Relectura de la obra de R. Phillipson: Imperialismo lingüístico, a la luz del enfoque latinoamericano de la Decolonialidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-1.1

Palabras clave:

Imperialismo lingüístico, educación, colonialidad, de-colonialidad, pensamiento crítico.

Resumen

Se presenta aquí una recapitulación de la obra Linguistic Imperialism [Imperialismo lingüístico] de Phillipson (1992)3 con la finalidad de destacar sus alcances y valores permanentes en consonancia con las intuiciones, críticas y alternativas que propone el grupo latinoamericano modernidad/colonialidad. El criterio de análisis se basa en una relectura de la obra a la luz de la perspectiva decolonial, con la finalidad de proponer planteamientos pedagógicos que orienten a los profesores de lengua y literatura en el abordaje de los contenidos de estudio con una visión crítica. Concretamente, se trata de destacar el papel que la enseñanza de lenguas juega tanto a favor del mantenimiento de las estructuras de poder como su potencial para gestar aproximaciones epistemológicas alternativas. Se concluye que la formación lingüística del personal de educación requiere de un giro epistemológico para alcanzar ese fin.

Biografía del autor/a

Luis Guillermo Barrantes-Montero, Universidad Nacional

Posee una maestría Profesional en la Enseñanza del Inglés por la Universidad de Costa Rica (2006). Cuenta además con una licenciatura en Traducción Inglés-Español por la Universidad Nacional, Costa Rica (1996), una licenciatura en Teología por la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala (1992) y un bachillerato en Filosofía por la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala (1989). Durante diecinueve años se ha desempeñado como docente de inglés y de español como segunda lengua y actualmente coordina el Departamento de Cursos de Servicio en la Universidad Nacional, Costa Rica. Ha realizado ponencias en congresos internacionales y varios de sus artículos y ponencias han sido publicados en revistas como EDUCARE y LETRAS, ambas de la Universidad Nacional.

Referencias

Block, D., Gray, J.,& Holborow, M. (2013). Neoliberalism and applied linguistics. USA: Routledge.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 88-98). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Césaire, A. (1955). Discourse on colonialism. New York: Monthly Review Press. Recuperado de: http://www.rlwclarke.net/Theory/SourcesPrimary/CesaireDiscourseonColonialism.pdf

Defoe, D. (1965). The life and adventures of Robinson Crusoe. London: Seeley, Service & Co. Recuperado de: http://www.gutenberg.org/files/521/521-h/521-h.htm

Duchêne, A., & Heller, M. (Eds). (2014). Language in late capitalism. Pride and Profit. New York: Routledge.

Dussel, E. D. (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Editorial Nueva América. Recuperado de http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/1980_La_pedagogica_Dussel.pdf

Dussel, E. D. (2012). Transmodernity and intercuturality: An interpretation from the perspective of philosophy of liberation. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(3), 27-59. Recuperado de: http://escholarship.org/uc/item/6591j76r

Fanon, F. (1961). The wretched of the earth. New York: Grove Press. Recuperado de http://abahlali.org/files/On_Violence.pdf

Iñigo, M., & Sánchez-Mateos, P. (2007). Sobre pensamiento fronterizo y representación. Entrevista a Walter Mignolo. Bilboquet, 8 Bárbard, 1-17. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/36433296/Sobre-pensamiento-Fronterizo-y-Representacion-Entrevista-a-Walter-Mignolo

Makerere Report. (1961). Report of the commonwealth on the conference on the teaching of English as a second language. Entebbe: Commonwealth Education Liaison Committee.

Maldonado-Torres, N. (2007). On the coloniality of being: Contributions to the development of a concept. Cultural Studies, 21(2-3), 240-270. doi: 10.1080/09502380601162548

Mignolo, W. D. (2001). La colonialidad: La cara oculta de la modernidad. Cosmópolis: el trasfondo de la Modernidad. Barcelona: Península. Recuperado de http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf

Mignolo, W. D. (2005). The idea of Latin America. USA: Blackwell Publishing.

Mignolo, W. D. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo. Recuperado de https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/mignolo-walter-desobediencia-epistc3a9mica-buenos-aires-ediciones-del-signo-2010.pdf

Mora, A. (2014). La construcción cultural del currículo: Reflexiones en clave latinoamericana. Revista Ensayos Pedagógicos, 9(2) 17-47 Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7297/7545

Morales, M. V. (2014). Discurso, performatividad y emergencia del sujeto: Un abordaje desde el post-estructuralismo. Athenea Digital, 14(1), 333-354. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/athdig_a2014m3v14n1/athdig_a2014m3v14n1p333.pdf

Ordóñez, L. (2006). La globalización del miedo. Revista de Estudios Sociales, 25, 95-103. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/815/81502512.pdf

Phillipson, R. (1992). Linguistic imperialism. Oxford: Oxford University Press.

Ponce, M. F. (2011). La modernidad como objeto de indagación filosófica en Jürgen Habermas. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 73, 1-9. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ponce73.pdf

Quijano, A., &Wallerstein, I. (1992). Americanity as a concept, or the Americas in the modern world-system. ISSJ, 44(4)134, 549-557. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/syie/files/Quijano-and-Wallerstein-Americanity-as-a-Concept.pdf

Ramonet, I. (1998). Geopolitics of chaos. Internationalization, cyberculture & political chaos (Translated A. Lyn Secara). Nueva York: Algora Publishing.

Veronelli, G. A. (2015). The coloniality of language: Race, expressivity, power, and the darker side of modernity. Wagadu: A Journal of Transnational Women’s & Gender Studies, 13, 108-134. Recuperado de http://webhost1.cortland.edu/wp-content/uploads/2015/07/5-FIVE-Veronelli.pdf

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía. 19 (48) 25-35. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Relectura de la obra de R. Phillipson: Imperialismo lingüístico, a la luz del enfoque latinoamericano de la Decolonialidad (L. G. Barrantes-Montero , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.1

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Relectura de la obra de R. Phillipson: Imperialismo lingüístico, a la luz del enfoque latinoamericano de la Decolonialidad (L. G. Barrantes-Montero , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.1

Comentarios (ver términos de uso)