Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.20-2.4Palabras clave:
Competencias transversales, proyecto de vida, educación secundaria, autoestima, motivación, inteligencia emocional, métodos mixtosResumen
El objetivo de este estudio es evidenciar los factores que permiten a las generacionesjóvenes llevar a cabo, de manera efectiva, sus proyectos de vida, planteándose metas a corto, mediano
y largo plazo. La muestra con la que se trabajó fue un grupo de estudiantes de nivel secundaria y
preparatoria. Esta investigación se realizó usando métodos mixtos con el fin de identificar aquellos
factores que fueron determinantes en jóvenes que consideran tener éxito al enfrentar los retos de
la vida diaria y las demandas de la sociedad actual, a través de una construcción sólida de su visión
personal a futuro. Los resultados de este proyecto de investigación indican que las características
que permiten la conclusión de los proyectos de vida están íntimamente relacionadas con una alta
autoestima y motivación, así como con cierta inteligencia emocional, condiciones que permiten
idealizar un futuro exitoso, tanto personal, como profesional.
Referencias
Acosta, R. (2002). Inserción del eje transversal.: Responsabilidad social en los planes de estudio de la Universidad Metropolitana. Anales de la Universidad Metropolitana, 2(2), 51-71. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004192
Alcántara, J. A. (2005). Educar la autoestima: Métodos, técnicas y actividades. España: Cea. Recuperado de http://books.google.es/books?id=hvEQKSnJ23wC&printsec=frontcover&dq=importancia+y+componentes+de+la+autoestima&hl=es&sa=X&ei=bHweU_fWOOiOyAHl9YCgBg&ved=0CDIQ6wEwAA#v=onepage&q=importancia%20y%20componentes%20de%20la%20autoestima&f=false
Aragón, L. E. y Silva, A. (2002). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. Distrito Federal, México: Pax. Recuperado de http://books.google.es/books?id=CPTAlYmjU8MC&pg=PA87&lpg=PA87&dq=que+es+un+instrumento+de+autoreporte
Badillo, M. E. (2012). Mapa de competencias básicas, complejas y transversales y su correlación con el uso de formatos tecnológicos - presentación de resultados. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/3163
Castañeda, L. (2011). Un plan de vida para jóvenes: ¿Qué harás con el resto de tu vida? (2ª ed.). Distrito Federal, México: Panorama.
Conde, S. L. (2008). Formación cívica y ética II. Distrito Federal, México: Castillo.
Covey, S. (2012). Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos. Distrito Federal, México: Penguin Random House.
D’Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo: Una necesidad social. Revista cubana de psicología, 3(2), 31-39. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n2/05.pdf
Delors, J. (Presidente). (1996). La educación encierra un tesoro (Informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educaciòn para el Siglo XXI). Distrito Federal, México: Correo de la UNESCO.
Feldman, F. (2008). Escuela y prevención de las adicciones: Antología. Distrito Federal, México: Trillas y SEP.
Gimeno, J. (2009). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación (Cap. Primero). En J. Gimeno, (Comp.), Educar en competencias, ¿Qué hay de nuevo? (2ª ed., pp. 15-58). Madrid, España: Morata.
Goleman, D. (2001). La inteligencia emocional (27ª ed.). Distrito Federal, México: Vergara.
Gutiérrez, O. Á. (2000). Educación basada en competencias: ¿Una alternativa de transformación del curriculum? En ANUIES (Ed.), La educación para el siglo XXI (pp. 143-148). Distrito Federal, México: ANUIES.
Herrera, M. I. (2007). Los valores de los adolescentes, de sus padres y profesores, en función de que el contexto educativo sea monocultural o pluricultural (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16842467.pdf
Johnson, R. B. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Métodos mixtos de investigación: Un paradigma de investigación cuyo momento ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. doi: http://dx.doi.org/10.3102/0013189X033007014
Monereo, C. y Pozo, J. I. (2007). Competencias para (con) vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 12-18. Recuperado de http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/COMPETENCIAS%20PARA%20CONVIVIR%20-%20MONEREO.pdf
Muñoz, J. M., Ríos de Deus, P., Espiñeira, E. M. y Rebollo, N. (2010). Análisis de las herramientas de recogida de datos sobre la satisfacción del alumnado con la actividad docente. En J. Santos (Coord.), XII Foro de Almagro. El papel de los indicadores en el seguimiento y en los sistemas de garantía de calidad (pp. 137-164). España: Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://books.google.es/books?id=MPb4WIBNPQC&pg=PA144&dq=escala+likert&hl=es&sa=X&ei=ZQqHUrHLCsLy2QWf0YHoAg&ved=0CDYQ6AEwATge#v=onepage&q=escala%20likert&f=false
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2003). La definición y selección de competencias clave (Resumen ejecutivo). Recuperado de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Pardo, I. (2005). Jóvenes construyendo su proyecto de vida (2a ed., Colección Aula Abierta). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Perrenoud, F. (2002). Construir competencias desde la escuela (2ª ed.). Santiago, Chile: Dolmen.
Ramírez, M., Devia, R. E. y León, R. A. (Septiembre-Diciembre, 2011). Pobreza y rendimiento escolar: Estudio de caso de jóvenes de alto rendimiento. Educere, 15(52), 663-672. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35622379013.pdf
Romero, S. (2004). Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. Revista española de Orientación y Psicopedagogía, 15(2), 337-354. Recuperado de http://www.uned.es/reop/pdfs/2004/15-2-2 - Soledad Romero Rodriguez.PDF
Secretearía de Educación de Guanajuato (SEG). (2012). Guía didáctica para el maestro. Educación Básica 1° de secundaria. Formación ciudadana para los adolescentes de Guanajuato (Asignatura estatal). Distrito Federal, México: Autor.
Silva, M. y Brain, M. L. (2006). Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico. Distrito Federal, México: UNAM.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1), 14-28. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540
Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula abierta, 83, 35-52. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1173765
Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de la investigación educativa (Vol. 2 y 3). Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Recuperado de http://www.capitalemocional.com/libros/Proyecto%20de%20Vida.pdf
Velásquez, F. (1995). Educación ambiental. Orientaciones, actividades, experiencias y materiales. Madrid, España: Narcea.
Vélez, T. I. (2007). Éxito escolar en el nivel medio superior: Una mirada desde los jóvenes. Tiempo de educar, 8(16), 245-273. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31181603.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: