Repercusiones del consumismo en el proyecto de vida: Un análisis desde la educación ciudadana

Autores/as

  • Jose Laurian Ramírez-Díaz Universidad Católica de Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-2.2

Palabras clave:

Consumismo, sentido de vida, educación ciudadana, proyecto de vida

Resumen

Recibido 20 de marzo de 2015 • Corregido 27 de octubre de 2015 • Aceptado 3 de noviembre de 2015

En la actualidad, el trabajo se concibe como un hecho social a través del cual las personas satisfacen diferentes tipos de necesidades. Sin embargo, algunas líneas de pensamiento proponen el consumo como único mediador para el alcance de la felicidad, lo cual promueve escenarios poco alentadores donde algunas personas comprometen su salud e integridad con prácticas desmedidas tales como el consumismo, causando repercusiones de diferente naturaleza como el deterioro ambiental y la alienación del proyecto de vida. La educación ciudadana afronta desafíos importantes respecto a la inclusión del pensamiento crítico de mensajes publicitarios, la toma efectiva de decisiones, la conservación y el cuidado del ambiente, la imitación de modelos sociales de forma consciente y la administración adecuada de los bienes.  Este ensayo tiene como objetivo tratar estas líneas, con base en distintas aristas teóricas concernientes a la concepción del ser humano y su desarrollo, de modo que constituyan criterios de análisis para los procesos de formación en diferentes contextos, en especial los educativos, considerando que el Ministerio de Educación Pública tiene, como una de sus políticas de acción, precisamente, la formación ciudadana.

Biografía del autor/a

Jose Laurian Ramírez-Díaz, Universidad Católica de Costa Rica

osta Rica; Bachiller en Ciencias de la Educación con Énfasis en Orientación por la Universidad de Costa Rica; Diplomado en Especialización en TIC y Educación con énfasis en Educación Ciudadana por la Organización de Estados Iberoamericanos (España); actualmente cursa el Bachillerato en Sicología en la Universidad Católica de Costa Rica. Ejerce como docente del programa de licenciatura en Orientación en la Universidad Católica de Costa Rica, supervisor de Práctica Profesional del programa de Bachillerato en Ciencias de la Educación con Énfasis en Orientación en la Universidad de Costa Rica y coordina el Departamento de Orientación de la Sección Técnico Nocturna del C.T.P. Ing. Mario Quirós Sasso.

Referencias

Alonso, P. (2010). Aprendizaje vicario, efecto mimético y violencia de género. Recuperado de https://www.academia.edu/6611219/APRENDIZAJE_VICARIO_EFECTO_MIM%C3%89TICO_Y_VIOLENCIA_DE_G%C3%89NERO

Alonso, P. (Enero-abril, 2012). La andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Educare, 16(1), 15-26. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3729

Arriola, G. (2007). Desarrollo humano: Una introducción conceptual. Guatemala: PNUD.

Bandura, A. y Walters, R. H. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. México: Alianza Editorial.

Barquero, M. (1 de octubre, 2013). La deuda total en tarjetas de crédito en Costa Rica creció ¢11.274 millones en tres meses. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/economia/finanzas/tarjetas-credito-crecio-millones-meses_0_1369463061.html

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. México: Siglo XXI Editores. Recuperado de http://ganexa.edu.pa/wp-content/uploads/2014/11/ARTGBaudrillardJeanLaSociedadDeConsumoSusMitosSusEstructuras.pdf

Bencomo, T. Z. (Julio-diciembre, 2008). “El trabajo” visto desde una perspectiva social y jurídica. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 7, 27-57. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlads/cont/7/art/art2.pdf

Carlson, N. R. (2007). Fisiología de la conducta (8ª ed.). Madrid: Addison-Wesley. Recuprado de https://psb012.files.wordpress.com/2013/05/carlson-2006-fisiologia-de-la-conducta.pdf

Chen, E., Matthews, K. A. y Boyce, W. T. (Marzo, 2002). Socioeconomic differences in children’s health: How and why do these relationships change with age? [Diferencias socioeconómicas en la salud de los niños: ¿cómo y por qué éstas relaciones cambian con la edad?]. Psychological Bulletin, 128(2), 295-329. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.128.2.295

De Ferranti, Perry, G. E., Ferreira, F. y Walton, M. (2004). Desigualdad en América Latina y el Caribe, ¿ruptura con la historia? Estados Unidos: El Banco Mundial.

De la Garza, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. España: Anthropos.

Feist, J. y Feist, G. (2007). Teorías de la personalidad (6ª ed.). México: MacGraw-Hill.

Feliu, J. (2004). De la sociedad de consumo al consumo en persona. Bases psicosociales del consumo. En A. Gil, J. Feliu (Coords.), Psicología económica y del comportamiento del consumidor (pp. 147-179). España: Editorial UOC.

Fernández, P., Blanco, I., Garbisu, M. Pedrero, A., De la Torre, Á., Torrecillas, T. y Vázquez, T. (2011). Los niños y el negocio de la televisión. Programación, consumo y lenguaje. Sevilla: Comunicación Social.

Frankl, V. E. (2011). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder.

Gil, A. (2004). El consumo como emoción. Rasgos afectivos de la sociedad de consumo. En A. Gil, J. Feliu (Coords.), Psicología económica y del comportamiento del consumidor (pp. 181-217). España: Editorial UOC.

