Inclusión en la educación universitaria. Las palabras y experiencias detrás del proceso
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.20-2.9Palabras clave:
Acceso a la educación, discapacidad, educación superior, igualdad de oportunidades, inclusiónResumen
La inclusión es un principio social y político construido alrededor del ideal de igualdad que se materializa en el reconocimiento de la equidad y en la garantía en el acceso a las oportunidades. La educación, en sus diferentes niveles de cobertura, es un puente que conecta ambos aspectos. La educación inclusiva es un proceso de transformación y de acompañamiento en el cual las personas se forman con autonomía, calidad y participación, a pesar de la diversidad. Este estudio forma parte de una línea de investigación que aspira, a través del uso de la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, comprender, desde el discurso de once estudiantes con discapacidad y seis profesores, cómo se viene desenvolviendo su ingreso en los espacios de una institución de educación superior pública en Venezuela. Para ello, se utilizó la entrevista semiestructura, el análisis de contenido a través del Atlas. Ti y la triangulación de datos. Surgieron cuatro categorías de análisis (“Ingreso” “Discapacidad física e intelectual, una línea indisoluble”, “Me dijeron” y “Me dejaron por fuera”). Los hallazgos exponen una visión compartida entre los actores acerca del reconocimiento de la igualdad jurídica en el tema del ingreso, pero en el caso del profesorado, condicionada por la exigencia de una exhibición de una garantía de éxito y a la escogencia asistida de la carrera. Se reportaron prácticas de exclusión y de discriminación en el ingreso, las cuales suceden de manera intangible en las relaciones que se establecen a lo interno y que requieren ser revisadas. Las mayores dificultades pareciera que están alrededor de la prosecución y no en el ingreso. Ambos actores coinciden en la visión de una institución asistencialista y exigente en el ingreso; pero descuidada en el acompañamiento y la transformación que deben caracterizar un proceso de educación inclusiva.
Referencias
Agencia venezolana de noticias (AVN). (01 de enero de 2014). Unesco reconoce a Venezuela como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo. Agencia Venezolana de Noticias (AVN). Recuperado de http://www.avn.info.ve/contenido/unesco-reconoce-venezuela-como-quinto-pa%C3%ADs-mayor-matr%C3%ADcula-universitaria-del-mundo
Ainscow, M. (Octubre, 2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. Ponencia presentada en el congreso La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva. San Sebastián: Universidad de Manchester. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós
Ancidey, B. (2008). Evaluación del desempeño institucional de la universidad central de Venezuela en materia de discapacidad (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas, Caracas.
García, M. y Cotrina M. J. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de practicas inclusivas: Dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 123-138. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/256004336_La_contribucion_de_la_universidad_al_desarrollo_de_practicas_educativas_inclusivas_dilemas_y_propuestas_para_avanzar_compartiendo
González, N. (Coord.). (2008). La integración de las personas con discapacidad en la universidad central de Venezuela. Caracas: Imprenta Universidad Central de Venezuela.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Maingon, R. (Enero-abril, 2007). Caracterización de los estudiantes con discapacidad. Caso: Universidad Central de Venezuela. Revista de Pedagogía, 28(81), 43-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908103
Muñoz, V. (2007). El Derecho a la educación en el mundo: Miradas a las metas de educación para todos. Recuperado de http://www.campanaderechoeducacion.org/justiciabilidad/downloads/documentosCLAVE/documentosanaliticos/MUNOZVernor2007_El_Derecho_a_la_Educacion_en_el_mundo_miradas_a_las_metas_de_Educacion_para_Todos.pdf
Muñoz, W., Montealegre, A., Wyner, C. y Silva, M. F. (2014). Educación superior inclusiva: Una experiencia en la cun. Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva. Bogotá: Fondo Editorial CUN. Recuperado de http://www.opcionlegal.org/sites/default/files/educacion_inclusiva.pdf
No discriminación. (2013). UCV avanza hacia la inclusión de personas con discapacidad [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.amnistia.ong/profiles/blogs/ucv-avanza-hacia-la-inclusi-n-de-personas-con-discapacidad?context=tag-ucv
Okuda, M. y Gómez-Restrepo, R. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Foro mundial sobre la educación Dakar: Educación para todos. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/
Organización de las Naciones Unidas, para la educación, la ciencia y la tecnología (UNESCO). (2010). Sistema regional de información educativa de los estudiantes con discapacidad I SIRIED. Propuesta metodológica. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001909/190974s.pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cinca. Recuperado de http://www.cermi.es/es-ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Porras, R. (2009). Capítulo II Marco conceptual. En P. Samaniego (Direct.). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica: Análisis de situación (pp. 27-71). Madrid: Cinca. Recuperado de http://www.cermi.es/es-ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/57/cermies391vol.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (23 de julio de 2007). Lineamientos sobre el pleno ejercicio del derecho de las personas con discapacidad a una Educación Superior de calidad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.731. Recuperado de http://mda.una.edu.ve/UserFiles/file/Lineamientos%20sobre%20el%20pleno%20ejercicio%20de%20las%20personas%20con%20discapacidad%20a%20la%20ES.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2009). Medidas de acción afirmativa a favor del ingreso de las personas con discapacidad a la educación superior venezolana.
Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M. E., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., … Priolo, M. (Noviembre, 2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 20(39), 87-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14512426004
Samaniego, P. (2009). Introducción. En P. Samaniego (Direct.). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica: Análisis de situación (pp. 15-25). Madrid: Cinca. Recuperado de http://www.cermi.es/es-ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/57/cermies391vol.pdf
Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad social insoportable. Orientación y Sociedad, 8, 1-17. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v8/v8a02.pdf
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Trillas: México.
United Nations (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/dissres0.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: