La restauración ecológica participativa: Una visión juvenil desde el territorio de Ciudad Bolívar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-2.23

Palabras clave:

Restauración, territorios, participación, construcción

Resumen

 Ciudad Bolívar, una localidad de la ciudad de Bogotá, ha aumentado su población de forma acelerada en las últimas décadas, ya que constituye un centro de confluencia para el asentamiento de las personas que emigran de las zonas rurales, principalmente por la búsqueda de nuevas oportunidades o un refugio contra la violencia y el desplazamiento forzado. Tal situación implica el uso de los recursos naturales y territorios de acuerdo con las necesidades en un corto plazo, así como la falta de planificación en el desarrollo de la localidad, por lo cual se establecen en territorios desprovistos de los ambientes naturales, con una menor calidad de vida y de salud, y problemas constantes que surgen dentro de la población. Sin embargo, la niñez y la juventud que viven en estos entornos complejos surgen de la desesperanza, impulsando alternativas y anhelos como una contribución para mejorar su calidad de vida. Esta joven población constituyen los sujetos principales de este artículo teórico, ya que se enfrentan y proponen el tema de la restauración ecológica participativa como mecanismo de planificación, la memoria y la construcción de mejores condiciones para la vida. Desde su experiencia y punto de vista reflexivo, surge una propuesta sobre dónde y cómo llevar a cabo el proceso de restauración ecológica, como una suma de acciones para el fortalecimiento de los valores territoriales y ambientales.

Biografía del autor/a

Shirley Eliana Camacho-Ballesteros, Jardín Botánico de Bogotá

Administradora Ambiental y Tecnóloga en Saneamiento Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Especialista en ambiente y desarrollo local, con formación activa de diplomados, seminarios y foros relacionados con temas ambientales y procesos sociales, participante en el III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica realizado en Bogotá en calidad de ponente poster y en el IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología: Tejiendo la Memoria y el Futuro Biocultural de América Latina y el Caribe” , el “V Congreso Colombiano de Etnobiología: Cantar, Contar y Curar, la Memoria Biocultural de Colombia”, y el Foro Internacional de la “Cultura del Jaguar”, como ponente oral. Participante como exponente en el curso “Principios de la restauración ecológica”, vinculada contractualmente a los procesos de restauración ecológica realizados por el Jardín Botánico de Bogotá desde el año 2008 en diferentes zonas estratégicas del Distrito Capital, desarrollo de trabajos en saneamiento básico y proyectos especiales en la localidad de Ciudad Bolívar, por medio del Hospital Vista Hermosa, y otros trabajos relacionados con la docencia en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en el año 2013, tallerista de organizaciones sociales como Ecopolis, el Humedal la Conejera y la Biblored en temas de agricultura orgánica y medio ambiente.

Referencias

Alape, A. (Agosto, 2006). Voces en el “taller de la memoria”. Revista de Estudios Sociales, 24, 21-26. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n24/n24a03.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Secretaría de Hábitat. (2011). Diagnóstico localidad de ciudad Bolívar sector Hábitat. Recuperado de https://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?view=download&alias=503-diagnostico-ciudad-bolivar-dic2011&category_slug=diagnosticos-locales&option=com_docman&Itemid=620

Cano, I y Vargas, O. (2007). Lograr la participación comunitaria. En O. Vargas (Ed.), Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino (pp. 47-51). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Recuperado de http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/user_46/file/Guia%20Metodologica.pdf

Cano, I. J., Zamudio, N. y Vargas, O. (Eds.). (2006). Recuperar lo nuestro. Una experiencia de restauración ecológica con participación comunitaria en predios del Embalse de Chisacá, localidad de Usme, Bogotá, D.C. Bogotá: Editorial Gente Nueva. Recuperado de http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/user_46/file/recuperar%20lo%20nuestro.pdf

Carmona, Y., Uparela, B. R., González, S. P., David, L. D., Reza, Y. M. y Valencia, L. (s. f. ). Protocolo de acompañamiento familiar. Programa Medellín Solidaria. Medellín: Alcaldía de Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documentos/2011/Protocolo%20familiar.pdf

Dos Santos, J. (Enero-junio, 2011). Interdependencia entre la restauración ecológica y la conservación natural. Revista Ingenierías USBMed, 2(1), 24-28. Recuperado de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/fing/v2n1/v2n1a5.pdf

Galeano, E. (2000). El derecho al delirio. artículo publicado en periódicos de diversos países con motivo del cambio de milenio. Recuperado de https://f38fd22065cfe9df5fb087df4b197b7c55ddb124.googledrive.com/host/0B1FWD9aHLL4DaTlocFFhVXhhckU/Eduardo%20Galeano%20-%20El%20derecho%20al%20delirio.pdf

Harnecker, M. y López, N. (2009). Planificación participativa en la comunidad. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/97084.pdf

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (17 de junio de 2013). V semana de la restauración ecológica “Conexión entre conciencia, naturaleza y sociedad” [Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/permalink.php?id=148086468592729&story_fbid=505322896202416

Londoño-Toro, B. (Enero-junio, 2004). Bogotá: una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 6(1), 353-375. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/viewFile/286/234

Nogue, J. (2007). Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario. Retos y dilemas. Ería, 73-74, 373-382. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2585408

Torres, A. (2012). La educación popular: Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho. Recuperado de http://www.scoop.it/t/que-estamos-leyendo/p/3994822140/2013/01/10/educacion-popular-trayectoria-y-actualidad

Turbay, S., Maldonado, C., Montalvo, E., Velásquez, H. y Perdomo, J. C. (Mayo, 2013). Lecciones de una experiencia de participación campesina en un proceso de restauración ecológica en el parque nacional natural las Orquídeas, Colombia. Revista Gestión y Ambiente. 16(1), 5-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1694/169427489002.pdf

Vargas, O. (2007). ¿Qué es la restauración ecológica?. En O. Vargas (Ed.), Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino (pp. 17-29). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Recuperado de http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/user_46/file/Guia%20Metodologica.pdf

Zibechi, R. (2008a). América Latina: Periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Zibechi, R. (2008b). Donde termina el asfalto, Cerros del Sur de Bogotá. Bogotá: International Relation Centers. Recuperado de http://www.cetri.be/spip.php?article379

Publicado

2016-04-12

Cómo citar

La restauración ecológica participativa: Una visión juvenil desde el territorio de Ciudad Bolívar (S. E. Camacho-Ballesteros , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-11. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.23

Número

Sección

Ensayos (Sección arbitrada)

Cómo citar

La restauración ecológica participativa: Una visión juvenil desde el territorio de Ciudad Bolívar (S. E. Camacho-Ballesteros , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-11. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.23

Comentarios (ver términos de uso)