Las “licenciaturas” como grado académico: Una revisión bibliográfica en el contexto de Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.21-3.4

Palabras clave:

Computación, planes de estudio, licenciatura, informática.

Resumen

Este artículo tiene el objetivo de presentar una revisión bibliográfica efectuada para verificar el uso actual del grado académico de “licenciatura”. En el alcance de estudio existe una discusión respecto a la pertinencia de la continuidad del ofrecimiento de este grado en temáticas relacionadas con la computación. Esta discusión cobra especial relevancia en el contexto de proceso del planteamiento de nuevos programas de estudio de grado y posgrado. Los estudios considerados en este documento abarcan el periodo comprendido entre 1981 y el presente. Los criterios para analizar la información bibliográfica se enfocan de lo general a lo especifico, iniciando por una revisión del estado de la situación global para luego pasar al contexto de Costa Rica. Adicionalmente, esta revisión tiene una orientación basada en prácticas o aplicaciones, un objetivo de identificación de ideas centrales, una perspectiva de exposición de una posición, una cobertura representativa, una organización histórica-conceptual y está dirigida a una audiencia general y particularmente a una enfocada en generación de políticas. Los resultados muestran una inexistencia del grado de licenciatura en computación en regiones más desarrolladas como USA y Europa, y una decadencia latinoamericana y nacional respecto de la relevancia de estas.

Biografía del autor/a

Fulvio Lizano-Madriz, Universidad Nacional

Bachiller Ingeniería Informática (ULACIT, San José, Costa Rica), Máster en Ingeniería de Sistemas (ITCR, Cartago, Costa Rica), PhD Ciencias de la Computación (Aalborg University, Aalborg, Dinamarca).  Certified Tester (Software Testing - CTFL-ISTQB).  Su desempeño profesional ha sido en programación, análisis de sistemas, aseguramiento de calidad del software, consultoría, auditoria de sistemas.  Trabaja como profesor a tiempo completo en la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Su área de interés de investigación se centra en las evaluaciones de usabilidad y cómo integrarlas en el proceso de desarrollo de software, aseguramiento de la calidad y testing remoto de usabilidad.

Carmen Cordero-Esquivel, Universidad Nacional

Bachiller en Enseñanza de Computación e Informática (Universidad Nacional de Costa Rica); Máster en Administración de Tecnología de la Información, Énfasis en Administración de la Información (Universidad Nacional de Costa Rica). Se ha desempeñado como docente universitaria, asesora en informática, coordinadora académica de un postgrado en tecnología e informática educativa y Coordinadora del Programa de Posgrado de la Escuela de Informática. Tiene experiencia en la incorporación de tecnologías digitales para favorecer los procesos de enseñanza y el aprendizaje, software educativo y entornos de aprendizaje (LMS). así como el diseño de planes de estudio. El área de interés de investigación es la interacción persona-computador.

Referencias

Aboites, H. (2010). La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: De la comercialización a la adopción del proyecto Tuning de competencias. Educación Superior y Sociedad, 15(1), 25-44. Recuperado de http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/367/306

Aittola, H., Kiviniemi, U., Honkimäki, S., Muhonen, R., Huusko, M. y Ursin, J. (2009). The Bologna process and internationalization – consequences for Italian academic life. Higher Education in Europe, volume, 34(3-4), 303-312. doi: https://doi.org/10.1080/03797720903355521

Soto, D. (2006). La universidad latinoamericana en el siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8, 113-136. Recuprdo de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3598/3194

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (21 de diciembre de 1981). Ley 6693. Crea Consejo Nacional Enseñanza Superior Universitaria Privada, CONESUP. La Gaceta, Diario Oficial de la República de Costa Rica, Año 103, N.o 243.

Brunner, J. J. (2008). El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: Límites y posibilidades. Revista de Educación, número extraordinario, 119-145. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/re2008_06.pdf

Brunner, J. J. (2009). The Bologna process from a Latin American perspective. Journal of Studies in International Education, 13(4), 417-438. doi: https://doi.org/10.1177/1028315308329805

Cardoso, A. R., Portela, M., Sá, C. y Alexandre, F. (2008). Demand for higher education programs: The impact of the Bologna process. CESifo Economic Studies, 54(2), 229-247. doi: https://doi.org/10.1093/cesifo/ifn013

Universidad de Costa Rica, Consejo Universitario. (2 de abril, 2004). Sesión 4866. Política académica. Convenio de nomenclatura de grados y títulos de la educación superior universitaria del martes 9 de marzo, 2004. La Gaceta Universitaria. Órgano oficial de comunicación de la Universidad de Costa Rica, 28(7), p. 4. Recupereado de http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/officialgazette/2004/g07-2004.pdf#page=14

Contreras, J. L. (Ed.). (2013). Tuning America Latina. Educación Superior en America Latina: reflexiones y perpectivas en Informática. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/RefInformatics_LA_SP.pdf

Cooper, H. M. (1988). Organizing knowledge synthesis: A taxonomy of literature reviews. Knowledge in Society, 1(1), 104-126. doi: https://doi.org/10.1007/BF03177550

European Higher Education Area (EHEA). (1999). The Bologna declaration of 19 june 1999. Joint declaration of the European Ministers of Education.

Dirección General de Servicio Civil, República de Costa Rica. (28 de febrero, 2008). Resolución N.° DG-064-2008. Recuperado de http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/circulares/rec_hum-resolucion-064-2008-carr-prof.pdf

Dirección General de Servicio Civil, República de Costa Rica. (3 de octubre, 1996). Resolución N.° DG-080-1996. Recuperado de http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/circulares/rec_hum-resolucion-064-2008-carr-prof.pdf

Dirección General de Servicio Civil, República de Costa Rica. (19 de abril de 2005). Resolución N.° DG-120-2005.

Fejes, A. (2006). The Bologna process - governing higher education in Europe through standardization. Revista española de educación comparada, 12, 203-232. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec12/reec1207.pdf

González-Serrano, M. D. C. C. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del Plan Bolonia en la Universidad Española. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 4, 91-104. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4584986

Hart, C. (1998). Doing a literature review: Releasing the social science research imagination. London: Sage Publications.

Hawes, G. (Junio, 2005). Las claves del Programa de Bolonia en perspectiva de la universidad latinoamericana y del Caribe. Presentado en la Reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano. Reunión llevada a cabo en Universidad de Talca, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.academia.edu/1177087/Las_claves_del_Programa_de_Bolonia_en_perspectiva_de_la_universidad_latinoamericana_y_del_Caribe

Institute of Electrical and Electronics Engineers, IEEE. (2014). Software Engineering 2014. Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Software Engineering. IEEE Computer Society y Association for Computing Machinery.

Karseth, B. (2006). Curriculum restructuring in Higher Education after the Bologna Process: A new pedagogic regime? Revista española de educación comparada, 12, 255-284. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec12/reec1209.pdf

Kelo, M. (Ed.). (2008). Beyond 2010. Priorities and challenges for higher education in the next decade. Bonn: Lemmens. Recuperado de http://www.aca-secretariat.be/fileadmin/aca_docs/images/members/2008_Beyond_2010_-_Priorities_and_challenges_for_higher_education_in_the_next_decade.pdf

Klimesš, C. y Habiballa, H. (2006). Flexible computer science university studies. ACM SIGCSE Bulletin, 38(3), 338-338. doi: https://doi.org/10.1145/1140123.1140246

Levy, Y., & Ellis, T. J. (2006). A systems approach to conduct an effective literature review in support of information systems research. Informing Science: International Journal of an Emerging Transdiscipline, 9, 181-212. Recuperado de http://www.inform.nu/Articles/Vol9/V9p181-212Levy99.pdf

Lizano, F. y Cordero, C. (2015). Estudio de factibilidad y propuesta de creación de nuevo(s) programas a nivel de posgrado en computación para la Escuela de Informática (0001-14). Heredia: Escuela de Informática, Universidad Nacional.

Lunt, B. M, Ekstrom, J. J., Gorka, S., Hislop, G., Kamali, R., Lawson, E., … Reichgelt, H. (2008). Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Information Technology. IEEE Computer Society y ACM Association for Computing Machinery.

Pritchard, R. (2006). Trends in the restructuring of German universities. Comparative Education Review, 50(1), 90-112. doi: https://doi.org/10.1086/498330

Roberts, E. (2000). Computing education and the information technology workforce. ACM SIGCSE Bulletin, 32(2), 83-90. doi: https://doi.org/10.1145/355354.355383

Rüegg, W. (Ed.). (1992). A History of the University in Europe (Vol. 1: Universities in the Middle Ages). Cambridge: University Press.

Siu, M. (17 de noviembre de 2014). Sector público excluye técnicos sin bachillerato. La República. Recuperado de https://www.larepublica.net/noticia/sector_publico_excluye_tecnicos_sin_bachillerato_/

Topi, H., Valacich, J. S., Wright, R. T., Kaiser, K., Nunamaker, J. F. Jr., Sipior, J. C., & de Vreede, G. J. (2010). IS 2010: Curriculum guidelines for undergraduate degree programs in information systems. Communications of the Association for Information Systems, 26(1), 359-428.

Vessuri, H. (2008). Competición y colaboración en un contexto de multiplicación de “Centros de atracción” y “Desiertos yermos”. Revista de la Educación Superior, 37(148), 123-139. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista148_S2A5ES.pdf

Webster, J., & Watson, R. T. (2002). Analyzing the past to prepare for the future: Writing a literature review. MIS Quarterly, 26(2), 13-23.

Wiepcke, C. (2009). Employability in the Bologna process: An area of tension between society, businesses and students. The International Journal of Learning, 16(4). 435-446. doi: https://doi.org/10.18848/1447-9494/CGP/v16i04/46237

Publicado

2017-08-02

Cómo citar

Las “licenciaturas” como grado académico: Una revisión bibliográfica en el contexto de Costa Rica (F. Lizano-Madriz & C. Cordero-Esquivel , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.4

Cómo citar

Las “licenciaturas” como grado académico: Una revisión bibliográfica en el contexto de Costa Rica (F. Lizano-Madriz & C. Cordero-Esquivel , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.4

Comentarios (ver términos de uso)