Justo, M. (20 de junio, 2014). ¿Por qué América Latina sigue siendo tan desigual? BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140617_latinoamerica_desigualdad_am

Krauskopf, D. (2013). Adolescencia y educación. (2ª ed.). San José, Costa Rica: EUNED.

Lara, G. M. y Colín, G. (2007). [Reseña del libro Sociedad de consumo y cultura consumista por Z. Bauman]. Argumentos, 20(55), 211-216. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59505508

Lara, J. D. (2009). Consumo y consumismo. Algunos elementos traza sobre estudiantes universitarios en México. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21(1), 1-18. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/21/davidlara.pdf

Liu, W., Ali, S., Soleck, G., Hopps, J., Dunston, K., y Pickett Jr., T. (Enero, 2004). Using social class in counseling psychology research [Consideración de la clase social en investigaciones de consulta psicológica]. Journal of Counseling Psychology, 51(1), 3-18. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-0167.51.1.3

López, A. (2003). La cultura y el sentido de la vida. Madrid: Ediciones Rialp.

López, M. C. (2004). El análisis sociológico del consumo: Una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. Revista Sociológica, 5, 161-188. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/2725/1/SO-5-6.pdf

Martínez, J. M. (2008). El hombre posmoderno. Un enfoque humanístico. Recuperado de http://es.slideshare.net/jmjosnop/3-libro-el-hombre-posmoderno-jos-manuel-martnez-snchez

Moulian, T. (2009). El consumo me consume. Chile: LOM.

Naranjo, M. L. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. San José, Costa Rica: EUCR.

Noguera, J. A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers, 68, 141-168. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v68n0.1445

Osorio, F. (Setiembre, 2011). La evolución de los Mass Media. Revista Mad, 25, 43-50. doi: http://dx.doi.org/10.5354/0718-0527.2011.15657

Ottone, E. y Sojo, A. (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL-ONU. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf

Pampliega, A. (2007). Psicología social y crítica de la vida cotidiana. Argentina: Paidós.

Papalia, D. E., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (12ª ed.). México: MacGraw-Hill.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Estados Unidos: Autor. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf

Puryear, J. y Jewers, M. M. (2009). La política fiscal y los pobres en América Latina. Estados Unidos: Inter-American Dialogue. Recuperado de http://www.cebem.org/cmsfiles/publicaciones/Final_Policy_Brief_3_Sp_08_20ESP.pdf

Ramírez, J. L. (2013). Humanización del aprendizaje en la era de la información: Una arista andragógica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v13i3.12029

Ramírez, J. y Rodríguez, C. (2007). Incidencia que tiene la no aprobación del bachillerato en la esfera ocupacional de las personas que concluyeron el plan de estudios del ciclo diversificado que estudian en el Colegio Vocacional de Artes y Oficios Nocturno de Cartago, 2007 (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Católica de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Rodríguez, A. (2 de abril, 2014). Deuda con tarjetas de crédito aumentó alrededor de ¢4.000 millones por mes en Costa Rica. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/economia/Deuda-tarjetas-alrededor-Costa-Rica_0_1406059654.html

Rodríguez, O. (14 de octubre, 2014). Pobreza en Costa Rica llega al nivel más alto en cinco años. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/economia/politica-economica/hogares-Costa-Rica-pobres_0_1448255302.html

Ruiz, J. R. (Enero-junio, 2011). Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. Teoría y praxis investigativa, 6(1), 27-34. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3725825

Sabariegos, J. (2011). El concepto de trabajo en la economía actual. Desde el pacto social a la precariedad y las distintas reformas laborales. Revista GeoGraphos, 2(6), 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.14198/GEOGRA2011.2.06

Schaffer, H. R. (2000). Desarrollo social. México: Siglo XXI editores.

Schultz, D. P. y Schultz, S. E. (2010). Teorías de la personalidad (9ª. ed.). México D.F.: Cengage Learning.

Schunk, D. H. (1997). Learning theories. An educational perspectives. [Teorías del aprendizaje. Perspectivas educativas] (2a ed.). United States of America: Prentice-Hall.

Sue, D., Sue, D. W. y Sue, S. (2010). Psicopatología. Comprendiendo la conducta anormal (9ª ed.). México: Cengage Learning.

Urzúa, R., de Puelles, M. y Torreblanca, J. I. (1995). La educación como factor de desarrollo. V Conferencia Iberoamericana de Educación. Buenos Aires: Organización Iberoamericana de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.oei.es/vciedoc.htm

Vásquez, M. C. (2007). La relación del ser humano con su entorno. Dimensión ética y social. Studiositas, 2(1), 56-60. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2553766

Zamora, J. A. (2007). La cultura del consumo. Revista Realidad, 1(14), 513-553. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4c6ec27a7eca7laculturadelconsumo.pd

Publicado

2016-04-12

Cómo citar

Repercusiones del consumismo en el proyecto de vida: Un análisis desde la educación ciudadana (J. L. Ramírez-Díaz , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.2

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Repercusiones del consumismo en el proyecto de vida: Un análisis desde la educación ciudadana (J. L. Ramírez-Díaz , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.2

Comentarios (ver términos de uso)