Identificación de competencias transversales para reformas curriculares: El caso de la multiculturalidad
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-2.19Palabras clave:
Educación, competencias, transversalidad, multiculturalidad, conocimiento expertoResumen
Recibido 24 de noviembre de 2014 • Corregido 10 de marzo de 2015 • Aceptado 27 de abril de 2015
Este artículo recoge los resultados de una investigación realizada en el campo de las competencias transversales, tema impulsado en los últimos años por la UNESCO como una forma de cambiar los resultados ineficientes de los sistemas educativos. Abarca la teoría general sobre el tema, enfatizando en la Competencia para interactuar en ambientes multiculturales. El objetivo fue identificar el conjunto de atributos que distinguen a las personas competentes en interactuar en ambientes multiculturales de aquellas que no lo son. Para ello se utilizó la estrategia de métodos mixtos, con estatus equitativo y secuencial, cualitativa y después cuantitativa. La muestra incluyó 6 personas expertas y 52 estudiantes de universidad, quienes participaron en un estudio de caso con entrevista semi estructurada, el primer grupo; y en la aplicación de un instrumento de auto reporte, el segundo. Para el análisis de los datos cualitativos se cumplieron los procesos de colección, reducción, despliegue y verificación de datos; la fase cuantitativa incluyó análisis estadísticos: descriptivo, psicométrico y de relaciones. Como principales resultados se logró elaborar un perfil capaz de propiciar acciones educativas en el desarrollo de competencias claves y se identificó una metodología apropiada para tal fin; teoría de principiantes y personal experto. La conclusión más importante a la que se ha llegado es la necesidad de los sistemas educativos actuales de realizar cambios curriculares que permitan formar recursos humanos competentes para la sociedad del conocimiento; adicionalmente, ideas puntuales sobre el proceso de desarrollo de la competencia, las áreas de desempeño, las motivaciones, y la variedad de estrategias para desarrollarla.
Referencias
Alonso-Martín, P. (Enero-junio, 2010). La importancia y el nivel de desarrollo de las competencias en psicología. Psicología desde el Caribe, 25, 84-107. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/40/607
American Psychological Association. (2002). Guidelines on Multicultural Education, Training, Research, Practice, and Organizational Change for Psychologists [Directrices sobre la educación multicultural, la formación, la investigación, la práctica y el cambio organizacional para los psicólogos]. Recuperado de http://www.apa.org/pi/oema/resources/policy/multicultural-guideline.pdf
Bustos, I. y Richmond, V. (2007). Fundamentos del enfoque de competencias para la vida y de la transversalidad en el Ministerio de Educación Pública. Revista Electrónica Educare, 11 (2), 45-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194119273004
Byram, M. (2000). Assessing Intercultural Competence in Language Teaching [La evaluación de la competencia intercultural en la enseñanza de idiomas]. Sprogforum, 18(6), 8-13. Recuperado de http://inet.dpb.dpu.dk/infodok/sprogforum/Espr18/byram.html
Collins, S. y Arthur, N. (2010). Culture-Infused Counselling: A Model for Developing Multicultural Competence [Consejería con infusión cultural: Un modelo para el desarrollo de la competencia multicultural]. Counselling Psychology Quarterly, 23(2), 217-233. doi: http://dx.doi.org/10.1080/09515071003798212
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf
Ericsson, K. A., y Smith, J. (1991). Prospects and Limits of the Empirical Study of Expertise: An Introduction [Perspectivas y límites del studio empírico de la expertez: Una introducción]. En K. A. Ericsson y J. Smith (Eds.), Toward a General Theory of Expertise (pp.1-38) [Hacia una teoría general de la expertez]. Nueva York: Cambridge University Press.
Gardner, H. (2011). Frames of Mind: The Theory of Multiples Intelligences [Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples]. New York: Basic Books.
Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta (tesis de doctorado). Universidd de Alicante Alicante, España. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9906/1/Gilar%20Corbi,%20Raquel.pdf
Goldman, S. (2003). Learning in Complex Domains: When and Why do Multiple Representations Helps? [El aprendizaje en dominios complejos: ¿Cuándo y por qué las múltiples representaciones ayudan?]. Learning and Instruction, 13(2), 239-244. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/S0959-4752(02)00023-3
Hernández, G. y Guzmán, J. (1993). Fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa I. Bases socio-psicopedagógicas. México: ILCE-OEA.
Hoffman, R. R. (1998). How Can Expertise be Defined? Implications of Research from Cognitive Psychology [¿Cómo se puede definir la expertez? Implicaciones de la investigación de la psicología cognitiva]. En R. William, W. Faulkner y J. Fleck (Eds.), Exploring Expertise. Issues and Perspectives [Explorando la expertez. Problemas y perspectivas] (pp. 81-100). Londres: Macmillan. Recuperado de http://www.culik.com/1180summer2013/Paper-1_files/Defining%20Expertise.pdf
Johnson, R. B. y Onwuegbuzie, A. J. (Octubre, 2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time has Come [La investigación de métodos mixtos: Un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://www.tc.umn.edu/~dillon/CI%208148%20Qual%20Research/Session%2014/Johnson%20&%20Onwuegbuzie%20PDF.pdf
Lee, C. C. (2012, primavera). A Conceptual Framework for Culturally Competent Career Counseling Practice. [Un marco conceptual para la práctica culturalmente competente en el asesoramiento profesional]. Career Planning & Adult Development Journal, 28(1), 7-14.
Marbán, J. (s. f.). Ventajas y retos en el trabajo multicultural de hoy. Istmo Liderazgo y valores, 29), 1-2. Recuperado de http://istmo.mx/2008/11/ventajas_y_retos_en_el_trabajo_multicultural_de_hoy-2/
Martín-Barbero, J. (Febrero-julio, 2003). Competencias transversales del sujeto que aprende. Sinéctica, 22, 30-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817932005
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Recuperado de http://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Mérida, R. (2006). La convergencia europea y la formación universitaria en competencias para la docencia en educación infantil. Revista de Educación, 341, 663-686. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_27.pdf
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook [El análisis de datos culitativos: Una guía de recursos ampliada] (2a Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021082/und1/anexos/sietesaberes.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2005). The Definition and Selection of Key Competencies. Executive Summary [La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo]. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. España: Instituto de Tecnologías Educativas. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf
Pedersen, P. (2001). Multiculturalism and The Paradigm Shift in Counselling: Controversies and Alternative Futures. [Multiculturalismo y el cambio de paradigma en la consejería: Controversias y alternativas futuras]. Canadian Journal of Counselling, 35(1), 15-25. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ622695.pdf
Pereira, Z. (Enero-junio, 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Poblete, M. (2006). Las competencias, instrumento para un cambio de paradigma. En M. P. Bolea, M. Moreno y M. J González (Coords.), Investigación en educación matemática: Actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 1-23). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2264720
Posner, M. (1988). Introduction: What is it to be an Expert? En Chi, M. T. H., Glaser, R. y Farr, M. J. (Eds.), The Nature of Expertise (xxix-xxvi) [La naturaleza de la expertez]. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Real Academia de la Lengua Española. (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE). Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Ruiz, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (Serie Ciencias Sociales, Vol. 15, 2a ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.
Ruiz, M., Jaraba, B. y Romero, L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, 21, 136-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21302108.pdf
Segura, M. (2006). Los valores en el planeamiento didáctico eje transversal del currículo costarricense. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. Programa Nacional de formación en Valores. Comisión institucional de valores. Recuperado de http://www.educadem.oas.org/documentos/boletin3/valoresyplaneamiento%20costa%20rica.pdf
Schein, E. (1980). Organizational Psychology [Psicología organizacional] (3a ed). New York, USA: Prentice-Hall.
Sternberg, R. J. (1998). Abilities are Forms of Developing Expertise [Las habilidades son formas de desarrollar la expertez]. Educational Researcher, 27(3), 11-20. doi: http://dx.doi.org/10.3102/0013189X027003011
Tejada, C. y Tobón, S. (Coords.). (2006). El diseño del plan docente en información y documentación acorde con el espacio europeo de educación superior: Un enfoque por competencias. Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/6005/1/MANUAL.pdf
Ulloa, A., Durlak, J. A. y Juarez, S. (Abril, 2002). Developing Multicultural Counseling Competencies in Undergraduate Students [El desarrollo de las competencias de consejería multicultural en los estudiantes de pregrado]. Journal of Multicultural Counseling and Development, 30(2), 110-123. doi: http://dx.doi.org/10.1002/j.2161-1912.2002.tb00483.x
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: