Factores relacionados con la deserción en el primer y segundo año de estudio en la carrera de Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.20-1.5Palabras clave:
Deserción estudiantil universitaria, análisis cuantitativo, análisis cualitativo, matemáticas.Resumen
Recibido 21 de mayo de 2014 • Corregido 15 de setiembre de 2015 • Aceptado 3 de noviembre de 2015El presente artículo da a conocer detalles sobresalientes obtenidos al realizar una investigación que tuvo entre sus objetivos determinar los factores relacionados con deserción de estudiantes, quienes ingresaron en los años 2007, 2008, 2009, durante el primer y segundo año del Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática (carrera de Enseñanza de la Matemática) de la Universidad Nacional de Costa Rica. La citada investigación respondió a un estudio mixto, con una fase cuantitativa de carácter descriptivo y una parte cualitativa con un diseño fenomenológico; su fundamentación teórica se basó en investigaciones sobre deserción universitaria en distintas regiones y la teoría de personas expertas como Tinto y Spady con respecto a las causas de esta problemática. Para el análisis de la información se empleó una base de datos proporcionada por el Departamento de Registro de la UNA y una entrevista telefónica semi-estructurada aplicada a estudiantes que desertaron de la carrera en forma definitiva. La población en la fase cuantitativa estuvo constituida por la totalidad de participantes que ingresaron en los años 2007, 2008 y 2009 y que desertaron en el primer y segundo año de la carrera. El grupo en estudio para la etapa cualitativa estuvo compuesto por quince informantes pertenecientes a las diferentes cohortes 2007, 2008 y 2009 y quienes desertaron en el primer y segundo año de la carrera. Los resultados mostraron que el fenómeno de deserción en el primer año tuvo factores similares a la que se produjo en el segundo año de la carrera de Enseñanza de la Matemática. Las conclusiones indican que entre los diversos factores relacionados con la deserción en el primer y segundo año de las cohortes 2007, 2008 y 2009 sobresalieron las expectativas no satisfechas y la falta de integración académica y social como factores comunes.
Referencias
Brenes, M. I. (2005). Deserción y repitencia en educación superior universitaria en Costa Rica (Informe de investigación). San José: Cista Rica: CONARE.
Canales, A. y de los Ríos, D. (Julio, 2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la educación, 26, 173-201. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1341266791_2599.pdf
Castillo, M. (Abril, 2008).Tasas de deserción en la universidad estatal a distancia de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-32. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/viewFile/275/274
Chaves, E. (2003). Graduación y deserción en la escuela de matemática de la UNA: Cohortes 1995 a 1998. Uniciencia, 20(1), 115-122. Recuperado de http://www.fcen.una.ac.cr/uniciencia/Vol_20_N1%28Paper_09%29.pdf
Escuela de Matemática, Universidad Nacional, Costa Rica (Acta No. 15, 2007), oficio FCEN - ACA- 443-2007.
Ethington, C. A. (Junio, 1990). A psychological model of student persistence [Un modelo psicológico de la persistencia de los estudiantes]. Research in Higher Education, 31(3), 279-293. doi: http://dx.doi.org/10.1007/BF00992313
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Attitudes toward objects as predictors of simple and múltiple behavioural criteria [Las actitudes hacia los objetos como predictores de criterios conductuales simples y multiples. Revisión psicológica]. Psycological Review, 81(1), 59-74. doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0035872
Guzmán, C., Durán, D., Gallego, J. F., Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., y Vásquez, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
Himmel, E. (2005). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Recuperado de http://preu.unillanos.edu.co/sites/default/files/fields/documentos/modelos%20de%20an%C3%A1lisis%20Desercion%20chile.pdf
Informe de ejecutoria (2007-2008). Escuela de Matemática, Universidad Nacional, Costa Rica.
Lagger, J. M., Donnet, E., Gimenez, A. y Samoluk, M. (2008). La deserción de los alumnos universitarios, sus causas y los factores (pedagógicos, psicopedagógicos, sociales y económicos) que están condicionando el normal desarrollo de la carrera de Ingeniería Industrial, UTN-FRSF. Clubensayos.
Lopera, C. (Julio, 2008). Determinantes de la deserción universitaria en la facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Borradores de Investigación, 95, 1-40. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3740/01244396-2008-95-2.pdf?sequence=2
Mori, M. (Diciembre, 2012). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos. Docencia universitaria, 6(1), 60-83. Recuperado de http://www3.upc.edu.pe/html/0/boletines/ridu/articulo-4-desercion-estudiantil-mori.pdf
Pascarella, E. T. y Terenzini, P. T. (1991). How College Affects Students: Findings and insights from twenty years of research [Cómo afecta a los estudiantes la universidad: Conclusiones y perspectivas de veinte años de investigación]. San Francisco: Jossey-Bass.
Pineda, C. y Pedraza A. (Setiembre-diciembre, 2009). Programas exitosos de retención estudiantil universitaria: Las vivencias de los estudiantes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 28, 1-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214468010
Programa Estado de la Nación. (2013). Cuarto informe estado de la educación (Cap. 4. La evolución de la educación superior). San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/9-Cap-4.pdf
Saldaña, M. y Barriga, O. A. (Octubre-diciembre, 2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 616-628. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016613005
Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis [Los abandonos de la educación superior: Una revisión interdisciplinar y síntesis]. Interchange, 1(1), 64-85. doi: http://dx.doi.org/10.1007/BF02214313
Tinto, V. (julio-septiembre, 1989). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de la Educación Superior, 18(71), 1-9. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S1A3ES.pdf
Tinto, V. (1993). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition [Abandonando la universidad; repensando las causas y curas de la deserción estudiantil] (2a ed.). Chicago: The University of Chicago Press.
Walz, M. F., Contini, L., Bergesio, A., y Colombini, M. (Agosto, 2009). Factores académicos en la deserción universitaria de una carrera que tiene a la matemática en su currículo. Trabajo presentado en el III congreso internacional de educación: Construcciones y perspectivas. Miradas desde y hacia América Latina. Santa Fe, Argentina. Resumen recuperado de http://www.unam.edu.ar/2008/educacion/trabajos/Eje 4/367-walz.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: