Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11Palabras clave:
Ambiente, aprendizaje, aula, calidad de la educaciónResumen
Recibido 10 de febrero de 2015 • Corregido 14 de julio de 2015 • Aceptado 31 de julio de 2015
El artículo que se presenta seguidamente se realizó con base en la investigación3 relacionada con los ambientes escolares que propician el aprendizaje de los niños y niñas. El objetivo planteado buscó “determinar los factores físicos y socioemocionales de los ambientes escolares que favorecen el aprendizaje”. Para tal efecto, la investigación tuvo un enfoque mixto de tipo exploratorio y descriptivo de los diversos elementos físicos y emocionales que inciden en el ambiente de aula y, por consiguiente, en el aprendizaje. Para efecto del presente artículo solo se hace referencia a los datos aportados por la población infantil participante que correspondió a 307 niños y niñas escolares de centros educativos públicos de seis provincias del país, seleccionados intencionalmente, a través de la coordinación y negociación con las autoridades de centros educativos que accedieron a participar. Los instrumentos empleados en la recopilación de los datos fueron dos cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas, un registro anecdótico y una guía con base en la cual se realizó la técnica de observación. El análisis de la información derivada de la técnica y los instrumentos utilizados se elaboró complementando los datos cuantitativos con los cualitativos. Para la interpretación de estos últimos, se crearon categorías emergentes. Se espera que la información brindada por los niños y niñas sea un insumo para que tanto las universidades como autoridades y docentes se sensibilicen ante la imperante necesidad de que los ambientes escolares sean estéticos, agradables, motivantes, cómodos, limpios y promuevan la estabilidad emocional que todo ser humano requiere para que el proceso de aprendizaje sea exitoso.
Referencias
Abad, J. (2006). Configuración del espacio en la escuela infantil. La escuela como ámbito estético según la pedagogía Reggiana. Recuperado de http://es.slideshare.net/CepLaredo1/ configuracin-del-espacio-en-la-escuela-infantil
Bohórquez, M. A. (2007). La motivación extrínseca e intrínseca. Recuperado de http:// www.buenastareas.com/ensayos/Sobre-La-Motivacion-Extrinseca-e-Intr%C3% ADnseca/259512.html
Bonell, M. P. (2003). El aula escolar, escenario propicio para gestionar una cultura para prevención de desastres. Bogotá: Alcaldía Mayor y Dirección de Prevención y Atención de Emergencias Secretaría de Gobierno. Recuperado de http://www.proteccioncivil.org/ documents/11803/65816/El%2Baula%2Bescolar%2C%2Bescenario%2Bpropicio%2Bpar a%2Bgestionar%2Buna%2Bcultura%2Bde%2Bprevenci%C3%B3n%2Bde%2Bdesastres.. pdf
Bruner, J. (2009). Escuelas de la infancia: Algunas especificaciones para el espacio. Reggio Children y Domus Academy Research Center (Auts.), Niños, espacios y relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia (p. 137). Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication.
Castro, M. y Morales, M. E. (2013). Ambientes de aula que promueven el aprendizaje (Informe de Investigación, código 0137-11). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, INEINA.
De Corso, L. (2008). Color y arquitectura y estados de ánimo. Universidad de Morón. Facultad de Arquitectura. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq. shtml
De la Peña, X. (2006). Motivación en el aula. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/ motivacion-aula
Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 97-113. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007
Favretto, F. (Noviembre, 2008). Beauty and Learning [Belleza y aprendizaje]. NAEYC Annual Conferente & Expo. Dallas, USA.
García-Chato, G. I. (Abril-Junio, 2014). Ambiente de aprendizaje: Su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/ revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf
Herrera, M. Á. (2006) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-19. Recuperado de http://www.rieoei.org/ deloslectores/1326Herrera.pdf
Hoyuelos, A. (2005a). Estrategias constructivas espaciales en la escuela. En I. Cabanellas y C. Eslava (Coords.), Territorios de la infancia. Diálogos entre la arquitectura y la pedagogía (pp. 175-180). Barcelona: Editorial Graó.
Hoyuelos, A. (2005b). La escuela, ámbito estético educativo. En I. Cabanellas y C. Eslava (Coords.), Territorios de la infancia. Diálogos entre la arquitectura y la pedagogía (pp. 166- 175). Barcelona: Editorial Graó.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Cultura, Fundación Carvajal. (2014).
Lenguajes y ambientes de lectura. Derechos y orientaciones culturales para la primera infancia. Colombia: Autor. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ ContenidoPrimeraInfanciaICBF/Documentaci%C3%B3n/Documentos-2014/Junio/ AMBIENTES.PDF
Jaramillo, L. (2007). Planta física a nivel interno y externo. Disposición del ambiente en el aula. Universidad del Norte. Instituto de Estudios Superiores en Educación. Recuperado de http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal /files/DisposicionAmbienteAula.pdf
Laguna, L. (2013). Derechos de los niños y espacios jugables. La reconceptualización del juego y el niño como una estrategia para la definición de un nuevo paradigma de espacios públicos abiertos a escala vecinal para la ciudad de Puebla (Tesis doctoral). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Facultad de Arquitectura, Puebla, México. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_179I-Derechos_de_los_ninos_y_espacios… pdf
León, A. T., Arguedas A. L. y Morales, M. E. (2010). La mirada de los niños y las niñas de I° y II° ciclos de la educación general básica acerca de las características profesionales y humanas de los y las docentes exitosas: Implicaciones para la selección, formación, capacitación y evaluación de docentes (Informe de Investigación, Código 080352-0300). San José, Costa Rica: Universidad Nacional. INEINA.
López, C. S. (Febrero-Abril, 2011). El papel del color en los espacios inmateriales: Caso en una interfaz histórica. Razón y Palabra, 16(75). Recuperado de http://www.razonypalabra.org. mx/N/N75/varia_75/varia3parte/39_Lopez_V75.pdf
Loughlin, C. E. y Suina, J. H. (1995). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización (3a ed.). Madrid: Morata.
Ministerio de Educación Pública (MEP), Centro Nacional de Infraestructura Física Educativa (CENIFE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Asesoría en Proyectos Técnicos. (2012). Normas de infraestructura física educativa. San José. Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
Naranjo, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2). 153-170. doi: http://dx.doi. org/10.15517/revedu.v33i2.510
Nitke, H. (Noviembre, 2008). Designing Enviroments for Infants and Toddlers [Diseñando ambientes para bebés y niños pequeños]. NAEYC Annual Conferente & Expo. Dallas, USA.
Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/ educacion/003/Parte_1_Capitulo_2-edu03.pdf
Reggio Children y Domus Academy Research Center. (2009). Niños, espacios, relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia. Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication.
Retamal, L. (Abril, 2006). El juego como instrumento educativo y de desarrollo integral. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 78. 7-29. Recuperado de http://www.puce. edu.ec/publicaciones/Centro_de_Publicaciones/Revistas/Publicaciones/Revista%2078. pdf
Rinaldi, C. (2009). El ambiente de la infancia. En Reggio Children y Domus Academy Research Center. (Auts.), Niños, espacios y relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia (pp. 114-120). Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication.
Robert, P. (2006). La educación en Finlandia: Los secretos de un éxito asombroso. “Cada alumno es importante” (Trad. M. Valdivia). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/fo-article-121492.pdf
Romo, V. (2012). Espacios educativos desafiantes en educación Infantil. En V. Peralta y L. Hernández (Coords.), Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana (pp. 141-145). OEI y UNICEF. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/infancia2.pdf
Unión de Instituciones Privadas de Atención a la Niñez Costa Rica (1999). Factores que favorecen la calidad de la atención a la niñez. San José, Costa Rica: Autor y Unicef.
Vecchi, V. (2009). ¿Qué espacio para vivir bien una escuela? En Reggio Children y Domus Academy Research Center. (Auts.), Niños, espacios y relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia (pp. 128 -135). Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: