Masculinidad y feminidad en hombres jóvenes mexicanos. ¿Un asunto de orientación sexual?

Autores/as

  • Jorge García-Villanueva Universidad Pedagógica Nacional, México
  • Denize Maday Meza-Mercado Instituto Nacional de Psiquiatría, México
  • Claudia Ivonne Hernández-Ramírez Secretaría de Educación Pública, México
  • Daniel Moreno-García Secretaría de Educación Pública, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.21-2.16

Palabras clave:

Género, masculinidad, feminidad, homosexualidad y heterosexualidad.

Resumen

La investigación de la masculinidad y feminidad en función de la orientación sexual es un asunto escasamente analizado en la Ciudad de México. En este estudio fueron comparados los resultados obtenidos de la aplicación del Inventario de Masculinidad y Feminidad (IMAFE) a dos muestras de varones: una homosexual y otra heterosexual, ambas con edades entre los 17 y los 25 años. La primera, constó de 56 y la segunda de 57 sujetos, para un total de 113 personas. La selección de los participantes fue por medio de un muestreo no probabilístico arbitrario intencional. En su mayoría, participaron estudiantes de licenciatura y un porcentaje mínimo de bachillerato. El tipo de estudio fue descriptivo y el diseño no experimental, se observó el fenómeno en su contexto. Después de calificar cada una de las pruebas se procedió a analizar los datos mediante la prueba de comparación t de Student. Los resultados obtenidos mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas (p < 0.50) en las escalas del IMAFE. Se concluye que no hay diferencias en la masculinidad y feminidad de los sujetos en función de su orientación sexual, aunque se observa una tendencia a la androginia. Los hallazgos de esta exploración podrán utilizarse como aspectos que contribuyan a una educación que favorezca la tolerancia a la diversidad y, por ende, el desmantelamiento de obcecaciones en torno a las personas homosexuales.

Biografía del autor/a

Jorge García-Villanueva, Universidad Pedagógica Nacional

Doctor en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), profesor titular definitivo en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Ajusco. Es especialista en estudios de género en tópicos relativos a juventud, identidad, masculinidad, violencia y formación profesional. Es responsable de la Especialidad de Género en Educación, de la UPN. Cuenta con decenas de tesis dirigidas en licenciatura y en posgrado. Es coautor de dos libros sobre valores y género en educación y uno más sobre identidad masculina, también de varios artículos indexados, capítulos de libro, artículos de divulgación y reseñas. Ha participado como ponente, instructor, conferencista y evaluador en diversas instituciones.

Denize Maday Meza-Mercado, Instituto Nacional de Psiquiatría

Psicóloga por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con estudios de maestría en bioética por su alma mater.  Actualmente labora en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” como investigadora asociada en el área de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales.

Claudia Ivonne Hernández-Ramírez, Secretaría de Educación Pública

Licenciada en Psicología Educativa y Especialista de Género en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Ajusco. Actualmente, se desempeña como maestra, psicóloga y orientadora para Educación Básica y Educación Especial, en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ha sido asesora psicopedagógica en programas de desarrollo de competencias en alumnado de bajo rendimiento escolar y  alfabetización académica, además, ha brindado tutoría a tesistas de nivel licenciatura. También ha colaborado en campañas de asesoramiento, acompañamiento y apoyo a personas en situaciones de riesgo. Partícipe en coloquios, exposiciones y conferencias vinculadas al ámbito educativo.

Daniel Moreno-García, Secretaría de Educación Pública

Licenciado en Psicología Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Ajusco donde es asistente de investigación desde 2013. Actualmente colabora para la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Referencias

Álvarez, J. L. y Mazin, R. (1990). Elementos de sexología. México: McGraw Hill.

Bastin, G. (1979). Diccionario de psicología sexual. Barcelona: Herder.

Bem, S. L. (1981). Gender schema theory: A cognitive account of sex typing. Psychological Review, 88(4), 354-364. doi: https://doi.org/10.1037/0033-295X.88.4.354

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J., Laclau, E. y Žižek, S. (2003). Contigencia, hegemonía, universalidad: Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145-169. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680/6784

Duque, C. A. (2010). Judith Butler: Performatividad de género y política democrática radical. La manzana de la discordia, 5(1), 27-34. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2675/1/Judith.pdf

Fernández, J. (1998). Género y sociedad. España: Pirámide.

Garrabe, J. (1993). Diccionario taxonómico de psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica.

Giménez, R. D. (1992). La homosexualidad. Revista Psicología Práctica, 8.

González, R. (2001). Después de la liberación. Formas transpolíticas, figuras transexuales. México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/289/Roberto%20Gonz%c3%a1lez%20Villareal.pdf?sequence=1

Heilman, M. (2012). Gender stereotypes and workplace bias. Research in Organizational Behavior, 32, 113-135. doi: https://doi.org/10.1016/j.riob.2012.11.003

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Historical Notes: A letter from Freud. (1951). The American Journal of Psychiatry, 107(10), 786-787. doi: https://doi.org/10.1176/ajp.107.10.786

Lara, M. A. (1993). Inventario de masculinidad y feminidad IMAFE. México: El Manual Moderno.

Lippa, R. A. (2010). Gender differences in personality and interests: When, where, and why? Social and Personality Psychology Compass, 4(11), 1098-1110. doi: https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2010.00320.x

Martin, C. L., Ruble, D. N. y Szkrybalo, J. (2002). Cognitive theories of early gender development. Psychological Bulletin, 128(6), 903-933. Doi: https://doi.org/10.1037/0033-2909.128.6.903

McCary, J. L., McCary, S. P., Álvarez-Gayou, J. L., Del Río, C. y Suáez, J. L. (1996). Sexualidad humana. México: El Manual Moderno.

Olvera, G. R. (1997). Perspectivas actuales de la producción teórica sobre masculinidad (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Rubio, A. E. y Aldana A. (1994). La expresión homosexual del erotismo. En Antología de la sexualidad humana (Tomo I). México: Consejo Nacional de Población-Miguel Ángel Porrúa.

Valentova, J., Rieger, G., Havlicek, J., Linsenmeier, J. A. y Bailey, J. M. (2011). Judgments of sexual orientation and masculinity-femininity based on thin slices of behavior: A cross-cultural comparison. Archives of Sexual Behavior, 40(6), 1145–1152. doi: https://doi.org/10.1007/s10508-011-9818-1

Von Krafft-Ebing. (2012). Psychopathia Sexualis. New York: Arcade Publishing.

Publicado

2017-04-26

Cómo citar

Masculinidad y feminidad en hombres jóvenes mexicanos. ¿Un asunto de orientación sexual? (J. García-Villanueva, D. M. Meza-Mercado, C. I. Hernández-Ramírez, & D. Moreno-García , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.16

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Masculinidad y feminidad en hombres jóvenes mexicanos. ¿Un asunto de orientación sexual? (J. García-Villanueva, D. M. Meza-Mercado, C. I. Hernández-Ramírez, & D. Moreno-García , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.16

Comentarios (ver términos de uso)