Análisis cualitativo de resiliencia en estudiantes de posgrado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-1.7

Palabras clave:

Estudiantes de posgrado, interacción positiva, resiliencia, sentido de vida.

Resumen

El desarrollo de la resiliencia se adquiere a través de las experiencias de vida del individuo. Desde esa tesitura, se presentan resultados obtenidos en la investigación posdoctoral: “El desarrollo de competencias resilientes en el estudiantado del posgrado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Resiliencia es la capacidad de vivir de forma positiva a pesar de la adversidad o situaciones dificiles que enfrentan las personas en los diferentes contextos sociales. Dada su subjetividad, su análisis es complejo, pues las dificultades son percibidas de forma diferente en cada individuo. El objetivo del artículo es mostrar el análisis de la resiliencia desde la mirada del estudiantado de posgrado para identificar qué factores han desarrollado su resiliencia, cómo la construyeron y de qué forma ha impactado en su formación como especialistas en investigación educativa. El acercamiento metodológico cualitativo fue a través de la hermeneútica para reconocer la diversidad, comprender la realidad y construir sentido a partir de la comprensión histórica del mundo simbólico del individuo, ya que la conducta humana solo se puede comprender a través de los significados. Por lo mismo, se empleó la técnica del taller, cuyo objetivo fue que los sujetos participantes descubrieran su resiliencia. La muestra se constituyo de 23 estudiantes de posgrado. Los hallazgos mostraron que la interacción positiva, el sentido de vida yla presencia del otro significativo fomentaron esta capacidad en algunos estudiantes al favorecer el pensamiento crítico y la autoestima consciente, factores protectores necesarios en la formación de personal investigador educativo.

Biografía del autor/a

Lilia Benítez-Corona, Universidad Politécnica de Pachua

Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora-investigadora de la Universidad Politécnica de Pachuca. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Áreas de trabajo: resiliencia, educación superior y aprendizaje.

María Concepción Barrón-Tirado, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Pedagogía. Profesora-investigadora del IISUE y directora de Desarrollo Educativo en el CUAD, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Áreas de trabajo: currículo, formación y vinculación.

Referencias

Ausubel, D. P. (1954). Theory and problems of adolescent development. United States of America: Grune y Stratton.

Chivers, G. (2006). The training of university lifelong learning professionals as researchers. Journal of European Industrial Training, 30(5), 330-348. doi: https://doi.org/10.1108/03090590610677908

Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.

Cyrulnik, B. (2003). El encantamiento del mundo. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://mega.nz/#!f9BjgbxB!CNtaDzQAUgQuEZmKrgp_YMI3owOstSRIfV2THnYlEZs

Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura (2ª ed.). Barcelona, España: Gedisa.

Cyrulnik, B. (2006). Los patitos feos. La resiliencia. Una minfancia infeliz no determina la vida. Barcelona, España: Gedisa.

Cyrulnik, B. (2008). Bajo el signo del vínculo. Una historia natural del apego. Sevilla, España: Gedisa.

Cyrulnik, B. (2010). Me acuerdo… El exilio de la infancia. Barcelona: Gedisa.

Delors, J. (Preside). (1992). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI (Compendio). Madrid: Santillana Ediciones Unesco.

Erikson, E. H. (1998). O ciclo de vida completo. Porto Alegre: Artmend.

Espinosa, A. (2008). El mundo amarillo. Si crees en los sueños. Ellos se crearán. Barcelona: De bolsillo.

Fiorenza, A. (2009). Cuando el amor no basta. Consejos eficaces para resolver los problemas entre padres e hijos adolescentes. Madrid: Planeta.

García, O y Barrón, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en pedagogía. Perfiles Educativos, 33(131), 94-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13218531007

Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with poverty. American Behavioral Scientist, 34(4), 416-430. doi: https://doi.org/10.1177/0002764291034004003

Ghiso, A. (1999). Acercamientos: El taller en procesos investigativos interactivos. Revista Colombiana de Trabajo Social, 13, 143-156.

Godard, F. y Cabanes, R. (1996). Uso de las historias de vida en las ciencias sociales [Series Cuadernos del CIDS, II, 1]. Bógota: Centro de Investigaciones sobre la Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia.

Grotberg, E. H. (July, 1996). The international resilience project findings from the research and the effectiveness of Interventions. Paper presented at the Annual Convention of the International Council of Psychologists. Banff, Canada. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED419584.pdf

Grotberg, E. H. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Madrid: Gedisa.

Labaree, D. (2003). The peculiar problems of preparing educational researchers. Educational Researcher, 32(4), 13-22. doi: https://doi.org/10.3102/0013189X032004013

Laclette, J. P. (2014). Solo 16 de cada 10 mil mexicanos estudian un posgrado [Foro consultivo científico y tecnológico]. Recuperado de http://www.Foroconsultivo.org.mx

Lemaîitre, E. y Puig, G. (2005). Programa rueda. Fortaleciendo la resiliencia: Una estrategia para desarrollar la autoestima. Santiago: USACH. Recuperado de www.addima.org/documentos/recursos/programa%20rueda.pdf

Madariaga, J. M., Palma, M., Surjo, P., Villalba, C.y Arribillaga, A. (2014). La construcción social de la resiliencia. En J. M. Madariaga (Coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (pp.11 – 30). España: Gedisa.

