Adquisición de la lectura experta en estudiantes costarricenses mediante las estrategias pictofónicas
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.21-1.8Palabras clave:
Estrategias pictofónicas, lectura experta, pseudopalabras, ruta subléxicaResumen
Este artículo muestra los resultados de un estudio hecho en Costa Rica en el año 2011, con el objetivo de comprobar la adquisición de la lectura experta en estudiantes de segundo grado que recibieron instrucción durante dos años en el aprendizaje de la lectura con las estrategias pictofónicas, en comparación con estudiantes que utilizaron, durante el mismo período, el método ecléctico. Se entiende por experticia lectora el uso de los dos procedimientos necesarios para la decodificación de palabras: la ruta léxica en el reconocimiento de palabras conocidas, y la ruta subléxica en palabras desconocidas. Se realizó un estudio experimental de diseño pre-post con grupo control, con la prueba de reconocimiento de letras del test LEE al inicio del curso lectivo del 2010, y las pruebas de segmentación fonética, lectura de palabras y de pseudopalabras del mismo test, al finalizar el curso lectivo del 2011. Las diferencias significativas entre ambos métodos se inclinan hacia las estrategias pictofónicas como propuesta que desarrolla la lectura experta.
Referencias
Alegría, J., Carrillo, M. y Sánchez, E. (2005). La enseñanza de la lectura. Investigación y Ciencia, 340, 6-14.
Borzone, A. M. y Grarnigna, S. (1987). Iniciación a la lectoescritura: Teoría y práctica. Buenos Aires: El Ateneo.
Calvo, A. R. y Carrillo, M. S. (2011). El acceso a la lectura desde la perspectiva cognitiva-psicolingüística. Recuperado de http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/LECTURA/EL%20ACCESO%20A%20LA%20LECTURA%20DESDE%20LA%20PERSPECTIVA%20COGNITIVA.pdf
Carpio-Brenes, M. Á. (2000). El método pictofónico: Una alternativa de aprendizaje de la lectura para la diversidad estudiantil. Cartago, Costa Rica: Imprenta Cartago.
Carpio-Brenes, M. Á. y Maldonado, A. (2012). Eficacia de las estrategias pictofónicas en la enseñanza de la lectura inicial en Costa Rica: Un estudio longitudinal (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11756/58112_carpio_brenes_maria_de_los_angeles.pdf?sequence=1
Chaves, L. (2004). Los procesos iniciales de lecto-escritura desde la filosofía del lenguaje integral. Teoría y práctica. San José, Costa Rica: IIMEC.
Coltheart, M. (2007). Modeling reading: The dual-route approach. En M. Snowling y C. Hulme (Eds.), The science of reading a handbook (pp. 6-23). Malden: Blackwell Publishing.
Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura (7ª ed.). Madrid: Wolters Kluwer.
De Klerk, L. F. W. y Simons, P.-J. (1989). Estudio de los procesos metacognitivos de la comprensión de la lectura. En G. Sánchez (Ed.), Leer en la escuela. Nuevas tendencias en la enseñanza de la lectura (pp. 19-47). Madrid: Pirámide.
Defior, S., Fonseca, L. E., Gottheil, B., Aldrey, A., Pujals, M., Rosa, G., … Serrano, F. (2006). LEE test de lectura y escritura en español. Buenos Aires: Paidós.
Defior, S. y Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79-94. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3640858.pdf
Flores-Romero, R. Torrado-Pacheco, M. C. y Magnolia, C. (2006). Emergencia de las capacidades metalingüísticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 457-475. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300002
Gólcher, R. (23 de febrero, 2005). MEP llama la atención a maestras de preescolar. Nación.com, nacionales. Recuperado de http://wvw.nacion.com/ln_ee/2005/febrero/23/pais9.html
Huerta, E. y Matamala, A. (1995). Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras: Actividades y juegos de la lectura. Madrid: Visor Distribuciones.
León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Ministerio de Educación Pública. (MEP). (2010). Matrícula inicial en I y II ciclos, por año cursado y sexo, según zona y dependencia 2010. San José: Autor.
Ministerio de Educación Pública. (MEP). (2013). Programa de estudio de español. Primer ciclo de la educación general básica. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/Pesados/Espanol-1ciclo-programa.pdf
Perfetti, C. A. (2001). Reading skill. En N. Smelser, y P. Baltes (Eds.), International encyclopedia of the social & behabioral sciences (pp. 12800-12805). Oxford: Pergamon. doi: https://doi.org/10.1016/b0-08-043076-7/01559-x
Phillips, B. M. y Torgesen, J. K. (2006). Phonemic awareness and reading: Beyond the growth of initial reading accuracy. En D. K. Dickinson y S. B. Neuman (Eds.), Handbook of early literacy research (Vol. 2, pp. 101-105). New York: Guilford Publications.
Programa Estado de la Nación. (2008). Segundo informe del estado de la educación. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/informe-ii-estado-educacion
Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer informe del estado de la educación. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/informe-iii-estado-educacion
Ramírez, N. (1994). El método ecléctico. Una invitación para aprender a leer y escribir. San José, Costa Rica: ALEF Editores.
Richgels, D. J. (2002). Invented spelling, phonemic awareness, and reding and writing instruction. En S. B. Neuman y D. K. Dickinson (Eds.), Handbook of early literacy research (Vol I, pp. 142-155). New York: Guilford Publications.
Sans, A. (2008). ¿Por qué me cuesta tanto aprender? Trastornos del aprendizaje. Barcelona: Edebé.
Sebastián, M. E. y Maldonado, A. (1986). El desarrollo de las estrategias de segmentación de palabras en lectores jóvenes. En J. M. Meisel (Ed.), Adquisición del lenguaje (pp. 82-96). Frankfurt: Klaus Dieter Verlag.
Seymour, P. M. (2007). Early reading development in european orthographies. En M. J. Snowling y C. Hulme (Eds.), The science of reading a handbook (pp. 296-315). Malden: Blackwell Publishing.
Vázquez, M. J. (2011). ¿Cómo acceden nuestros alumnos a la lectura? Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(25). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/25/mjvc.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: