La ética en la investigación de posgrado
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.21-2.12Palabras clave:
Doctorado, ética, ethos de investigación, investigadores educativos, tesis.Resumen
En este artículo se exponen los resultados de una investigación exploratoria descriptiva con referentes empíricos. El objetivo consistió en documentar, sistematizar y valorar algunos rasgos de 15 tesis de posgrado en educación, con la intención de visibilizar algunas prácticas deshonestas recurrentes del alumnado y profesorado. Los programas de posgrado de donde se obtuvieron las tesis se encuentran localizados en el área metropolitana de la Ciudad de México. La selección de documentos se efectúo entre los meses de julio a noviembre de 2015. Se utilizaron dos escalas tipo Likert para valorar 2 dimensiones por separado: 1) contenido, en el cual se consideró originalidad, congruencia, dominio y pertinencia de autores, hallazgos y conclusiones relevantes y 2) presentación, en donde se examinó estilo, estructura lógica, ortografía y puntuación, citas, referencias y fuentes de información. A cada indicador se le otorgó un valor numérico y a este un rasgo valorativo: 5: excelente, 3: regular y 1: deficiente. Posteriormente se obtuvieron porcentajes. Los resultados indicaron que solo un tercio de las tesis pueden clasificarse como excelentes por la calidad del contenido y la impecable presentación; un porcentaje similar fueron trabajos que cumplieron con lo necesario, pero no se encontró el rigor y la originalidad de los primeros. Los trabajos restantes tuvieron serias deficiencias, tanto en el contenido como en la presentación formal del documento, sin alcanzar la mínima calidad que demanda una tesis de posgrado. El análisis de las investigaciones permitió visibilizar algunas de las prácticas deshonestas de las personas egresadas de diversos programas en educación y la falta de compromiso con su investigación. Los resultados acerca de la calidad de la investigación en diversos programas doctorales indican que hay poca responsabilidad en estudiantes, y personal tutor y revisor. Los resultados permiten que las autoridades de cada programa observen el problema y busquen las soluciones prácticas que permitan solucionarlo.
Referencias
Aluja, M. y Birke, A. (2004). Panorama general sobre los principios éticos aplicables a la investigación científica y la educación superior. En M. Aluja y A. Birke (Coords.), El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior (pp.87-144). México: Academia Mexicana de las Ciencias.
Amador-Bautista, R., Gallegos-Duarte, L. y Arévalo-Guízar, G. (2014). Desafíos éticos del sistema de evaluación de la productividad académica y la difusión de la investigación. En A. Hirsch y R. López (Coords.), Ética profesional en educación superior. Finalidades, estrategias y desafíos de la formación (pp. 101-126). México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Marti_Vilar/publication/265599815_Responsabilidad_Social_y_etica_en_Educacion_Superior_Marcos_y_Experiencias/links/5480750d0cf2ccc7f8bd0573/Responsabilidad-Social-y-etica-en-Educacion-Superior-Marcos-y-Experiencias.pdf
Arnoux, E., Borsinger, A., Carlino, P., Di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestre, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 2(3), 1-16. Recuperado de http://www.aacademica.org/paula.carlino/169.pdf.
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 92-123. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002406
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605
Castillo-Méndez, A. y Garibay-Pardo, L. (2004). Ética en la investigación científica y la educación superior: Perspectiva de una estudiante de licenciatura. En M. Aluja y A. Birke (Coords.), El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior (pp. 181-202). México: FCE/Academia Mexicana de las Ciencias.
Chavoya, M. L. (2001). Organización del trabajo y culturas académicas. Estudio de dos grupos de investigadores de la Universidad de Guadalajara. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(11), 79-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14001106.pdf
Colina, A. (2011). La ética profesional y el narcisismo benigno en la formación de la identidad del investigador en educación en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4), 135-148. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/110
Díaz, A. J., González, F. D. y Carmona L. E. (2010). Relación del fraude académico con situaciones personales que enfrentan los estudiantes en la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 85-97. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n1/v26n1a10
Díaz-Barriga, A. (2009). Criterios de evaluación externa de los posgrados en México. Un sistema de acreditación que desconoce su pertinencia social. En T. Pacheco y Á. Díaz-Barriga (Coords.), El posgrado en educación en México (2ª ed., pp. 45- 87). México: UNAM. Recuperado de https://issuu.com/educomplexus/docs/el-posgrado-en-educacion-en-mexico
Diez-Martínez, E. (2015). Deshonestidad académica en alumnos y profesores. Su contribución en la desvinculación moral y corrupción social. Sinéctica, 44, 1-17. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/161/154
Elejabarrieta, F. J. e Iñiguez, L. (2008). Construcción de escalas de actitud, tipo Thurstone y Likert. Revista La Sociología en sus escenarios, 17, 1-47. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/6820/6246
Espino, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y académicos a estudiantes de posgrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(26), 959-976. Recuperado de http://comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART66011&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v20/n066/pdf/66011.pdf
Flores-Pérez, F. I. (2004). El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior: Opinión de 189 estudiantes de posgrado. En M. Aluja y A. Birke (Coords.), El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior (pp. 203-218). México: FCE/Academia Mexicana de las Ciencias.
