Visión del trabajo docente en el ámbito de la evaluación, que comienza a construir el profesorado en formación, a partir del uso de incidentes críticos en los procesos de formación práctica
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-2.14Palabras clave:
Formación inicial, práctica, trabajo docente, evaluación, reflexiónResumen
Recibido 28 de julio de 2014 • Corregido 22 de marzo de 2015 • Aceptado 27 de abril de 2015Desarrollado en un campus regional de una universidad, ubicada a 200 millas al sur de Santiago de Chile, el estudio se enfoca en la visión inicial de su trabajo docente en educación media, que comienzan a construir desde el aula 50 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Lengua Castellana; Historia; y Matemáticas. El enfoque cualitativo adoptado se apoya en la teoría fundamentada. Y la estrategia utilizada fue el incidente crítico, para recoger la información proporcionada, luego de su primer período de práctica como docentes en distintos liceos. Los resultados evidencian las funciones de la evaluación como especialmente destacadas para el mejoramiento de sus actividades docentes, centradas en el proceso de aprendizaje de su estudiantado. Sin embargo, la universidad debería enfatizar, además, la presentación de desafíos vinculados con la realidad, para poner en contexto capacidades, procedimientos y esquemas establecidos teóricamente, que en su trabajo profesional enfrentarán.
Referencias
Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católiga de Valparaíso. Recuperado de http://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacion.pdf
Altet, M. (2010). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay, M. Altet, É. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-54). México: FCE.
Ballester, M. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Graó.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Casanova, M. A. (2007). Manual de evaluación educativa. Madrid: La muralla.
Castillo, S. (2003). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall.
Charlier, E. (2010). Cómo formar maestros profesionales. Por una formación continua vinculada con la práctica. En L. Paquay, M. Altet, É. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 139-169). México: FCE.
Davini, M. C. (1995). Formación docente en cuestión: Política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Fuentes, D., Vásquez, I. y Vergara, J. (2011). Formación inicial docente: Hacia una práctica profesional amigable. En A. Galaz, R. Fuentealba, J. Cornejo y A. Padilla (Eds.), Estrategias reflexivas en la formación de profesores y de formadores de profesores ¿Qué desafíos se proyectan desde la formación basada en competencias? (pp. 35-61). Santiago, Chile: Lom Ediciones. Recuperado de http://www.academia.edu/6475011/Estrategias_Reflexivas_en_la_Formaci%C3%B3n
Gimeno, J. y Pérez G. A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.
Ministerio de Educación Gobierno de Chile. (2011). Estándares orientadores para egresados de carreras de pedagogía en educación básica. Estándares pedagógicos y disciplinarios. Chile: Autor. Recuperado de http://www.ceppe.cl/images/stories/agenda/Estandares-basica-final.pdf
Montecinos, C., Solís, M. C., Contreras, I. y Rittershaussen, S. (2009). Muestras de desempeño docente. Instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Santiago, Chile: Ediciones UC.
Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. y Perrenoud, P. (2010). Introducción. Cómo formar maestros profesionales: Tres grupos de preguntas. En L. Paquay, M. Altet, É. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 11-32). México: FCE.
Perrenoud, P. (2010). El trabajo sobre el habitus en la formación de maestros. Análisis de las prácticas y toma de conciencia. En L. Paquay, M. Altet, É. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 265-308). México: FCE.
Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.
Sánchez, G. I. y Jara, X. E. (Mayo-agosto, 2014). Los espacios de tutoría en práctica profesional y sus necesidades de fortalecimiento. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-25. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/espacios-tutoria-practica-profesional-sanchez.pdf
Santos, M. Á. (1996). Evaluación educativa 2. Un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Santos, M. Á. (2000). Evaluación educativa. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Bueno Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquía.
Tardif, M. (2004). Los saberes docentes y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Yániz C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: