La fotografía como intermediaria en un proyecto artístico- educativo informal que retrató la vida de las mujeres saharauis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-2.13

Palabras clave:

Campos de refugiados, fotografía, mujer, saharaui, educación informal

Resumen

Este estudio se llevó a cabo en la zona más inhóspita del desierto del Sáhara en los campos de refugiados de Tindouf en Argelia, donde radica una parte de la comunidad saharaui. Ahí se impartió a las mujeres un taller fotográfico con el objetivo de que las imágenes permitieran visibilizar la realidad de su entorno y trabajar en la recomposición del tejido social roto, no por voluntad sino por imposición. Recuperar el espacio público a través de voces y miradas nos permitirá entender, desde la visión y opiniones de las saharauis, sus nostalgias y sentimientos, con el objetivo de que dichas narraciones visuales, verbales y textuales generen pautas más acertadas en el apoyo de programas solidarios acordes con su realidad, además de sensibilizar a la comunidad internacional acerca de una realidad que está presente aunque parezca irreal y lejana. Para entender los discursos de las saharauis se tomaron en cuenta los estudios subalternos y de género, y para visibilizar sus voces y creaciones o ambas, nos enfocamos en la investigación educativa desde la horizontalidad que nos brinda la metodología Entre Voces.

Biografía del autor/a

Martha Ileana Landeros-Casillas, Universidad de Guadalajara

Doctora en Artes Visuales y Educación(Universidad de Granada), obtuvo el grado doctoral a través de una investigación artística educativa que realizó a lo largo de cuatro años en Gambia, donde trabajó con niñez y mujeres de la comunidad de Lamin. Estudió el Máster en Artes Visuales y Educación. Un enfoque constructivista por la Universidad de Granada. Obtuvo el Máster en Artes Plásticas y Contemporáneas (Universidad Complutense de Madrid), donde realizó una investigación artística sobre las Mujeres Desaparecidas de Juárez en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, México (2005). Obtuvo el grado de Maestría en Comunicación por la Universidad de Guadalajara con un proyecto comparativo sobre el impacto televisivo y el aprendizaje artístico en niños de primaria. Egresada de la carrera de comunicación (Universidad del Valle de Atemajac). Actualmente realiza trabajos investigativos de cooperación internacional en procesos teórico-prácticos horizontales en la Universidad de Guadalajara y el Centro de Arte Audiovisual.

Referencias

Berger, I. (2003). African women’s history: Themes and perspectives. Journal of Colonialism and Colonial History, 4(1). doi: http://dx.doi.org/10.1353/cch.2003.0005

Carbonell, B. (2005). Las tabibas. Saberes y poderes de las mujeres que, en el Sahara transitan los siglos. Gazeta de Antropología, 30. Recuperado de http://digibug.ugr.es/html/10481/7221/G21_30Beatriz_Carbonell.pdf

Corona, S. (2007). Entre voces … Fragmentos de educación “entrecultural”. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.sarahcorona.net/lecturas/entre_voces_p1.pdf

Corona, S. (2011). Postales de la diferencia. La ciudad vista por fotógrafos wixáritari. México: Conaculta.

Ewald, W. (2000). Secret games: Collaborative works with children 1969-1999. EUA: Universidad Pennsylvania.

Guha, R. (1996). The small voice of history [La pequeña voz de la hisotria]. En S. Amin y D. Chakrabarty (Ed.), Subaltern Studies IX. New Delhi: Oxford University Press.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas. Recuperado de http://www.sidocfeminista.org/images/books/00874/00874_00.pdf

Omar, S. M., Murphy, J. M., El Jalil, L. y Hamoudi, E. (2008). El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz en el Sáhara Occidental. Barcelona: CEIPAZ. Recuperado de http://www.wshrw.org/Documentos/espa%C3%B1ol/An%C3%A1lisis/Sidi%20Omar_Sahara%20y%20sociedad%20civil.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (12 de febrero de 2002). S/2002/161. Consejo de Seguridad (Párrafo sexto). Recuperado de http://www.arso.org/Olasp.pdf

Pérez, P. (2012) Wilaya [Red social]. Recuperado de http://www.abcguionistas.com/noticias/articulos/pedro-perez-rosado-escribe-sobre-wilaya.html

Rodríguez, I. (8 de febrero de 2009). Hegemonía y dominio: Subalternidad, un significado flotante. [Documento en un blo]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/latravesiadelfantasma/2009/02/08/hegemonia-y-dominio-subalternidad-un-significado-flotante-ileana-rodriguez/

Roldán, J. y Hernández, M. (2012). El otro lado. Fotografías y pensamientos visuales en las culturas universitarias. México: Universidad de Aguascalientes y Universidad de Granada.

Roldán, J. y Marín, R. (2011). Metodologías artísticas de investigación en educación. Málaga: Aljibe.

Vasallo, N. (1995). La evolución del tema mujer en cuba. Revista cubana de Psicología, 12(1-2), 65-75. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v12n1-2/07.pdf

Publicado

2016-04-12

Cómo citar

La fotografía como intermediaria en un proyecto artístico- educativo informal que retrató la vida de las mujeres saharauis (M. I. Landeros-Casillas , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.13

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

La fotografía como intermediaria en un proyecto artístico- educativo informal que retrató la vida de las mujeres saharauis (M. I. Landeros-Casillas , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.13

Comentarios (ver términos de uso)