Tasas de logro educativo en las poblaciones afrodescendiente, indígena y mestiza: Revisión de algunos factores de exclusión

Autores/as

  • Marcelo Gaete-Astica Ministerio de Educación Pública Departamento de Estudios e Investigación Educativa, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-1.4

Palabras clave:

Logro educativo, exclusión educativa, factores de exclusión, identidad étnico -cultural, trabajo adolescente

Resumen

Este artículo es resultado de la investigación Tasas de logro educativo entre la población afrodescendiente, indígena y mestiza y la revisión de algunos factores de exclusión e inclusión (Gaete, 2014). Mediante la exploración de los datos del X Censo Nacional de Población y el establecimiento de algunas medidas cuantitativas, en este artículo se busca establecer el logro educativo de la población de personas de origen indígena y afrodescendiente, en contraposición con la población mestiza (que denominamos acríticamente blanca) y algunos elementos como los de la localización provincial y el de inserción temprana en el mundo del trabajo como factores de exclusión educativa. Siendo este estudio de corte exploratorio, se pretende que dé insumos prácticos y conceptuales para profundizar en la temática de la exclusión social y educativa. El análisis estadístico realizado ha permitido visualizar el hecho de que la identidad étnica y cultural, así como la localización geográfica (a escala provincial) no son factores de exclusión educativa y social, sino que las explicaciones hay que buscarlas en la circularidad de la pobreza, que determina logros educativos bajos que influyen, a su vez, el acceso a puestos de trabajo de baja calificación. Este estudio sugiere que la inserción temprana en el mercado de trabajo es un factor clave de exclusión.

Biografía del autor/a

Marcelo Gaete-Astica, Ministerio de Educación Pública Departamento de Estudios e Investigación Educativa

Máster en Antropología. Investigador del Departamento de Estudios e Investigación Educativa (DEIE) Ministerio de Educación Pública. Participación en diversas investigaciones del DEIE no publicadas. Costa Rica.

Referencias

Borge, C. (2012). Costa Rica: Estado de la educación indígena en territorios indígenas (Cuarto Informe del Estado de la Educación. Informe final). San José, Costa Rica. Estado de la Nación.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social (2a ed.). México: Siglo XXI.

Gacitúa, E. y Davis, S. H. (2000). Introducción. Pobreza y exclusión social en América Latina y El Caribe. En E. Gacitúa, C. Sojo y S. H. Davis (Edits.), Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y El Caribe (pp. 13-23). San José, Costa Rica: FLACSO-Banco Mundial. Recuperado de http://info.worldbank.org/etools/docs/library/44254/ExclusionSocialyReducciondePobrezaEnAL.pdf

Gaete, M. (2014). Tasas de logro educativo entre la población afrodescendiente, indígena y mestiza y la revisión de algunos factores de exclusión e inclusión. San José, Costa Rica: Departamento de Estudios e Investigaciones. Ministerio de Educación Pública.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2011). Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO. San José, Costa Rica: Autor.

López, L. Á. y Delgado, D. (2013). Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica según datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. San José, Costa Rica: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://www.cr.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_informeafro_2013.pdf

Pérez, J. P. y Mora, M. (2007). La persisitencia de la miseria en Centroamérica. Una mirada desde la exclusión social. FLACSO. San José, Costa Rica: FLACSO. Recuperado dehttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027591.pdf

Perry, G. (2000). Prólogo a las actas del taller sobre pobreza y exclusión social en América Latina. En E. Gacitúa, C. Sojo y S. Davis (Edits.), Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y El Caribe (pp. 7-10). San José, Costa Rica: FLACSO-Banco Mundial. Recuperado de http://info.worldbank.org/etools/docs/library/44254/ExclusionSocialyReducciondePobrezaEnAL.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe. Actuar sobre el futuro: Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. San José, Costa Rica: Autor.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). (2013). Informe nacional sobre desarrollo humano 2013. Aprendiendo a vivir juntos: Convivencia y desarrollo humano en Costa Rica.. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/costa_rica_nhdr_2013.pdf

Sauma, P. y Trejos, J. D. (2014). Reducir la pobreza en Costa Rica es posible. Propuestas para la acción. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. San José, Costa Rica: PNUD. Recuperado de http://www.cr.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_reducirpobreza_2014.pdf

Sojo, C. (2000). Dinámica sociopolítica y cultural de la exclusión social. En E. Gacitúa, C. Sojo y S. H. Davis (Edits.), Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y El Caribe (pp. 51-89). San José, Costa Rica: FLACSO-Banco Mundial. Recuperado de http://info.worldbank.org/etools/docs/library/44254/ExclusionSocialyReducciondePobrezaEnAL.pdf

UNICEF Costa Rica. (2010). Así vivimos los pueblos indígenas. Diagnóstico niñez y adolescencia indígena. San José, Costa Rica: UNICEF-MNI. Recuperado de http://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Asi_vivimos_los_pueblos_indigenas.pdf

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Tasas de logro educativo en las poblaciones afrodescendiente, indígena y mestiza: Revisión de algunos factores de exclusión (M. Gaete-Astica , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.4

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Tasas de logro educativo en las poblaciones afrodescendiente, indígena y mestiza: Revisión de algunos factores de exclusión (M. Gaete-Astica , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.4

Comentarios (ver términos de uso)