La fotografía como intermediaria en un proyecto artístico- educativo informal que retrató la vida de las mujeres saharauis
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.20-2.13Palabras clave:
Campos de refugiados, fotografía, mujer, saharaui, educación informalResumen
Este estudio se llevó a cabo en la zona más inhóspita del desierto del Sáhara en los campos de refugiados de Tindouf en Argelia, donde radica una parte de la comunidad saharaui. Ahí se impartió a las mujeres un taller fotográfico con el objetivo de que las imágenes permitieran visibilizar la realidad de su entorno y trabajar en la recomposición del tejido social roto, no por voluntad sino por imposición. Recuperar el espacio público a través de voces y miradas nos permitirá entender, desde la visión y opiniones de las saharauis, sus nostalgias y sentimientos, con el objetivo de que dichas narraciones visuales, verbales y textuales generen pautas más acertadas en el apoyo de programas solidarios acordes con su realidad, además de sensibilizar a la comunidad internacional acerca de una realidad que está presente aunque parezca irreal y lejana. Para entender los discursos de las saharauis se tomaron en cuenta los estudios subalternos y de género, y para visibilizar sus voces y creaciones o ambas, nos enfocamos en la investigación educativa desde la horizontalidad que nos brinda la metodología Entre Voces.Referencias
Berger, I. (2003). African women’s history: Themes and perspectives. Journal of Colonialism and Colonial History, 4(1). doi: http://dx.doi.org/10.1353/cch.2003.0005
Carbonell, B. (2005). Las tabibas. Saberes y poderes de las mujeres que, en el Sahara transitan los siglos. Gazeta de Antropología, 30. Recuperado de http://digibug.ugr.es/html/10481/7221/G21_30Beatriz_Carbonell.pdf
Corona, S. (2007). Entre voces … Fragmentos de educación “entrecultural”. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.sarahcorona.net/lecturas/entre_voces_p1.pdf
Corona, S. (2011). Postales de la diferencia. La ciudad vista por fotógrafos wixáritari. México: Conaculta.
Ewald, W. (2000). Secret games: Collaborative works with children 1969-1999. EUA: Universidad Pennsylvania.
Guha, R. (1996). The small voice of history [La pequeña voz de la hisotria]. En S. Amin y D. Chakrabarty (Ed.), Subaltern Studies IX. New Delhi: Oxford University Press.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas. Recuperado de http://www.sidocfeminista.org/images/books/00874/00874_00.pdf
Omar, S. M., Murphy, J. M., El Jalil, L. y Hamoudi, E. (2008). El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz en el Sáhara Occidental. Barcelona: CEIPAZ. Recuperado de http://www.wshrw.org/Documentos/espa%C3%B1ol/An%C3%A1lisis/Sidi%20Omar_Sahara%20y%20sociedad%20civil.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (12 de febrero de 2002). S/2002/161. Consejo de Seguridad (Párrafo sexto). Recuperado de http://www.arso.org/Olasp.pdf
Pérez, P. (2012) Wilaya [Red social]. Recuperado de http://www.abcguionistas.com/noticias/articulos/pedro-perez-rosado-escribe-sobre-wilaya.html
Rodríguez, I. (8 de febrero de 2009). Hegemonía y dominio: Subalternidad, un significado flotante. [Documento en un blo]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/latravesiadelfantasma/2009/02/08/hegemonia-y-dominio-subalternidad-un-significado-flotante-ileana-rodriguez/
Roldán, J. y Hernández, M. (2012). El otro lado. Fotografías y pensamientos visuales en las culturas universitarias. México: Universidad de Aguascalientes y Universidad de Granada.
Roldán, J. y Marín, R. (2011). Metodologías artísticas de investigación en educación. Málaga: Aljibe.
Vasallo, N. (1995). La evolución del tema mujer en cuba. Revista cubana de Psicología, 12(1-2), 65-75. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v12n1-2/07.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: