Descubriendo el lenguaje a través de la realidad aumentada y la pizarra digital
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.21-3.14Palabras clave:
Aula didáctica, conciencia fonológica, conciencia semántica, conciencia sintáctica y herramientas tecnológicas.Resumen
El presente estudio analizó el desarrollo de los aspectos fonológico, semántico y sintáctico utilizando la realidad aumentada y la pizarra digital interactiva, en niños y niñas del Nivel Transición Mayor del Liceo San Felipe. Con la implementación de estas herramientas se llevaron a cabo experiencias de aprendizajes con el alumnado de párvulos, potenciando la comprensión de oraciones y palabras en sus componentes sucesivos, la segmentación lingüística, conciencia fonológica y la reflexión sobre el significado de las palabras y oraciones. Las experiencias se realizaron en el aula didáctica de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Playa Ancha, campus San Felipe, con una duración de 60 minutos una vez a la semana por cuatro meses. El tipo de estudio fue cuasi experimental y a través de un pre y postest, se comprobó el avance que tuvieron 18 estudiantes de un liceo municipal de la comuna de San Felipe. Los instrumentos utilizados fueron la prueba de segmentación lingüística, prueba de exploración del lenguaje comprensivo y expresivo (ELCE); subtest aspecto semántico, prueba evalúa O; subtest palabras y frases. Los resultados obtenidos, basados en la comparación de pre y postprueba, muestran cambios en el manejo de los aspectos semánticos, sintácticos y fonológicos logrados por los niños y las niñas con esta metodología. Sin embargo, se requiere más investigación para validar esta propuesta en la enseñanza de la metalingüística.
Referencias
Alegría, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Revista Infancia y Aprendizaje, 29, 79-94. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1985.10822061
Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después–. Revista Infancia y Aprendizaje, 29(1), 93-111. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1985.10822061
Andrade, B. (2012). Estudio del uso de la pizarra digital interactiva para desarrollar las competencias de los alumnos en el área de matemática en el nivel secundario (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológiva Israel, Quito, Ecuador. Recuperado de http://190.11.245.244/bitstream/47000/577/1/UISRAEL-EC-%20SIS-%20378.242-%20254.pdf
Arrieta, X. y Delgado, M. (2006). Tecnologías de la información en la enseñanza de la física de educación básica. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3(1), 63-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82330105
Hirumi, A., & Grau, I. (1996). A review of computer-related state standards, textbooks, and journal articles. Journal of Computing in Teacher Education, 12(4), 6-17.
Azuma, R. T. (1997). A survey of augmented reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(4), 355-385. doi: https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.4.355
Billinghurst, M. (2002). Augmented reality in education. Seattle WA: New Horizons for Learning. Recuperado de http://www.solomonalexis.com/downloads/ar_edu.pdf
Bravo, L. (1990). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago, Chile Editorial Universitaria.
Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan al primer año básico. Psykhé, 11(1), 175-182. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/452/431
Briede, J. C., Leal, I. M., Mora, M. L. y Pleguezuelos C. S. (2015). Propuesta de modelo para el proceso de enseñanza-aprendizaje colaborativo de la observación en diseño, utilizando la pizarra digital interactiva (PDI). Formación Universitaria, 8(3), 15-26. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000300003
Cooperstock, J. R. (2001). The classroom of the future: Enhancing education through augmented reality. Proceedings of HCI International, 688-692. Recuperado de http://srl.mcgill.ca/publications/2001-HCI.pdf
Enlaces Mineduc (2016). Proyecto Tablet para Educación Inicial. Orientaciones pedagógicas. Recuperado de file://localhost/C:/Users/upla/Downloads/Proyecto_Tablet_Educ_Inicial-OrientacionesPedagogicas.pdf
Díaz, C. y Álvarez-Salamanca, E. (2006). La importancia de potenciar tempranamente las competencias lingüísticas en la etapa inicial. Boletín de Investigación Educacional, 21(1), 115-137. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.
Garassini, M. y Padrón, C. (2004). Experiencias de uso de las TIC en la educación preescolar en Venezuela. Anales de la Universidad Metropolitana, 4(1), 221-239. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=14682
Garton, A. F. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: McGraw-Hill. Recupeado de http://upla.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2017/01/Hern%C3%A1ndez-R.-2014-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf.pdf
Kerawalla, L., Luckin, R., Selijefot, S., & Woolard, A. (2006). “Making it real”: Exploring the potential of augmented reality for teaching primary school science. Virtual Reality, 10(3-4), 163-174. doi: https://doi.org/10.1007/s10055-006-0036-4
Klopfer, E., & Squire, K. (2008). Environmental Detectives—the development of an augmented reality platform for environmental simulations. Educational Technology Research and Development, 56(2), 203-228. doi: https://doi.org/10.1007/s11423-007-9037-6
Marquès, P. y Casals, P. (2003). La pizarra digital en el aula de clase, una de las tres bases tecnológicas de la escuela del futuro. Revista Fuentes, 4, 1-9. Recuperado de https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/fuentes/article/view/2425/2294
Medina, M. (1993). Capacidades metalingüísticas: Un estudio de la detención y la explicación de la anomalía. Valle de Sartenejas: Ediciones de la Universidad Simón Bolivar.
Noda, A. (2009). Pizarra digital interactiva en aulas de matemáticas. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 72, 121-127. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/3528/1/Noda2009PizarraNumeros72.pdf
Orellana, E. (2000). La enseñanza del lenguaje escrito en un modelo interactivo. Pensamiento Educativo, 27(2), 15-34. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/175
Pinzás J. (2003). Metacongnición y lectura. Lima: Fondo editorial Pontificia PUCP.
Shelton, B., E., & Hedley, N. R. (29 September, 2002). Using augmented reality for teaching earth-sun relationships to undergraduate geography students. Paper presented at The First IEEE International Augmented Reality Toolkit Workshop, Darmstadt, Germany. Recuperado de http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=1106930
Unesco. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Santiago: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245115S.pdf
Yanac, J. N. (2011). Desarrollo de un sistema web de realidad aumentada para apoyar la promoción del departamento de computación de la Universidad de Valparaíso (Tesis de posgrado). Universidad de Valparaíso, Chile. Recuperado de http://www.decom-uv.cl/rmunoz/tesis/Juan%20Yanac%20Barreto/Doc%20Tesis/Tesis%20JYanac%20-%20VResumida.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: