Educación emocional: El elemento perdido de la justicia social
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.20-2.24Palabras clave:
inteligencia emocional, educación emocional, justicia socialResumen
Este ensayo pretende demostrar cómo la injusticia social es un efecto colateral de la carencia de un programa explícito de educación emocional en el sistema educativo. El objetivo de la discusión se enfoca en la necesidad de encausar las habilidades emocionales desde edades tempranas y en dar a conocer los cuatro dominios básicos de la capacidad emocional: la autoconciencia, la autogestión, la convivencia social y la gestión de las relaciones. La capacidad emocional es un elemento necesario para la educación actual y la del futuro. Esta habilidad es una pieza fundamental en el rompecabezas que constituye la compleja convivencia humana justa, en donde desde la infancia los individuos puedan ser capaces de gobernar sus emociones mediante estrategias. Por otro lado, se resalta la necesidad capital de adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones; identificar las emociones de los demás; desarrollar la habilidad para regular las propias emociones negativas; desarrollar la habilidad para generar emociones positivas y desarrollar la habilidad de automotivarse, a fin de adoptar una actitud positiva ante la vida. Entre las principales conclusiones se pueden citar: Las competencias socio-emocionales son un aspecto básico del desarrollo humano; un programa educativo que busque abordar esta habilidad requiere de más que una lista de valores y actitudes; para que sea una respuesta sistemática se necesitan objetivos, contenidos, actividades de mediación y estrategias de evaluación claramente establecidas.
Referencias
Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Buenos Aires: Troquel. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44822065_La_Escuela_como_organizacion_inteligente
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661
Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre educación, 11, 9-25. Recuperado de http://www.ub.edu/grop/catala/wp-content/uploads/2014/03/Orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica-y-educaci%C3%B3n-emocional.pdf
Bisquerra, R. y Renom, A. (2007). Introducción. En A. Renom (Coord.), Educación emocional: Programa para educación primaria (6-12 años) (pp. 11-13). Madrid: Wolters Kluner.
Delors, J. (Coord.). (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz, D. (2008). La educación de la inteligencia emocional desde el modelo de Mayer y Salovey. En M. S. Jiménez (Coord.), Educación emocional y convivencia en el aula (pp. 163-178). Madrid: Secretaría General Técnica.
Gairín, J. ( 2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 31-85. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/20734/20574
Goleman, D. (2001). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Londoño, M. (2008). Como sobrevivir al cambio. Madrid: FC Editorial.
Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, Findings, and Implications [Inteligencia emocional: Teoría, hallazgos e implicaciones]. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215. doi: http://dx.doi.org/10.1207/s15327965pli1503_02
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. M. Vallejo-Gómez, N. Vallejo-Gómez y F. Girard). París: UNESCO.
Murillo, F. J. y Hernández, R. (abril, 2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/arts/reice/vol9num4_art1.pdf
Soto, A. C. (Setiembre, 2013). Educación Emocional: ¡la clave absorta entre cognición y emoción! Umbral, 32, 15-27. San José: COLYPRO. Recuperado de http://www.colypro.com/ee_uploads/revista/colypro_revista_umbral_xxxii.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: