Percepciones del estudiantado sobre la política, los partidos políticos y las personas dedicadas a la política al finalizar la educación secundaria en Chile
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.20-1.17Palabras clave:
Formación ciudadana, políticos y políticas, partidos políticos, ChileResumen
El artículo da cuenta de una investigación cualitativa que se propuso identificar las percepciones que posee el estudiantado que está próximo a egresar de la educación media acerca de las personas dedicadas a la política y los partidos políticos, así como la procedencia y razones de sus percepciones. La muestra estuvo constituida por estudiantes de cuarto año medio pertenecientes a doce establecimientos educacionales municipales ubicados en las comunas del Gran Concepción-Chile. Para recoger la información se realizaron entrevistas a profundidad y focus group, cautelando la paridad de género. Los resultados obtenidos sugieren que el estudiantado de la muestra, si bien valora la existencia de políticos y políticas en la sociedad, poseen una visión negativa y muy crítica de su actuación, así como de los partidos que representan. Culpan a los propios políticos y políticas de sus percepciones, les enrostran falta de compromiso, coherencia, transparencia y sintonía con una ciudadanía que reacciona ante sus actuaciones. A la vez que sienten que los partidos defienden intereses corporativos más que los de una ciudadanía que clama por mayor preocupación de sus problemas.Referencias
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (2ª ed.). Madrid: Ediciones Akal.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.
Centro de Estudios Públicos (CEP). (2006). Estudio nacional de opinión pública. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_3862/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_diciembre_2006.html#.VifhlX4rLIU
Centro de Estudios Públicos (CEP). (2007). Estudio nacional de opinión pública. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_4037/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_noviembre-diciembre_2007.html#.Vifh2H4rLIU
Centro de Estudios Públicos (CEP). (2008). Estudio nacional de opinión pública. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_4262/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_noviembre-diciembre_2008.html#.VifiEX4rLIU
Centro de Estudios Públicos (CEP). (2009). Estudio nacional de opinión pública. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_4487/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_octubre_2009.html#.VifiTH4rLIU
Centro de Estudios Públicos (CEP). (2010). Estudio nacional de opinión pública. Proyecto auditoria a la democracia 2010. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_4709/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_proyecto_auditoria_a_la_democracia_2010.html#.Vifin34rLIU
Centro de Estudios Públicos (CEP). (2011). Estudio nacional de opinión pública. Incluye tema especial: Salud ISSP 2011. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_4936/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_noviembre-diciembre_2011_incluye_tema_esp.html#.VifjIH4rLIU
Centro de Estudios Públicos (CEP). (2012). Estudio nacional de opinión pública. Proyecto auditoria a la democracia 2012. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_5211/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_proyecto_auditoria_a_la_democracia_2012.html#.Vifjbn4rLIU
Imbernón, F. (2002). El nuevo desafío de la educación. Cinco ciudadanías para un futuro mejor. En F. Imbernón (Coord.), Cinco ciudadanías para una nueva educación (pp. 5-14). Barcelona: Graó.
Kerr, D. (1999). Citizenship education: An international comparison [Educación para la ciudadanía: una comparación internacional]. Londres: QCA
Kerr, D. (2002). An international review of citizenship in the curriculum: The tea national case studies and the inca archive [Una revista internacional de ciudadanía en el plan de estudios: Los estudios de caso de la AIE Nacionales y el Archivo INCA]. En G. Steiner-Khamsi, J. V. Torney-Purta y J. Schwille (Eds.), New paradigms and recurring paradoxes in education for citizenship: An international comparison [Nuevos paradigmas y paradojas recurrentes en educación para la ciudadanía: Una comparación internacional] (pp. 207-237). Amsterdam: JAI.
Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidos.
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2004a). Educación cívica y el ejercicio de la ciudadanía. Los estudiantes chilenos en el estudio internacional de educación cívica. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/chile/eval_civica.pdf
MINEDUC (2004b). Formación ciudadana en el currículum de la reforma. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37270503/Tercer- Libro-Formacion-Ciudadana-en-el-Curriculum-de-la-Reforma
MINEDUC. (2013). Orientaciones técnicas y guiones didácticos para fortalecer la formación ciudadana. 7° básico a 4° medio. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201306271017460.Guiones_Didacticos_7mo_basico.pdf
Muñoz, C., Vásquez, N., Reyes, L. (2010). Percepción del estudiantado de enseñanza básica sobre el rol del Estado, las instituciones públicas, la democracia, la ciudadanía y los derechos de las mujeres y de los inmigrantes. Estudios Pedagógicos, 36(2), 153-175. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200009
Senado de Chile. (2014). Piden a S. E. la Presidenta de la República reincorporar la Educación Cívica como asignatura, programas, talleres u otras formas pedagógicas participativas, eficaces y permanentes, para promover en la población infantil y juvenil, a la par de su formación ciudadana, el desarrollo de una opinión informada respecto de los procesos de cambio en desarrollo. Boletín N° S 1667-12. Recuperado de http://www.senado.cl/appsenado/templates/consultas_as_oa/listadoAS.html?boletin=1667-12
Stake R. E. (2010). Qualitative research. Studying how things work [Investigación cualitativa. Estudiando cómo funcionan las cosas]. New York: Guilford Press.
Vásquez, G. A. (2014). Concepciones de los estudiantes chilenos de educación media sobre el proceso de transición de la dictadura a la democracia (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4849/1/TESIS519-140519.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: