¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.21-1.21Palabras clave:
Cambio educativo, prácticas evaluativas, concepciones formativasResumen
En este trabajo se aborda el tema de la evaluación del aprendizaje, asumiéndose preceptos formativos por su valor ético, moral y educativo. Se tiene por objetivo compartir algunas ideas y reflexionar críticamente sobre la persistencia de las prácticas evaluativas de carácter tradicional, una especie de patología pedagógica que es recurrentemente objeto de numerosas críticas por estudios y especialistas. Se analizan ciertas causas, consecuencias y las posibles vías de solución a favor de una evaluación formativa. Se valoran cuestiones subyacentes que están asociadas a la relación entre las prácticas y las concepciones que las sustentan. Se concluye que el cambio educativo y de mentalidad necesario al respecto es decisivo para transformar las prácticas, lo que será posible si se replantean las políticas, las estrategias, implementaciones y acciones que permitan una mejor capacitación pedagógica de personal directivo y docente, para el logro de una mayor eficacia y un efecto formativo real.
Referencias
Alonso-Puig, M. (14 de mayo de 2010). Psiconeuroinmunobiología por cortesía de Ima Sanchís y Alejandro Giraldo. StarViewerTeam International, Canal TV3. Recuperado de https://starviewerteam.com/2010/05/14/entrevista-a-mario-alonso-puiguno-de-los-maximos-investigadores-de-la-inteligencicia-humana-y-del-aprendizaje-habla-sobre-psiconeuroinmunobiologia/
Álvarez, I. (2008). La evaluación del aprendizaje en la universidad: Una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(1), 235-272. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/articulos/14/espannol/Art_14_228.pdf
Álvarez, J. M. (2006). La evaluación educativa al servicio de quien aprende: El compromiso necesario con la acción crítica. Madrid: Miño y Dávila.
Álvarez, I. M. y Artiles, K. (2001). La evaluación en la universidad. Estudio preliminar. Aula Abierta, 78, 47-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209147
Álvarez, J. M. (2007). La evaluación a examen. Ensayos críticos. Madrid: Miño y Dávila.
Artiles, I., Mendosa, A. y Tandrón, E. (2008). Las prácticas evaluativas en el modelo de la universidad cubana: Estrategia metodológica para su implementación. Educación y futuro.
Astorga, B., Bazán, D. y González, L. (2013). Evaluación de los aprendizajes: Aspectos epistémicos, técnicos y pedagógicos para una práctica educativa transformadora. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Barberà, E. (2003). Estado y tendencias de la evaluación en la educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 3(2).
Barberà, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, 5(6), 1-13. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf
Bloom, B. S., Hastings, J. T. y Madaus, G. F. (1971). Handbook on formative and summative evaluation of student learning. New York: McGraw-Hill.
Bolívar, A. (2011). La mejora de la evaluación conduce a la mejora de la enseñanza. Recuperado de http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2011/07/la-mejora-de-la-evaluacion-conduce-la.html
Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez-Roca.
Castro, O. (1999). Evaluación integral: Del paradigma a la práctica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Celestrin, R. y Piñeiro, N. (2005). Estudio comparativo entre la teoría crítica de la enseñanza y el enfoque histórico cultural. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos42/tendencias-pedagogicas/tendencias-pedagogicas.shtml
Celman, S. (2005). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? En A. R. W. De Camilloni, S. Celman, E. Litwin y M. Palou (Autoras), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (pp. 35-66). Buenos Aires: Paidós.
Ceniceros, D. I. (Noviembre, 2003). El profesor como investigador. Una perspectiva crítica. Investigación Educativa Duranguense, 2, 4-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880748
Chadwick, J. (1989). Evaluación formativa. Buenos Aires: Paidós.
Colmenares, A. M. (2012). Los aprendizajes en entornos virtuales evaluados bajo la concepción formadora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 125-134 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4616996
Córdoba, F. J (2006). La evaluación de los estudiantes: Una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), 1-8. Recuperado de http://rieoei.org/1388.htm
De Camilloni, A. R. W. (Febrero, 2006). La evaluación formativa y formadora. Ponencia presentada en el 5º Congreso Nacional de Educación “Acerca de estrategias y prácticas docentes”. Buenos Aires.
De Camilloni, A. R. W., Celman, S., Litwin, E., y Palout, M. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 5(6), 1-23. (Número monográfico especial) Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf
Dunn, K. E. y Mulvenon, S. W. (Marzo de 2009). A critical review of research on formative assessment: The limited scientific evidence of the impact of formative assessment in education. Practical Assessment, Research and Evaluation, 14(7), 1-11. Recuperado de http://pareonline.net/getvn.asp?v=14&n=7
arl, L. y LeMahieu, P. G. (2003). Replantear la evaluación y la rendición de cuentas. En A. Hargreaves (Comp.), Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual: Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), 11-43. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
Fariñas, G. y de la Torre, N. (2001), Didáctica o didactismo. Educación, 2(102), 23-25.
Fernández y Zavala, L. (2006). Tendencias y vicisitudes del estado evaluador estadounidense y sus repercusiones para la reinvención de la evaluación en América Latina. En M. Rivera, y L. Fernández y Zavala (Comps.), Evaluación programática y educacional en el sector público (pp. 15-48). México: CIDI. Recuperado de https://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/Interamerhtml/Riverahtml/riv_zav_zav.htm
Frías, M. y Banco, E. (2010). Las prácticas evaluativas en el momento actual. Recuperado de http://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/doc-univ/docencialapractica/
Galperin, P. Y. (1986). El método de formación por etapas de las acciones intelectuales. La Habana: Pueblo y Educación.
González, M. (2000). La evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Matanzas, Cuba: Editorial de la Universidad de Matanzas.
Gort, A (2008). Diagnóstico y transformaciones en la evaluación del aprendizaje: Un estudio en la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, Cuba.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park, USA: Sage.
Guío, F. (2011). Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de la Educación Física en colegios distritales de Usaquén (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1660/Fernando_Gu_o_Guti_rrez.pdf?sequence=1
Hernández, A. (2000). Teoría crítica de la enseñanza. En V. Canfux, A. G. Rodríguez, T. Sanz, A. R. Rojas, R. Corral, I. Alfonso… M. E. Rodríguez (Autores). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual (114-131). Tarija, Bolivia: Editorial Universitaria Universidad Juan Misael Saracho.
Hernández-Nodarse, M. (2006). La evaluación del aprendizaje: ¿Estímulo o amenaza? Revista Iberoamericana de Educación, 38(1), 1-8. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1170Hernandez.pdf
Hernández-Nodarse, M. (2010). Estrategia de intervención para la transformación de las concepciones y prácticas evaluativas de los profesores. Una experiencia investigativa (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, Cuba. Recuperado de https://www.academia.edu/17179930/Libro_ebook_Estrategia_de_Intervenci%C3%B3n_para_la_Transformaci%C3%B3n_de_las_Concepciones_y_Pr%C3%A1cticas_Evaluativas
Hernández-Nodarse, M. y Aguilar, T. (2008). Teoría de la complejidad y aprendizaje: Algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación. Revista efdeportes.com, 13(121). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm
House, E. R. (2000). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.
Inclán, C. (21-22 de noviembre, 2013). Reacciones y resistencias el profesorado ante los cambios. El servicio profesional docente en México. Simposio internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://som.esbrina.eu/aprender/docs/1/InclanCatalina.pdf
Jackson, P. W. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (1981). Standards for evaluations of educational programs, projects, and materials. New York: McGraw-Hill.
Leung, C. y Mohan, B. (2004). Teacher formative assessment and talk in classroom contexts: Assessment as discourse and assessment of discourse. Language Testing, 21(3), 335-359. doi: https://doi.org/10.1191/0265532204lt287oa
Luria, A. R. (1979). The making of mind: A personal account of Soviet psychology. Cambridge, MA: Harvard University Press. Doi: https://doi.org/10.1093/mind/LXXXVIII.1.241
Marcelo, C. (Agosto, 2002). Learning to teach for a knowledge sociegty. Educational Policy Análysis Archives, 10(35), 1-52. Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/314/440
Marchesi, Á. (2013). Preámbulo. En E. Martín y F. Martínez (Coords.), Avances y desafíos de la evaluación educativa (Colección Metas Educativas 2021, pp. 7-9). MADRID: OEI y Fundación Santillana. Recuperado de http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=102933
Martín, E. y Martínez, F. (Coords.). (2013). Avances y desafíos de la evaluación educativa (Colección Metas Educativas 2021). MADRID: OEI y Fundación Santillana. Recuperado de http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=102933
Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 849-875. Recuperado http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a8.pdf
Marx, K. (1978). Tesis sobre Feuerbach. En K. Marx y F. Engeles (Autores), Obras Escogidas (Vol. I, pp. 7-10). Moscú: Progreso.
Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Editorial Horsori.
Mateo, J. (2006). Claves para el diseño de un nuevo marco conceptual para la medición y evaluación educativas. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 165-186. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/97361/93471
Mateo, J. (s. f.). Las 3 cosas que he aprendido. Debas d’Educació. Recuperado de http://les3coses.debats.cat/es/expert/joan-mateo-i-andres
McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (Coords.). (2008). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.
Milán, M. R., Fuentes, H. C. y Silva, R. (2004). La evaluación como un proceso participativo. Pedagogía Universitaria, 9(4), 48-60. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/issue/view/50
Molina, A. T. (2002). Estrategia de evaluación del aprendizaje para la contribución al desarrollo de la responsabilidad profesional (Tesis doctoral). CUJAE, La Habana, Cuba.
Molina, A. T. (2004). ¿Debe continuar la evaluación del aprendizaje siendo un acto punitivo? (Debates). Revista Iberoamericana de Educación, 57. Recuperado de http://rieoei.org/debates57.htm
Moreno, L. L. y Rochera, M. J. (2015). Congruencias y discrepancias entre concepciones y prácticas evaluativas con uso de TIC. En Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(2), 126-149. doi: https://doi.org/10.4151/07189729-vol.54-iss.2-art.354
Moreno, M. y Azcárate, G. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 21(2), 265-280. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21935/21769
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para una educación del futuro. París: Unesco. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/rector/durs/images/Biblio/MarcoConceptual/PensamientoComplejoTransdisiplinario/lossietesaberesnecesariosparalaedudelfuturo.pdf
Morin, E. (2007). On complexity. Cresskill. NJ: Hampton Press.
Paredes, J. (2004). Cultura escolar y resistencia al cambio. Tendencias Pedagógicas, 9, 737-742. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1843
Paredes, J. y Murillo, F. J. y Egido, I. (Coords.). (1997). El profesor ante la innovación y el cambio educativos. Análisis de las actitudes. Madrid: UAM, Ediciones de la Universidad Autónoma.
Popham, W. J. y Baker, E. L. (1970). Systematic instruction. Englewood Cliffs, NJ.: Prentice Hall.
Prieto, M., y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: Un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-07052008000200015
Ramírez, R (2008). La pedagogía crítica. Una manera de generar procesos educativos. Folio, 28, 108-119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
Rodríguez, M. J. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(2)1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021055002
Rodríguez, W. C. (2013). Proyecto revisión y actualización y del currículo vigente: Análisis de la coherencia entre el constructivismo sociocultural y el enfoque de competencias adoptado en el proceso de revisión y actualización curricular. República Dominicana: Ministerio de Educación. Vice Ministerio de Asuntos Técnicos y Pedagógicos. Recuperado de http://sitios.educando.edu.do/revisioncurricular/data/uploads/texto-de-integracion.-wanda-rodriguez.pdf
Rojo, A. (2006). El concepto “disociación” en el Fin-de-Siècle: P. Janet y S. Freud (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/med/ucm-t29094.pdf
Ruiz, L., y Pachano, L. (Octubre-diciembre de 2005). La docencia universitaria y las prácticas evaluativas. Educare, 9(31), 531-540. En: http://www.redalyc.org/pdf/356/35603114.pdf
Rutman, L. y Mowbray, G. (1983). Understanding program evaluation. Beverly Hills, Ca: Sage.
Sainz, L. (1999). Un estudio crítico sobre la concepción evaluativa del aprendizaje en un grupo de profesores de la educación media superior (Tesis de Maestría). Universidad de la Habana, CEPES, Cuba.
Salcedo, L. E. y Villarreal, M. E. (1999). Concepciones y acciones de los profesores de química sobre la evaluación. Revista Educación y Pedagogía, 25, 175-207. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5864/5277
Sanjurjo, L. (1994). La formación práctica de los docentes. Rosario: Homo Sapiens.
Santos, M. Á. (1996). Evaluación educativa 1. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora (Colección respuestas educativas). Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata. Recuperado de http://www.icshu.net/downloads/oD/Evaluaci%C3%B3n%20SANTOS-GUERRA-Miguel-Angel-Cap2y5-EE.pdf
Santos, M. Á. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Santos_DimeComoEvaluas.pdf
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En R. W. Tyler, R. M. Gagné y M. Scriven. (Autores), Perspectives of curriculum evaluation, (39-83). Chicago: Rand McNally.
Serrano, S. (Octubre-diciembre, 2002). La evaluación del aprendizaje. Dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 247-257. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf
Stake, R. (1976). A theoretical stament of responsive evaluation. Studies in Educational Evaluation, 2(1), 19-22. Doi: https://doi.org/10.1016/0191-491X(76)90004-3
Stetsenko, A. y Arievitch, I. M. (2004). Vygotskian collaborative project of social transformation: History, politics, and practice in knowledge construction. International Journal of Critical Psychology, 12(4), 58-80.
Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.
Turpo-Gebera, O. W. (2012). Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente en las instituciones de educación secundaria del sector público de la provincia de Arequipa (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Doi: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)72467-4
Turpo-Gebera, O. W. (2013). Posicionamiento de los docentes de ciencias en la evaluación de los aprendizajes: Una aproximación a sus subjetividades. Educación Química, 24(2), 230-236. Recuperado de http://www.educacionquimica.info/busqueda.php
Tyler, R. W. (1950). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago.
Unesco. (2012). Educación para la convivencia y la cultura de la paz en América Latina y El Caribe (Informe de progreso). Santiago: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Educacion-Convivencia-Paz.pdf
Vygotski, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico Técnica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: