307. Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_23927265_1.pdf
Linnehan, F. (Agosto, 2003). A Longitudinal Study of Work-Based, Adult-Youth Mentoring [Un studio longitudinal basado en el trabajo de mentoría entre adultos y jóvenes]. Journal of Vocational Behavior, 63(1), 40-54. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0001-8791(02)00012-X
Lizzio, A. y Wilson, K. (2009). Student Participation in University Governance: The Role Conceptions and Sense of Efficacy of Student Representatives on Departmental Committes [Participación de los estudiantes en el gobierno universitario: Las concepciones del rol y sentido de eficacia de representantes estudiantiles en comités departamentales]. Studies in Higher Education, 34(1), 69-84. doi: http://dx.doi.org/10.1080/03075070802602000
Mammen, M. (2012). Using Mentees’ Feedback to Improve a Mentoring Program in a South African Medical School [Uso del Feedback entre aprendices para mejorar un programa de mentores en una Escuela de Medicina de Sudáfrica]. Anthropologist, 14(1), 1-8. Recuperado de http://www.krepublishers.com/02-Journals/T-Anth/Anth-14-0-000-12-Web/Anth-14-1-000-2012-Abst-PDF/Anth-14-1-001-12-742-Mammen-M/Anth-14-1-001-12-742-Mammen-M-Tx(1).pdf
Manzano, N., Martín, A., Sánchez, M., Rísquez, A. y Suárez, M. (2012). El rol del mentor en un proceso de mentoría universitaria. Educación XX1, 15(2), 93-118. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.2.128
Michavila, F. (2012). Análisis de las políticas y estrategias de acogida e integración de los estudiantes de nuevo ingreso en las universidades españolas (Informe EA2011‐0072). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://catedraunesco.es/Repositorio/Informe%20EA2011-0072.pdf
Michavila, F. y Parejo, J. L. (2008). Políticas de participación estudiantil en el proceso de Bolonia. Revista de Educación, Extraordinario, 85-118. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/re2008_05.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). Universidades de España. Recuperado de http://universidad.es/universidades
Myers, S. A. y Johnson, A. D. (2004). Perceived Solidarity, Self‐Disclosure, and Trust in Organizational Peer Relationships [Solidaridad percibida, auto-revelación, y confianza en las relaciones organizacionales entre pares]. Communication Research Reports, 21(1), 75-83. doi: http://dx.doi.org/10.1080/08824090409359969
Palma, E., Barbas, E., Pérez, M.D., Vega, M., Rua, J. y Serrano, S. (2009). Captación, asignación, confirmación e informes en el plan de mentorías de la Euitaeronautica-UPM. En JIMCUE (pp. 145-159). Recuperado de http://innovacioneducativa.upm.es/jimcue_09/Libro_Actas.pdf
Pedicchiio, M. C. y Fontana, I. (2000). Tutoring in European Universities [Tutoría en universidades europeas]. Trieste: Servizio Tipogradico editoriale d’Ateneo.
Perrone, J. (Mayo-junio, 2003). Creating a Mentoring Culture. Learn Steps for Establishing a Formal Mentoring System in Your Organization [Crear una cultura de mentoría. Aprenda los pasos para establecer un sistema formal de mentoría en su organización]. Healthcare Executive, 18(3), 84-85. Recuperado de https://www.wict.org/mcs/chapters/chicago/Documents/Mentoring_Culture.pdf
Pozo, C., Bretones, B., Martos, M. J. y Alonso, E. (Enero-abril, 2011). Evaluación de la actividad docente en el espacio europeo de educación superior: Un estudio comparativo de indicadores de calidad en universidades europeas. Revista Española de Pedagogía, 69(248), 145-163. Recuperad de http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/evaluaciondocente-almeria.pdf
Ragonis, N. y Hazzan, O. (2009). Integrating a Tutoring Model into the Training of Prospective Computer Science Teachers [Integración de un modelo de tutoría en la formación de los futuros profesores de ciencias de la computación]. Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 28(3), 309-339.
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (2007). Boletín Oficial del Estado, núm. 260. Recuperado de http://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-18770-consolidado.pdf
Real Decreto 1791/2012, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario (2012). Boletín Oficial del Estado, núm. 318, Sec. I.
Reddick, R. J., Griffin, K. A., Cherwitz, R. A., Cérda-Pražák, A. A. y Bunch, N. (Enero, 2012). What you Get When You Give: How Graduate Students Benefit from Serving as Mentors [¿Qué obtienes cuando das?: Cómo los estudiantes de postgrado se benefician de servir como mentores]. The Journal of Faculty Development, 26(1), 37-49. Recuperado de http://www.ut-ie.com/articles/jfd2012.pdf
Risquez, A. (2014). Peer Electronic Mentoring for Transition Into University: A Theoretical Review [La mentoría electrónica entre pares para la transición a la universidad: Una revisión teórica]. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 232-239. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.3.2011.11278
Rodger, S. y Tremblay, P. F. (2003). The Effects of a Peer Mentoring Program on Academic Success Among First Year University Students [Los efectos de un programa de mentoría entre pares en el éxito académico de los estudiantes universitarios del primer año]. The Canadian Journal of Higher Education, 33(3), 1-17. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ788475.pdf
Rose, G. L. (Agosto, 2003). Enhancement of Mentor Selection Using the Ideal Mentor Scale [Mejora de la selección de mentores mediante la escala de mentores ideales]. Research in Higher Education, 44(4), 473-494. doi: http://dx.doi.org/10.1023/A:1024289000849
Salinitri, G. (2005). The Effects of Formal Mentoring on the Retention Rates for First-Year, Low Achieving Students [Los efectos de la mentoría formal sobre las tasas de retención de los estudiantes de primer año, con bajo desempeño]. Canadian Journal of Education, 28(4), 853-873. doi: http://dx.doi.org/10.2307/4126458
Sánchez, C. (2010). Red de mentoría en entornos universitarios españoles: Resultados de un análisis comparativo. Revista Mentoring & Coaching, 3, 13-29. Recuperado de http://innovacioneducativa.upm.es/web_revista/Revista_10.pdf
Sánchez, C., Macías, J., Almendra, J. y Jiménez, F. J. (2007). Origen, desarrollo, evolución y resultados del proyecto mentor en la ETSI de telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuadernos de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas Universitarias, 1(2), 35-46.
Scanlon, L., Rowling, L. y Weber, Z. (2007). ‘You Don’t Have Like an Identity… You are Just Lost in Acrowd’: Forming a Student Identity in the First-Year Transition to University [No tienes una identidad... estás perdido en la multitud: La formación de una identidad de los estudiantes en la transición de primer año a la universidad]. Journal of Youth Studies, 10(2), 223-241. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13676260600983684
Servicios de Información y Orientación (SIOU). (2011). Servicios de información y orientación universitarios. Recuperado de http://www.um.es/web/siou/directorios
Sursock, A. y Smidt, H. (2010). Trends 2010: A decade of Change in European Higher Education [Tendencias 2010: Una década de cambio en la educación superior europea]. Brussels: European University Association. Recuperado de http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/2010_conference/documents/EUA_Trends_2010.pdf
Terrion, J. L. y Leonard, D. (2007). A Taxonomy of the Characteristics of Student Peer Mentors in Higher Education: Findings from a Literature Review [Una taxonomía de las características de los estudiantes mentores en la educación superior: Resultados de una revisión de la literatura]. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 15(2), 149-164. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13611260601086311
Universidad Politécnica de Madrid. (2013). Cuestionario de satisfacción sobre el proyecto mentor. Recuperado de https://www.edificacion.upm.es/calidad/informeGeneral/2012/3.7.2%20Encuestas%20del%20Proyecto%20Mentor.pdf
Valverde, A., García, E. y Romero, S. (2003). La función tutorial en la Universidad de Sevilla. La mentoría como respuesta: El proyecto SI.M.US. Universidad de Sevilla, Redes de Educación. Recuperado de www.redeseducacion.net/proyectosimus.htm
Valverde, A., Ruiz, C., García, E. y Romero, S. (2003-2004). Innovación en la orientación universitaria: La mentoría como respuesta. Contextos educativos, 6-7, 87-112. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049470
Velasco, P. J. y Benito, Á. (Junio, 2011). La mentoría entre iguales en la Universidad Europea de Madrid: Una estrategia educativa para el desarrollo de competencias generales y específicas. Higher Learning Research Communications, 1(1), 10-32. Recuperado de http://journals.sfu.ca/liu/index.php/HLRC/article/viewFile/32/36
Velasco, P. J., Domínguez, F. y Quintas, S. (2009). La mentoría entre iguales y el desarrollo de competencias. JIMCUE (pp. 130-143). Recuperado de http://innovacioneducativa.upm.es/jimcue_09/Libro_Actas.pdf
Vidal, J., Díez, G. M. y Vieira, M. J. (2002). Oferta de los servicios de orientación en las universidades españolas. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 431-448.
Waters-Adams, S. (2006). Action Research in Education [Investigación acción en educación]. Faculty of Education, University of Plymouth. Recuperado de http://www.edu.plymouth.ac.uk/resined/actionresearch/arhome.htm
Watts, A. G. y van Esbroeck, R. (2000). New Skills for New Futures: A Comparative Review of Higher Education Guidance and Van Esbroeck Counselling Services in the European Union [Nuevas habilidades para nuevos futuros: Una revisión comparativa de la guía de educación superior y los servicios de asesoramiento en la Unión Europea]. International Journal for the Advancement of Counselling, 22(3), 173-187. doi: http://dx.doi.org/10.1023/A:1005653018941
Wilcox, P., Winn, S. y Fyvie-Gauld, M. (2005). ‘It Was Nothing to do With the University, it Was Just the People’: The Role of Social Support in the First-Year Experience of Higher Education [‘No tenía nada que ver con la universidad, era la gente’: El papel del apoyo social en la experiencia del primer año de la educación superior]. Studies in Higher Education, 30(16), 707-722. doi: http://dx.doi.org/10.1080/03075070500340036
Wilson, J. A. y Elman, N. S. (1990). Organizational Benefits of Mentoring [Beneficios organizacionales de la mentoría]. Acad. Manage Perspect, 4(4), 88-94. doi: http://dx.doi.org/10.5465/AME.1990.4277215
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: