La construcción del significado psicológico del concepto profesor o profesora por parte de grupos universitarios de estudiantes de pedagogía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.21-1.13

Palabras clave:

Significado psicológico, redes semánticas naturales, docente, estudiantes de pedagogía

Resumen

La investigación tuvo por objetivo identificar las redes semánticas que propiciarán el análisis de la construcción del significado psicológico del concepto profesor o profesora, por parte de grupos universitarios de estudiantes en su primer año de pedagogía. Para llevar a cabo este estudio, utilizamos la técnica de redes semánticas naturales (Valdez, 1998). El instrumento se aplicó a una muestra no probabilística intencionada de 409 estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Básicas y Facultad de Filosofía y Religión de la Universidad Católica del Maule (Chile). Los resultados dan cuenta de elementos comunes en las representaciones psicológicas de los grupos en estudio, pero significados diferenciados en los núcleos de las redes conceptuales surgidas, ello, según la carrera, el nivel educativo al cual se vinculan como futuros maestros y maestras, y los escenarios socioculturales en los que se teje su profesión. 

Biografía del autor/a

Cristián Manuel Aguilar-Correa, Universidad Católica del Maule

Profesor de Educación General Básica, Magister en Educación de las Ciencias y Dr. en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad Complutense de Madrid. Posee más de 10 años de experiencia educativa en el sistema público escolar chileno. En el último tiempo ha trabajado formando el futuro profesorado, inicialmente en la Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte (Antofagasta-Chile) y en la actualidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule-Chile. Su trabajo investigativo, lo ha focalizado hacia temáticas de formación inicial docente (FID), didáctica de las ciencias experimentales y educación ambiental.

Referencias

Alarcón, P., Díaz, C. Tagle, T., Ramos, L. y Quintana, M. (2014). Conceptualizaciones metafóricas sobre el rol del profesor en estudiantes de pedagogía. Estudios Pedagógicos, 2, 27-44. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300002

Anderson, J. R. (1983). A spreading activation theory of memory. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 22(3), 261-295. doi: https://doi.org/10.1016/S0022-5371(83)90201-3

Ausubel, D. (2009). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Cabalín, D., Navarro, N., Zamora, J. y San Martín, S. (2010). Concepción de estudiantes y docentes del “buen profesor universitario”. Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. International Journal Morphology, 28(1), 283-290. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-95022010000100042

Chevallard, Y. (2000). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos aires: Aique.

Collins, A. M. y Loftus, E. F. (1975). A spreading-activation model of semantic processing. Psychological Review, 82(6), 407-428. doi: https://doi.org/10.1037/0033-295X.82.6.407

Figueroa, J. (1980). Sobre la teoría general de las redes semánticas. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Manuscrito inédito.

García-Carmona, A., Vázquez, Á., y Manassero, M. A. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la naturaleza de la ciencia: Una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 403- 412. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/247899/353583

García-Villanueva, J., De la Rosa-Acosta, A. y Castillo-Valdés, J. S. (2012). Violencia: Análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 495-512. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a32.pdf

Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. (2005). Bases curriculares de la educación parvularia. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://www.docentemas.cl/docs/2014/Educacion%20Parvularia/Bases%20curriculares%20de%20la%20Educacion%20Parvularia.pdf

Hofstadter, D. R. (1982). Can inspiration be mechanized? Scientific American, 247(3), 18-31. doi: https://doi.org/10.1038/scientificamerican1282-18

Marcelo, C. (1999). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.

Marshall, S. P. (1995). Schemas in problem solving. Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511527890

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.

McKoon, G. y Ratcliff, R. (1986). Inferences about predictable events. Journal of experimental Psychology: learning, Memory and cognition, 12(1), 82-91. doi: https://doi.org/10.1037/0278-7393.12.1.82

Minsky, M. (1975). A framework for representing knowledge. En P.H. Winston (Ed.), The psychology of computer vision (pp. 211-277). New York: McGraw-Hill.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo (9ª ed.) Barcelona: Gedisa.

Norman, D. A. (1987). Perspectivas de la ciencia cognitiva. Argentina: Paidós.

Novak, J. D. (1990). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.

Ormrod, J. E. (2010). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson Educación.

Pattee, H. H. (1973). Hierarchy theory. The challenge of complex systems. Nueva York: George Braziller.

Piaget, J. e Inhelder, B. (2007). Psicología del niño (17ª ed.). Madrid: Morata.

Quillian, M. R. (1968). Semantic memory. En M, Minsky (Ed.), Semantic information processing (pp. 227-270). Cambridge, Mass: MIT Press.

Quillian, M. R. (1969). The teacheable languaje comprehender. A simulation program and theory of language. Comunications of the association for Computing Machinery, 12(8), 459-476.

Rips, L. J., Shoben, E. J. y Smith, E. E. (1973). Semantic distance and the verification of semantic relations. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 12(1), 1-20. doi: https://doi.org/10.1016/S0022-5371(73)80056-8

Rumelhart, D. E. (1975). Notes on a schema for stories. En D. G. Bobrow y A. Collins (Eds.), Representation and understanding: Studies in cognitive science (pp. 211-236). Michigan: Academic Pres. doi: https://doi.org/10.1016/b978-0-12-108550-6.50013-6

Rumelhart, D. E. (1984). Schemata: The building blocks of cognition. En J. T. Guthrie (Ed.), Comprehension and teaching: Research reviews (pp. 3-26). Newark, DE: International Reading Association.

Tardif, M. (2010). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (3ª ed.). Madrid: Narcea.

Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Vera, J. Á., Pimentel C. E. y Batista, F. J. (2005). Redes semánticas: Aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai,1(3), 439-451. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6845/6365

Vygotski, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Winograd, T. (1975). Frame representations and the declarative/procedural controversy. En D. G. Bobrow y A.M. Collins (Eds.), Representation and understanding: Studies in cognitive science (pp. 185-210). San Diego: Academic Press.

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

La construcción del significado psicológico del concepto profesor o profesora por parte de grupos universitarios de estudiantes de pedagogía (C. M. Aguilar-Correa , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.13

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

La construcción del significado psicológico del concepto profesor o profesora por parte de grupos universitarios de estudiantes de pedagogía (C. M. Aguilar-Correa , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.13

Comentarios (ver términos de uso)