Gestión académica saludable en el contexto universitario
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.19-3.24Palabras clave:
Gestión académica, pedagogía saludable, educación superiorResumen
Recibido 13 de marzo de 2015 • Corregido 8 de agosto de 2015 • Aceptado 14 de agosto de 2015
El presente artículo científico tiene como objetivo identificar las percepciones con respecto a los procesos de gestión académica saludable en el contexto universitario. Aporte gracias a los procesos de investigación socioeducativa que se generan en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). El tema de la salud es parte del plan institucional y del Centro. Considerando que la salud, al igual que la educación, es un derecho humano fundamental que amerita responsabilidades desde la pedagogía como ciencia de la educación que investiga, analiza y transforma, es urgente, de cara a los nuevos desafíos mundiales que ponen en evidencia las crisis planetarias vinculadas a la salud, atenderlo. La investigación se fundamenta en el paradigma naturalista y una metodología que asume un tipo de investigación mixta, donde se contrastan datos cualitativos y cualitativos a partir de la utilización de entrevista semiestructurada para lograr un análisis más profundo que permite contrastar percepciones, teorías y prácticas. De los resultados de impacto se tiene que es inédito el concepto pedagogía saludable en el contexto universitario. La vinculación entre pedagogía y salud como un constructo teórico, epistemológico, axiológico holístico que contempla la teoría de la complejidad permite a la universidad asumir desafíos con sus enormes potencialidades; promover ambientes, estilos, organizaciones saludables desde la gestión académica desde la vertiente individual y colectiva. Es posible la construcción de nuevos órdenes de sentido que asumen de manera corresponsable la redignificación de la vida universitaria en sus diversos espacios y dimensiones. La investigación tiene el valioso potencial de convertirse en un elemento dinamizador de políticas institucionales que favorecen la vida.
Referencias
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.
Basora, O. C. y León, R. (Octubre-Diciembre, 2013). La gestión de las instituciones de educación superior en la formación de la pertinencia e identidad universitaria. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 4(4), 31-44. Recuperado de http://ojs.uo.edu.cu/index.php/Didascalia/article/view/3650
Castillo, I., Castillo, R., Flores, L. E. y Miranda, G. (2013). Proyecto pedagogía saludable en el CIDE. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica, CIDE.
Castillo, I., Castillo, R., Flores, L. E. y Miranda, G. (Mayo-Agosto, 2014). Pedagogía saludable: Despertar de un nuevo nodo. Revista Electrónica Educare, 18(2), 311-320. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.16
Domínguez, L. R., Ramírez, A. F. y García, A. (Enero-Junio, 2013). El clima laboral como elemento del compromiso organizacional. Revista Nacional de administración, 4(1), 59-70. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4721419
Dossey, L. (1999). Tiempo, espacio y medicina (3° ed.). Barcelona: Kairós.
Dossey, L. (2004). El poder curativo de la mente. La salud más allá del cuerpo. México: Santillana.
Gairín, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 19-43. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art1.pdf
Gimeno, M. Á., Grandío, A. y Marqués, A. I. (Junio, 2013). El cambiante mundo de las organizaciones. Hacia una organización saludable. Revista Internacional de Organizaciones, 10, 41-63. Recuperado de http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/122/pdf
Gutiérrez, F. (1981). Educación como praxis política. México: Siglo XXI.
Hernández, C., Fernández, R. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Chile: Dolmen Ediciones. Recuperado de http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/BibliotecaEIC/Humberto%20Maturana%20-%20El%20Sentido%20de%20lo%20Humano.pdf
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. y Varela, F. (1986). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
Najmanovich, D. (Enero, 2001). Pasos hacia un pensamiento complejo en salud. Ponencia presentada en el Primer Seminario Bienal de Implicaciones Filosóficas de las Ciencias de la Complejidad. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0303_textos.php
Payán, J. C. (2000). Lánzate al vacío. Se extenderán tus alas. Bogotá: McGraw-Hill.
San Nicolás, M. (Enero, 2014). Construyendo un entorno de trabajo más seguro y saludable. Capital humano, 27(283), 32-34.
Soberanes, L. T. y de la Fuente, A. H. (Julio-Diciembre, 2009). El clima y el compromiso organizacional en las organizaciones. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, 5(9), 120-127. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/lucia_sob/2.pdf
Vila, A., Escotet, M. A. y Goñi, J. J. (2009). Elementos para un modelo de innovación de las instituciones de educación superior. En N. Fernández (Comp.), Universidad, sociedad e innovación. Una perspectiva internacional (pp.133-136). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: