Educar en espacios comunitarios de participación, cooperación y ecodesarrollo desde una perspectiva ecofeminista
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.21-1.22Palabras clave:
Comunidad, ecofeminismo, desarrollo humano, educación sostenible, participaciónResumen
La actual crisis ecológica nos lleva a cuestionar el modelo de desarrollo que ha estado vigente en las últimas décadas en los países capitalistas, en los que ha primado una concepción de progreso y modernización, que han alterado no solo los procesos naturales, sino también los sociales, culturales y, por tanto, económicos. En este sentido, nuestro propósito en este artículo es reflexionar sobre la necesidad de promover una educación que dinamice cambios personales y estructurales para asegurar la sostenibilidad, y la concienciación en la ciudadanía, sobre los problemas ambientales y del desarrollo en su globalidad. En la concreción de alternativas de desarrollo más justas y equitativas, nos acercamos al papel que ejercen las mujeres, en su compromiso con el medioambiente, y con la búsqueda de una mayor calidad de vida.
Referencias
Bel, M. A. (2002). Ecofeminismo. Una propuesta de trabajo. En C. Gaudó, M.T. González, M. Elósegui (Coords.), El rostro de la violencia. Más allá del dolor de las mujeres (pp. 61-80). Barcelona: Icaria.
Cantú, P. C. (2012). Sustentabilidad ecológica. Ciencia UANL, 15(58), 20-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3889171
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Fernández, O. (2010). Cuerpo, espacio y libertad en el ecofeminismo. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27, 243-256, 2-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18113757014
Gebara, I. (2000). Intuiciones ecofeministas. Ensayos para repensar el conocimiento y la religión. Madrid: Trotta.
Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (3ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
Limón, D. (2006). Claves ecofeministas para un desarrollo sustentable. Diálogos, 3(48),13-22.
Medina, M. (2012). La evolución del ecofeminismo. Un acercamiento al deterioro medioambiental desde la perspectiva de género. Forum de Recerca, 17, 53-71. doi: https://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2012.17.4
Melero, N. (2011). El papel de la mujer en los procesos de participación, gestión y transformación de la comunidad local. Gestión de las Personas y la Tecnología, 12, 20-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4122528
Melero, N. y Solís, M. (2012). Género y medio ambiente. El desafío de educar hacia una dimensión humana del desarrollo sustentable. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(2), 235-250.
Mies, M. y Shiva, V. (1997). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria.
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, extraordinario, 195-217. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf
Pinkola, C. (1998). Mujeres que corren con los lobos. Mitos y cuentos del arquetipo de la mujer salvaje. Barcelona: Vintage Español.
Plant, J. (1989). (Ed.). Healing the wounds: The promise of ecofeminism. Philadelphia: New Society publishers.
Puleo, A. H. (2007). ¿Qué es el ecofeminismo? Crítica, 57(941), 50-51.
Puleo, A. H. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, 38, 39-59. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/402/403
Puleo, A. H. (2015). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés
Sabaté, A. (1999). Género, medioambiente y globalización: Una perspectiva desde el sur. En P. de Villota (Coord.), Globalización y género (pp.181-196). Madrid: Síntesis.
Shiva, V. (1998). Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Madrid: Horas y Horas.
Tardón, M. (Enero-diciembre, 2011). Ecofeminismo. Una reivindicación de la mujer y la naturaleza. El Futuro del Pasado, 2, 533-542. Recuperado de http://www.elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/view/83/79
Varela, J. (1997). Nacimiento de la mujer burguesa. El cambiante desequilibrio de poder entre los sexos. Madrid: Endymion.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: