Gestión académica saludable en el contexto universitario

Autores

  • Ileana Castillo-Cedeño Universidad Nacional, Costa Rica
  • Luz Emilia Flores-Davis Universidad Nacional, Costa Rica
  • Giselle Miranda-Cervantes Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.19-3.24

Palavras-chave:

Gestión académica, pedagogía saludable, educación superior

Resumo

Recibido 13 de marzo de 2015 • Corregido 8 de agosto de 2015 • Aceptado 14 de agosto de 2015

El presente artículo científico tiene como objetivo identificar las percepciones con respecto a los procesos de gestión académica saludable en el contexto universitario.  Aporte gracias a los procesos de investigación socioeducativa que se generan en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA),  en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). El tema de la salud es parte del plan institucional y del Centro.  Considerando que la salud, al igual que la educación, es  un derecho humano fundamental que amerita responsabilidades desde la pedagogía como ciencia de la educación que investiga, analiza y transforma, es urgente, de cara a los nuevos desafíos mundiales que ponen en evidencia las crisis planetarias vinculadas a la salud, atenderlo.  La investigación se fundamenta en el paradigma naturalista y una metodología que asume un tipo de investigación mixta, donde se contrastan datos cualitativos y cualitativos a partir de la utilización de entrevista semiestructurada para lograr un análisis más profundo que permite contrastar percepciones, teorías y prácticas.  De los resultados de impacto se tiene  que es inédito el concepto pedagogía saludable en el contexto universitario. La  vinculación entre pedagogía y salud como un constructo teórico, epistemológico, axiológico holístico que contempla la teoría de la complejidad permite a  la universidad asumir desafíos con sus  enormes potencialidades; promover ambientes, estilos, organizaciones saludables desde la gestión académica desde la vertiente individual y colectiva. Es posible  la construcción de nuevos órdenes de sentido que asumen de manera corresponsable la redignificación de la vida universitaria en sus diversos espacios y dimensiones.  La investigación tiene el valioso potencial de convertirse en un elemento dinamizador de políticas institucionales que favorecen la vida.

Biografia do Autor

Ileana Castillo-Cedeño, Universidad Nacional

Doctora en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica. Egresada del Doctorado en Diseño Curricular y Evaluación Educativa de la Universidad de Valladolid, España. Magíster en Psicopedagogía. Magíster en Educación Preescolar. Especialista en didáctica de la educación del consumidor. Universidad de Valladolid, España. Profesora, bachiller y licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Preescolar, Universidad Nacional de Costa Rica. Fue vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación durante el período 2008 al 2013.  Fue asesora  de la Vicerrectoría Académica en los programas de diseño y gestión curricular y en el programa de Evaluación Académica y Desarrollo profesional.  En el 2013 participó como candidata a Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente se desempeña como investigadora y ocupa el cargo de Decana del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Autora de varias publicaciones sobre educación, pedagogía, diversidad, liderazgo, educación superior  en revistas de su especialidad.

Luz Emilia Flores-Davis, Universidad Nacional

Doctora en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica. Máster en Educación Superior. Catedrática universitaria. Ha ocupado los cargos de directora de Docencia, directora de Desarrollo Profesional y Cooperación Universitaria, presidenta de la Junta de Becas y Coordinadora de la Comisión Técnica de Admisión de la Universidad Nacional. Se desempeña como investigadora, extensionista y docente en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación  de la Universidad Nacional, Costa Rica. Actualmente es la Rectora Adjunta de la Universidad Nacional. Entre sus publicaciones más recientes destacan trabajos para la alfabetización de personas adultas.

Giselle Miranda-Cervantes, Universidad Nacional

Doctora en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica. Bachiller, licenciada y máster en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Labora como académica e investigadora desde 1990 en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, unidad académica en la que ocupó los cargos de directora, miembro del Consejo Académico y coordinadora de las carreras de Educación Especial y de Enseñanza del Inglés para I y II ciclos. Su interés en el campo de la investigación destaca las áreas de diversidad, seguimiento a egresadas de la carrera de Educación Especial, relaciones interpersonales, clima social de aula y pedagogía saludable.

Referências

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.

Basora, O. C. y León, R. (Octubre-Diciembre, 2013). La gestión de las instituciones de educación superior en la formación de la pertinencia e identidad universitaria. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 4(4), 31-44. Recuperado de http://ojs.uo.edu.cu/index.php/Didascalia/article/view/3650

Castillo, I., Castillo, R., Flores, L. E. y Miranda, G. (2013). Proyecto pedagogía saludable en el CIDE. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica, CIDE.

Castillo, I., Castillo, R., Flores, L. E. y Miranda, G. (Mayo-Agosto, 2014). Pedagogía saludable: Despertar de un nuevo nodo. Revista Electrónica Educare, 18(2), 311-320. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.16

Domínguez, L. R., Ramírez, A. F. y García, A. (Enero-Junio, 2013). El clima laboral como elemento del compromiso organizacional. Revista Nacional de administración, 4(1), 59-70. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4721419

Dossey, L. (1999). Tiempo, espacio y medicina (3° ed.). Barcelona: Kairós.

Dossey, L. (2004). El poder curativo de la mente. La salud más allá del cuerpo. México: Santillana.

Gairín, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 19-43. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art1.pdf

Gimeno, M. Á., Grandío, A. y Marqués, A. I. (Junio, 2013). El cambiante mundo de las organizaciones. Hacia una organización saludable. Revista Internacional de Organizaciones, 10, 41-63. Recuperado de http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/122/pdf

Gutiérrez, F. (1981). Educación como praxis política. México: Siglo XXI.

Hernández, C., Fernández, R. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.­­

Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Chile: Dolmen Ediciones. Recuperado de http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/BibliotecaEIC/Humberto%20Maturana%20-%20El%20Sentido%20de%20lo%20Humano.pdf

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Maturana, H. y Varela, F. (1986). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Najmanovich, D. (Enero, 2001). Pasos hacia un pensamiento complejo en salud. Ponencia presentada en el Primer Seminario Bienal de Implicaciones Filosóficas de las Ciencias de la Complejidad. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0303_textos.php

Payán, J. C. (2000). Lánzate al vacío. Se extenderán tus alas. Bogotá: McGraw-Hill.

San Nicolás, M. (Enero, 2014). Construyendo un entorno de trabajo más seguro y saludable. Capital humano, 27(283), 32-34.

Soberanes, L. T. y de la Fuente, A. H. (Julio-Diciembre, 2009). El clima y el compromiso organizacional en las organizaciones. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, 5(9), 120-127. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/lucia_sob/2.pdf

Vila, A., Escotet, M. A. y Goñi, J. J. (2009). Elementos para un modelo de innovación de las instituciones de educación superior. En N. Fernández (Comp.), Universidad, sociedad e innovación. Una perspectiva internacional (pp.133-136). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Publicado

2015-08-14

Como Citar

Gestión académica saludable en el contexto universitario (I. Castillo-Cedeño, L. E. Flores-Davis, & G. Miranda-Cervantes , Trads.). (2015). Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.24

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Gestión académica saludable en el contexto universitario (I. Castillo-Cedeño, L. E. Flores-Davis, & G. Miranda-Cervantes , Trads.). (2015). Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.24

Comentarios (ver términos de uso)