Características de la expresión emocional en los escolares primarios y su manejo desde la perspectiva del personal docente-educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.21-1.19

Palabras clave:

Emociones, expresión emocional, escolares, educación emocional

Resumen

La investigación tuvo como objetivo caracterizar la expresión emocional de los grupos escolares de la enseñanza primaria, los eventos vinculados a su manifestación y su manejo desde la perspectiva del personal docente-educativo. Se efectuó un estudio exploratorio descriptivo, con un muestreo no probabilístico, conformándose una muestra de 53 docentes pertenecientes a diversas escuelas de enseñanza primaria. Para la recogida de los datos se hizo uso del análisis de documentos, la entrevista y la observación; se empleó el análisis de contenido para su interpretación. El profesorado identificó un predominio de emociones placenteras en estudiantes, fundamentalmente la alegría. Las principales emociones displacenteras fueron la ansiedad y la ira, con poca alusión a emociones complejas como el orgullo, la culpa, la vergüenza o los celos. En el ámbito escolar las emociones displacenteras se asocian a las actividades y exigencias académicas, en relación con la familia se distinguieron los conflictos y poco apoyo recibido desde este contexto. Como factores generadores de emociones placenteras en la escuela se encuentran la aceptación grupal, profesionalismo docente y recreación, este último también presente en el ambiente familiar, en conjunto con el apoyo, dedicación y convivencia armónica.  El personal docente declara no poseer la preparación teórica y metodológica necesaria para potenciar la educación emocional de sus estudiantes, aunque reconocen su importancia. Se destaca la necesidad de ofrecerle una formación más sólida que le permita conocer, comprender y regular sus propias emociones, así como potenciar el desarrollo afectivo de sus alumnos y alumnas, con la creación de un clima emocional que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje.

Biografía del autor/a

María Domingas Cassinda-Vissupe, Universidad Pedagógica de Bié

 Profesora asistente de la Escuela Superior Pedagógica de Bié, Departamento de Ciencias de la Educación. Licenciada en Psicología, Máster en Psicología Médica.  Actualmente realiza sus estudios doctorales en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Ha publicado artículos y ha participado en eventos nacionales e internacionales relacionados con la psicoeducación, psicooncología y salud mental infanto-juvenil.

Lisandra Angulo-Gallo, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Profesora asistente de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Licenciada en Psicología, Máster en Psicología Médica.  Ha publicado artículos y ha participado en eventos nacionales e internacionales relacionados con la psicoeducación, psicooncología y salud mental infanto-juvenil, obtuvo, además, un premio de la Academia de Ciencias de Cuba (CITMA).

Vivian Margarita Guerra-Morales, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

rofesora titular de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Doctora en Ciencias Psicológicas, Máster en Psicología Médica y Psicología de la Salud. Ha publicado artículos y ha participado en eventos nacionales e internacionales relacionados con la psicoeducación, psicooncología y salud mental infanto-juvenil, obtuvo, además, un premio de la Academia de Ciencias de Cuba (CITMA).

Referencias

Abarca, M. M. (2003). La educación emocional en la educación primaria: Currículo y práctica (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/42457

Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. En R. Bisquerra (Coord.), ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia (pp. 24-34). Esplugues de Llobregat, Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu. Recuperado de http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/2232.1-Faros%206%20Cast.pdf

Cabrera, I. (2009). El análisis de contenido en la investigación educativa: Propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Revista Pedagogía Universitaria, 14(3), 71-93. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/501/495

Enríquez, H. A. (2011). Inteligencia emocional plena: Hacia un programa de regulación emocional basado en la conciencia plena (Disertación doctoral). Universidad de Málaga. Recuperado de http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5053/Tesis%20Doctoral%20de%20H%C3%A9ctor%20Arturo%20Enr%C3%ADquez%20Anchondo.pdf?sequence=1

Etxebarria, I. (2009). Las emociones autoconscientes positivas: El orgullo. En E. G. Fernández-Abascal (Coord.). Emociones positivas (pp. 167-180). Madrid: Pirámide.

Fernández-Abascal, E.G. (Coord.). (2011). Emociones positivas. Madrid: Pirámides.

Fernández-Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Fernández-Berrocal, P., Berrios-Martos, P., Extremera, N., Augusto, J. M. (2012). Inteligencia emocional: 22 años de avances empíricos. Behavioral Psychology, 20(1), 5-13.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-6. Recuperado de http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF8habilidad_esencial_en_la_escuela.pdf

Fredrickson, B. L. (2013). Positive emotions broaden and build. Advances in experimental social psychology, 47, 1-53. Doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-407236-7.00001-2

Fregoso, O. A., López, J., Navarro, G. y Valadez, M. (2013). Habilidades emocionales en estudiantes de educación secundaria. Uaricha, 10(23), 89-102. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_1023_089-102.pdf

García, A. (2013). Los trastornos emocionales en la infancia y la adolescencia. Su identificación. Alternativas cubanas en Psicología, 1(3), 80-87. Recuperado de http://acupsi.org/articulo/44/los-trastornos-emocionales-en-la-infancia-y-la-adolescencia-identificacin.html

Greco, C. (2010). Las emociones positivas: Su importancia en el marco de la promoción de salud en la infancia. Liberabit, 16(1), 81-94. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n1/a09v16n1.pdf

Guedes, S. M. & Álvaro, J. L. (2010). Naturaleza y cultura en el estudio de las emociones. RES, 13, 31-47. Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/files/res/13/03.pdf

Henao, G. C. y García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/193/89

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). Madrid: McGrau-Hill. Recuperado de https://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri

Jiménez, M. I. y López, E. (2013). Impacto de la inteligencia emocional percibida, actitudes sociales y expectativas del profesor en el rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(29), 75-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293125761004

Miguel-Toval, J. J. y Cano-Vindel, A. (2002). Emoción y clínica: Psicopatología de las emociones. En F. Palmero, E. G. Fernández-Abascal, F. Martínez y M. Chóliz (Coords.), Psicología de la motivación y la emoción (pp. 571-581). Madrid: McGraw-Hill.

Oblitas, L. A. (2010). Emociones, salud y enfermedad. Revista Athenea, 1(1), 1-40. Recuperado de https://rinconemocional.files.wor dpress.com/2012/05/emociones-salud-y-enfermedad.pdf

Oros, L. B. (2011). Nuevas contribuciones para el desarrollo de emociones positivas en niños. En M. C. Richaud, V. Lemos (Eds.), Psicología y otras ciencias del comportamiento. Compendio de investigaciones actuales (pp. 63-78). Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata.

Pérez, Y. (2014). Particularidades de la regulación de emociones displacenteras en adolescentes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial (Tesis de doctorado). Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Santa Clara. Recuperado de http://tesis.repo.sld.cu/924/1/Tesis.pdf

Piqueras, J. A., Ramos, V., Martínez, A. E. y Oblitas, L. A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134213131007

Richaud, M. C. (2010). Gender and cultural patterns of mothers’ and fathers’ attachment and links with children’s self-competence, depression and loneliness in middle and late childhood. En L. A. Newland, H. S. Freeman y D. D. Coyl (Eds.), Emerging topics on father attachment: Considerations in theory, context and development (pp. 53-71). London: Routledge.

Roca, M. A. (2014). ¿Psicología positiva… o una mirada positiva de la psicología? Alternativas cubanas en Psicología, 2(6), 7-15.

Sánchez-Aragón, R. y Díaz-Loving, R. (2009). Reglas y preceptos culturales de la expresión emocional en México: Su medición. University Psychology, 8(3), 793-805. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/625/386

Vázquez, C. y Hervás, G. (Coords.). (2009). La ciencia del bienestar. Fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Alianza.

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

Características de la expresión emocional en los escolares primarios y su manejo desde la perspectiva del personal docente-educativo (M. D. Cassinda-Vissupe, L. Angulo-Gallo, & V. M. Guerra-Morales , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.19

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Características de la expresión emocional en los escolares primarios y su manejo desde la perspectiva del personal docente-educativo (M. D. Cassinda-Vissupe, L. Angulo-Gallo, & V. M. Guerra-Morales , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.19

Comentarios (ver términos de uso)