Manciaux, M. (2002). Prefacio. En S. Vanistendael y J. Lecomte. La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en si mismos: Construir la resiliencia. (pp. 12-12). Barcelona: Gedisa.

Martínez, A. (2013). Los beneficios de estudiar un posgrado. Viva San Carlos. Recuperado de http://www.sancarlosboard.com/post/los-beneficios-de-estudiar-un-posgrado-6382952

Mead, G. H. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Argentina: Paidós.

Melillo, A. (2004). Resiliencia. Psicoanálisis ayer y hoy, 1. Recuperado de http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero1/resiliencia1.htm

Melillo, A. (2006). Realidad social, psicoanálisis y resiliencia. En A. Melillo, E. N. Suárez y D. Rodríguez (Comps.), Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós.

Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Revista Científica Umbral, 1, 1-74. Recuperado de Recuperado de http://www.epiclin.unicauca.edu.co/archivos/Naturaleza%20de%20la%20investigacion%20cualitativa.pdf

Minuchin, S. y Fishman, H. C. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Puig, G. y Rubio, J. L. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Madrid: Gedisa.

Rousseau. S. (2012). La resiliencia. Vivir feliz a pesar de… Barcelona: Gedisa.

Rubio, J. L. y Puig, G. (2015). Tutores de resiliencia. Dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Barcelona: Gedisa.

Rutter, M. (1979). Protective factors in children’s responses to stress and disadvantage. Annals of the academic of Medicine. Singapore, 8(3), 324-338.

Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to psychiatric disorder. British Journal of Psychiatry, 147, 598-611. doi: https://doi.org/10.1192/bjp.147.6.598

Rutter, M. y Rutter, M. (1992). Developing minds: Challenge and continuity across the life span. Londres: Penguin Books.

Suárez, E. N. (2004). Introducción: Resiliencia y subjetividad. En A. Melillo, E. N. Suárez y D. Rodríguez (Comps.), Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós.

Suárez, E. N., De la Fara, A. M. y Márquez, C. V. (2007). Trabajo comunitario y resiliencia social. En M. M. Munist, E. N. Suárez, D. Krauskopf y T. J. Silber (Comps.), Adolescencia y resiliencia (pp. 81-108). Argentina: Paidós.

Suárez, E. N. y Krauskopf, D. (1995). El enfoque de riesgo y su aplicación a las conductas del adolescente. Una perspectiva psico-social. En M. Maddaleno, M. M. Munist, C. V. Serrano, T. J. Silber, E. N. Suárez y J. Yunes (Eds.), La salud del adolescente y del joven (pp. 183-193). Washington: OPS.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2013). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Torres-Frías, J. (2012). Desigualdad educativa, jerarquías de poder y violencia simbólica en la formación de investigadores de la educación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(8), 115-129. Recuperado de https://ries.universia.net/article/view/93/desigualdad-educativa-jerarquias-poder-violencia-simbolica-formacion-investigadores-educacion

Tuirán, R. (2012). El posgrado actual. En M. Serna y R. M. Pérez (Coords.), Logros e innovación en el posgrado (pp. 15-18). Morelia, México: COMEPO. Recuperado de http://www.comepo.org.mx/images/publicaciones/logros-e-innovacion-en-el-posgrado.pdf

Vanistendael, S. (2006). La resiliencia: Desde una inspiración hacia cambios prácticos. En Mapfre (Ed.), 2° Congreso internacional de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes (pp. 1-13). Madrid, España. Recuperado de https://www.obelen.es/upload/262D.pdf

Vanistendael. (2014). Resiliencia: El reto del cambio de mirada. En J. M. Madariaga (Coord.), Nuevas miradas sobre resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 53-67). Madrid: Gedisa.

Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en los niños maltratados la confianza en sí mismos: Construir la resiliencia. Madrid: Gedisa.

Vélez, O. L. y Galeano, M. E. (2000). Investigación cualitativa. Estado del arte. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Watzlawick, P. (1976). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Herder.

Werner, E. E. (1989). High-risk children in young adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years”. The American Journal of Orthopsychiatry, 59(1), 72-81. doi: https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.1989.tb01636.x

Werner, E. E. y Smith, R. S. (1982). Vulnerable but invincible. A longitudinal study of resilient children and youth. New York: Mc Graw Hill.

Werner, E. E. y Smith, R. S. (1992). Overcoming the odds: High risk children from birth to adulthood. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Análisis cualitativo de resiliencia en estudiantes de posgrado (L. Benítez-Corona & M. C. Barrón-Tirado , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.7

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Análisis cualitativo de resiliencia en estudiantes de posgrado (L. Benítez-Corona & M. C. Barrón-Tirado , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.7

Comentarios (ver términos de uso)