Relación teoría-práctica entre el campo de la formación inicial y el escenario del ejercicio profesional
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.20-2.17Palabras clave:
Relación teoría-práctica, formación inicial, reflexión, tutoría, ChileResumen
El presente artículo, desarrollado en el campus regional de una universidad, ubicada a 200 millas al sur de Santiago de Chile, se orienta a mostrar cómo 185 estudiantes de pedagogía en educación inicial, básica y media experimentan y representan la relación teoría-práctica a partir de sus inserciones en el medio escolar. El enfoque mixto adoptado se apoya en un cuestionario de opinión y una entrevista semiestructurada administrada en los espacios de tutoría. Los resultados indican que el 39% de profesionales en formación considera que la teoría y la práctica son realidades opuestas, en tanto el 31% sostiene que la teoría depende de la práctica. En este escenario, la formación inicial enfrenta el desafío de generar espacios y dispositivos que permitan familiarizar a la persona aprendiz con unos juegos de reglas flexibles y cambiantes para comprender la especificidad del trabajo docente, a partir de una adecuada relación teoría-práctica.Referencias
Altet, M. (2010). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay, M. Altet, E. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-54). México: FCE.
Avalos, B. (2002). Profesores para Chile: Historia de un Proyecto. Santiago: Ministerio de Educación. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/9161.pdf
Baillauquès, S. (2010). El trabajo de las representaciones en la formación de los maestros. En L. Paquay, M. Altet, É. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 55-87). México: FCE.
Bélair, L. (2010). Enseñar la complejidad del oficio de maestro. En L. Paquay, M. Altet, É. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 88-106). México: FCE.
Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: Reflexión crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Rosario: HomoSapiens.
Carbonneau, M. y Hétu, J. (2010). La formación práctica de los maestros y el nacimiento de una inteligencia profesional. En Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., y Perrenoud, P. (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 107-138). México: FCE.
Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Correa, E., Cividini, M., Fuentealba (2013). Formación inicial e inserción profesional: Procesos clave para la profesionalización docente. En E. Corrrea, M. Cividini y M. Fuentealba (Eds.), Formación e inserción profesional: Desafíos y pistas de facilitación para la profesionalización docente (pp. 9-18). Santiago: OEI
Davini, M. C. (1995). Formación docente en cuestión: Política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. México: Paidós.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fuentealba, R. y Sánchez, G. (2013). Los tutores como posibilitadores del tercer espacio en la formación práctica, ¿utopía o realidad? En E. Correa, M. Cividini y M. Fuentealba, I. (Eds.), Formación e inserción profesional: Desafíos y pistas de facilitación para la profesionalización docente (pp. 65-89). Santiago: OEI
Fuentes, D., Vásquez, I. y Vergara, J. (2013). Formación inicial docente: Hacia una práctica profesional amigable. En A. Galaz, R. Fuentealba, J. Cornejo, A. Padilla (Eds.), Estrategias reflexivas en la formación de profesores y de formadores de profesores. ¿Qué desafíos se proyectan desde la formación basada en competencias (pp. 63-81) Santiago: LOM.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa. Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-39. Recuperado de https://investiga-aprende-2.wikispaces.com/file/view/Inv-cualitat-Krause.pdf
Padilla, A. y Pedreros, A. (2013). Enseñando a enseñar: ¿Qué papel cabe a la reflexión en el desarrollo del pensamiento didáctico en la formación inicial de profesores. En A. Galaz, R. Fuentealba, J. Cornejo, A. Padilla (Eds.), Estrategias reflexivas en la formación de profesores y de formadores de profesores. ¿Qué desafíos se proyectan desde la formación basada en competencias (pp. 63-81) Santiago: LOM.
Paquay, L. y Wagner, M.-C. (2005). Formación continua y videoformación: Qué habilidades se deben priorizar. En Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., y Perrenoud, P. (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 222-264). Madrid: FCE.
Sánchez, G. (2014-15). Visión del trabajo docente desarrollada por estudiantes en proceso de inserción al aula. Santiago, Chile: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: