El papel de las experiencias escolares preuniversitarias en la conformación de un proyecto de vida ligado a la educación superior en estudiantes con discapacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-2.12

Palabras clave:

Educación superior, experiencia escolar, discapacidad, discriminación inclusión/integración educativa

Resumen

Este artículo tiene como propósito aproximarnos a las experiencias escolares de 13 estudiantes con discapacidad. Corresponde a un estudio transversal, sincrónico y no experimental, cuyo alcance es, principalmente, descriptivo. La recopilación de los datos se llevó a cabo por medio de una entrevista semiestructurada. Los datos se recopilaron y transcribieron fielmente de las grabaciones de audio para poder realizar un análisis categórico de estas mismas. Los principales resultados arrojaron que en el caso de estudiantes que nacieron con discapacidad, el hecho de que una institución fuera inclusiva fue indispensable para que pudieran tener un tránsito adecuado por el sistema educativo y, así, ser sujetos de educación superior. Esta conjunción discapacidad-inclusión-derecho a la educación-educación superior es lo que en este trabajo intentó tejerse, tratando de seguir como hilo conductor o punto de anclaje las experiencias escolares previas del alumnado con discapacidad. Reconocemos que una experiencia adecuada, inclusiva, positiva, además de una construcción subjetiva del cuerpo y la discapacidad por parte de la familia son condiciones importantes para el acceso a una escolaridad. La educación es un derecho, por tanto no puede ser vista como un acto de caridad, debe exigirse como práctica de calidad.

Biografía del autor/a

Rodolfo Cruz-Vadillo, Universidad Veracruzana

Candidato a Doctor en Investigación Educativa. Maestro en Educación, Especialista en Docencia. Maestro en Necesidades Educativas Especiales por la Universidad Cristóbal Colón, Especialista en Investigación Educativa. Coordinador de seminarios de maestría y especialidad en la Universidad Pedagógica Veracruzana, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y en la Universidad Cristóbal Colón. Miembro del comité editorial de las revistas Voces de la Alteridad y Pasajes de la UNAM.

Miguel Ángel Casillas-Alvarado, Universidad Veracruzana

Doctor en Sociología por la Escuela de Estudios en Ciencias Sociales de París. Ha sido distinguido académico, nivel I, en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN); socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa; profesor con Perfil Deseable en el PROMEP, de la Secretaría de Educación Pública (SEP); nivel V en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico (PEDPA), de la Universidad Veracruzana.

Referencias

Arguedas, I. (2004). Reacciones de profesoras y profesores de la Universidad de Costa Rica ante la flexibilización del currículum para estudiantes con necesidades educativas especiales. Actualidades investigativas en educación, 4(2),1-19. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/viewFile/57/56

Angelino, M. A. (2009). Ideología e ideología de la normalidad (Cap. 6). En A. Rosato y M. A. Angelino (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 133-154). Buenos Aires: Noveduc.

Aguerrondo, I. (Marzo, 2008). Revisar el modelo: Un desafío para evitar la inclusión. Perspectivas, 38(1), 61-80. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf

Álvarez-Uría, F. (1996) La configuración del campo de la infancia anormal. En B. M. Franklin (Comp.), Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial (pp. 90-120). Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

Arnau, M. S. (2003). Una construcción social de la discapacidad. El movimiento de vida independiente. Fòrum de recerca, 8, 1-11. Recuperado de www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/hum/42.pdf

Baker, B. (2000). La infancia en el surgimiento y difusión de las escuelas públicas estadounidenses. En T. S. Popkewitz y M. Brennan (Comps.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp.139-167). Barcelona: Pomares- Corredor.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje en las escuelas. Bristol, UK: CSIE.

Brogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: La vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157- 187). México: Fondo de Cultura Económica.

Brogna P. y Rosales, D. (2014). Diagnóstico sobre el estado que guarda a la temática a la temática de la discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de México desde la perspectiva de los Derechos Humanos. México. Programa Universitario de Derechos Humanos. UNAM.

Bustillos, S., Rincones, R. y Padilla, H. (Coords.). (2008). Diagnóstico de la discriminación en el estado de Chihuahua. México: CONAPRED.

Chiny, J., Salas, K. V. y Vargas, M. C. (2008). Accesibilidad para ingresar a la educación superior: Desafíos y logros desde el enfoque de la diversidad. Revista Electrónica Educare, 12(1), 71-82. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1415

Courtis, C. (2009). La implementación de políticas antidiscriminatorias en materia de discapacidad. Dificultades y desafíos. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 411- 430). México. Fondo de Cultura Económica.

Cruz, R. (Octubre-diciembre, 2015). Las políticas como representaciones: Discapacidad y educación superior. Revista Inclusiones, 2(4), 272- 287. Recuperado de http://www.revistainclusiones.cl/articulos/articulos-2015/vol-2-num-4-oct-dic-2015/14-oficial-articulo-2015-dr.-28c29-rodolfo-cruz-vadillo.pdf

Dallmayr, F. (2008). Laclau y la hegemonía. Algunas advertencias (pos) hegelianas. En S. Critchley y O. Marchart. Laclau. Aproximaciones críticas a su obra (pp. 55-76). Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Davis, L. J. (2009). Cómo se construye la normalidad. La curva Bell, la novela y la invención del cuerpo discapacitado en el siglo XIX. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 188-210). México. Fondo de Cultura Económica.

De la Vega, E. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la Educación Especial. Buenos Aires: Noveduc.

Drake, R. F. (1998). Una crítica del papel de las organizaciones benéficas tradicionales. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 161-180). España. Morata.

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dubet_repensar_la_justicia_social.pdf

Edler, R. (2009). La clasificación de la funcionalidad y su influencia en el imaginario social sobre las discapacidades. En: P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 137-156). México. Fondo de Cultura Económica.

Egea, C. y Sarabia, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, 73, 1137-2192. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART7589/VisionDis.pdf

Esser, J. y Rojas, C. (Diciembre, 2006). Representaciones sociales de la discapacidad. Estudio de opinión en universitarios de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Investigación en Salud, 3(3), 158-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/142/14280304.pdf

Fendler, L. (2000). ¿Qué es imposible pensar? Una genealogía del sujeto educado. En T. S. Popkewitz y M. Brennan (Comps.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 55-79). Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

Fernández, A. (Setiembre, 2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista Digital UMBRAL 2000, 13, 1-10. Recuperado de http://www.reduc.cl/wp-content/uploads/2014/08/EDUCACI%C3%93N-INCLUSIVA.pdf

Ferreira, M. A. V. (2008). La construcción social de la discapacidad: Habitus, estereotipos y exclusión social. Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1), 221-232. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0808120221A/26443

Foucault, M. (1963). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1999). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2003). El poder psiquiátrico. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2004). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Flores, A. (2012). Diagnósticos vs ética del sujeto en la discapacidad. En Z. Jacobo, S. Vargas y L. Meléndez (Comps.), Sujeto, educación especial e integración (pp. 21-46). México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fulcher, G. (1998). Entre la normalización y la utopía. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 181-204).España: Morata.

Hulqvist, K. (2000). Una historia del presente sobre el bienestar de los niños en Suecia: De Fröbel a los actuales proyectos de descentralización. En T. S. Popkewitz y M. Brennan (Comps.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 111-137). Barcelona. Ediciones Pomares-Corredor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/default.aspx

Jacobo, Z. (2012). ¿De qué ética hablamos de la de inclusión o de la diferencia? En Z. Jacobo, S. Vargas y L. Meléndez (Comps.), Sujeto, educación especial e integración (pp. 47-66). México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Juárez, J. M., Comboni, S. y Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf

Kipen, E. y Vallejos, I. (2009). La producción de discapacidad en clave de ideología (Cap. 7). En A. Rosato y Angelino, M. A. Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 155-176). Buenos Aires- México. Noveduc.

Lépiz, O. (1999). Derechos humanos y la accesibilidad del entorno. Conferencia realizada en el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial. Heredia, Costa Rica. Manuscrito inédito.

Lionetti, L. (2012). Construcción del campo de la infancia anormal en Argentina. Discursos, representaciones y prácticas profesionales. En A. Padilla (Coord.), Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación Especial en los siglos XIX y XX (pp. 61-96). México: Juan Pablos Editor.

López, A. A. (2012). La integración e inclusión de estudiantes con discapacidad en el nivel superior: el caso UNAM. México. UNAM. Recuperado de http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/94/17_integracion.pdf?sequence=1

Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.

Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 34-58). Madrid: Morata.

Padilla, A. (Coord.). (2012). Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación Especial en los siglos XIX y XX. México: Juan Pablos Editor y Universidad Autónoma de Morelos.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. México: Cinca.

Popkewitz, T. S. y Brennan, M. (2000) Reestructuración de la teoría social y política en la educación: Foucault y una epistemología social de las prácticas escolares. En T. S. Popkewitz y M. Brennan (Comp.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 17-48). Barcelona. Ediciones Pomares-Corredor.

Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia (6ª reimp.). EUA: Cambridge.

Simola, H., Heikkinen, S. y Silvonen, J. (2000). Un catálogo de posibilidades: Historia foucaultiana de investigación de la verdad y la educación. En T. S. Popkewitz y M. Brennan (Comps.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 81-107). Barcelona. Ediciones Pomares-Corredor.

Stern, F. A. (2005). El estigma y la discriminación. Ciudadanos estigmatizados, sociedades lujuriosas. Buenos Aires: Noveduc.

Stupp, R. (2001). Universidades accesibles para todos. Revista Educación, 25(2), 137-145. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3587

Toboso, M. y Arnau M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20), 64-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28212043004

Vallejos, I. (2009). La categoría de normalidad: Una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento social. En A. Rosato y M. Alfonsina (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el défici. (p. 96-116). Buenos Aires: Noveduc.

Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1989). Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. México: Fondo de Cultura Económica.

Verdugo, M. (2009). Prologo. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 11-14). México: Fondo de Cultura Económica.

Yarza, A. (2012). Cursos de perfeccionamiento y de información pedagógica sobre enseñanza de anormales y pruebas mentales y de instrucción en Buenos Aires (Argentina) y Antioquía (Colombia), 1926-1939. En A. Padilla (Coord.), Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación Especial en los siglos XIX y XX (pp. 125-144). México. Juan Pablos Editor.

Publicado

2016-04-12

Cómo citar

El papel de las experiencias escolares preuniversitarias en la conformación de un proyecto de vida ligado a la educación superior en estudiantes con discapacidad (R. Cruz-Vadillo & M. Ángel Casillas-Alvarado , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.12

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

El papel de las experiencias escolares preuniversitarias en la conformación de un proyecto de vida ligado a la educación superior en estudiantes con discapacidad (R. Cruz-Vadillo & M. Ángel Casillas-Alvarado , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.12

Comentarios (ver términos de uso)