Hamui, M. (2008). La identidad en la conformación del ethos: El caso de un grupo de científicos de investigación sobre relaciones internacionales de un instituto de educación superior. Estudios Sociológicos, 26(76), 87-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59826104
Hirsch, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro, 38, 8-15. http://www.redalyc.org/pdf/340/34003802.pdf
Hirsch, A. (2012). Consideraciones de los coordinadores de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México respecto a la ética profesional. En A. Hirsch y R. López (Coords.), Ética profesional en la docencia y la investigación (pp. 91-112). México: UABC, UAT, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UPAEP, Ediciones del Lirio.
Merton, R. K. (2002). Teoría y estructuras sociales (4ª ed.). México: FCE.
Montaña, C. (2004). El papel del profesor y director de tesis en la transmisión de valores éticos. En M. Aluja y A. Birke (Coords.), El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior (pp. 245-260). México: FCE/Academia Mexicana de las Ciencias.
Moreno, M. G. (2013). Apoyo familiar, compromiso personal y disposición a las rupturas. Una historia de formación doctoral. En C. Barrón y G. A. Valenzuela (Coords.), El posgrado. Programas y prácticas (pp. 133-173). México: IISUE-UNAM. Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/11347.pdf
Moreno, M. G. y Romero, M. A. (2011). Ética, investigación educativa y formación de investigadores: Entre la norma y el proyecto de vida. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 80-96. http://www.redalyc.org/pdf/551/55119127006.pdf
Navia, C. y Hirsch, A. (2015). Ética profesional en estudiantes de posgrado en dos universidades mexicanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 100-115. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n1/v17n1a7.pdf
Ortega-Salas, M. y Sánchez-Hernández, S. (2009). Estrategias de enseñanza para elaboración de textos escritos a nivel universitario. En Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-11). Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/0231-F.pdf
Pérez-Castro, J. (2010). Elementos para la reflexión en torno a la ética profesional de los estudiantes de posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Número Especial, 1-17. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/253
Pérez-Castro, J. (2014). Dimensiones y problemas éticos en la formación de investigadores. En A. Hirsch y R. López (Coords.), Ética profesional en educación superior. Finalidades, estrategias y desafíos de la formación (pp. 127-154). México: UAS, Universidad de Valencia, UABC, Universidad Católica de Valencia, UAT, Universidad Antonio Nariño, UPAEP, Universidad Luis Amigó, Universidad de Antofagasta, ISCEEM. Recuperado de file:///Users/FAMPENABADCAMACHO/Downloads/E%CC%81tica%20profesional%20en%20la%20Educacio%CC%81n%20superior%20(1).pdf
Sánchez, R. (2000). Referentes teórico-metodológicos. En R. Sánchez y M. Arredondo (Coords.), Posgrado de ciencias sociales y humanidades. Vida académica y eficiencia terminal (pp. 19-53). México: CESU-UNAM.
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: IISUE-UNAM.
Sánchez, R. y Jasso, E. (2002). El programa de maestría y doctorado en ciencias. Neurobiología (Cuadernos del CESU, 38). México: UNAM-CESU.
Sánchez, R. y Santamaría, M. P. (2000). El proceso y las prácticas de tutoría. En R. Sánchez y M. Arredondo (Coords.), Posgrado de ciencias sociales y humanidades. Vida académica y eficiencia terminal (pp. 109- 135). México: CESU-UNAM.
Serna, A., Roa, R., Martínez, A. O. y Aguirre, A. (2014). Competencias y rasgos de ética profesional y valores en la formación de docentes en posgrado. En A. Hirsch y R. López (Coords.), Ética profesional en educación superior. Finalidades, estrategias y desafíos de la formación (pp. 233-259). México: UAS, Universidad de Valencia, UABC, Universidad Católica de Valencia, UAT, Universidad Antonio Nariño, UPAEP, Universidad Luis Amigó, Universidad de Antofagasta, ISCEEM Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41252/%C3%89tica%20profesional%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20superior.pdf?sequence=1
Sureda, J. y Comas, R. (2009). Prácticas académicas deshonestas en el desarrollo de exámenes entre el alumnado universitario español. Estudios sobre Educación, 17, 103-122. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/9852
Sureda, J., Comas, R. y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación 50, 197-220. Recuperado de www.rieoei.org/rie50a10.pdf
Yurén, M. T. (2007). Ética, derechos y responsabilidad social. En A. Arredondo y J. Góngora, Educación, ética y responsabilidad ciudadana de los docentes (pp.47-56). México: IFE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: