Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15

Palabras clave:

Educación integradora, formación profesional superior, método de enseñanza.

Resumen

El presente artículo científico muestra los resultados de un proceso de investigación que tuvo como objetivo analizar las prácticas y estrategias pedagógicas que implementan docentes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), quienes cuentan en sus aulas con estudiantes con discapacidad sensorial. Para este fin, se optó por una metodología cualitativa con un enfoque de estudios de casos en el cual se participaron 27 sujetos: 20 docentes y 7 estudiantes de los programas de las escuelas de Derecho, Negocios Internacionales, Contaduría, Comunicación Social, Gastronomía, Música y Filosofía. A partir de un muestreo de casos homogéneos de tipo intencional y entrevistas semiestructuradas, se pudo concluir que, a pesar de los avances significativos dados hasta el momento, se requiere que las universidades promuevan lineamientos institucionales que articulen el trabajo participativo con la comunidad educativa que interviene en la realidad social del estudiantado con discapacidad, así como en los ejes de accesibilidad y comunicación.

Biografía del autor/a

Ruth Zárate-Rueda, Universidad Industrial de Santander

Trabajadora Social de la Universidad Industrial de Santander (UIS); Doctora en Educación de la UPEL (Venezuela); especialista en: investigación social, docencia universitaria, educación sexual y procesos afectivos; magíster en evaluación en educación. Ha sido Directora de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas (UIS); profesora-asociada de la Escuela de Trabajo Social, UIS; directora línea Responsabilidad e innovación social, grupo de  investigación INNOTEC UIS.

Sonia Patricia Díaz-Orozco, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Administradora de Empresas, UNIBOYACÁ. Especialista en Necesidades Educativas e Inclusivas (NEEI), Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Magistra en Educación, UNAB. Profesora pregrado y postgrado en NEEI. Docente apoyo para educación inclusiva. Colegio ASPAEN Gimnasio Cantillana.

Leonardo Ortiz-Guzmán, Universidad Industrial de Santander

Licenciado en Español y Literatura de la Universidad Industrial de Santander (UIS); Especialista en Necesidades Educativas e Inclusión-UNAB. Estudiante Maestría en Educación (UNAB). Docente de literatura, Gimnasio San Diego (Floridablanca, Santander) e investigador social en la línea Responsabilidad e innovación social, grupo de investigación INNOTEC UIS.

Referencias

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Andrés, M. D. y Sarto, M. P. (2009). Escuela inclusiva: Valores, acogida y convivencia. En M. P. Sarto y M. E. Venegas (Coords.), Aspectos claves de la educación inclusiva (pp. 85-118). Salamanca: Publicaciones del Inicio. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf

Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al que hacer en el aula. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia (2ª ed.). Colombia: Editorial Legis.

Barton, L. y Armstrong, F. (2001). Disability, education and inclusion: Cross-cultural issues and dilemmas. En G. L. Albrecht, K. D. Seelman y M. Bury (Eds.), Handbook of Disability Studies (pp. 693-710). SAGE Publications. doi: https://doi.org/10.4135/9781412976251.n31

Bayliss, P., Van Hove, G., Windels, D., Carro, l., & Hinz, A. (1997). Manifiesto of the Carrot Scoup Group: Inclusion and Integration. The European Electronic Journal on Inclusive Education in Europe, 2.

Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. En Unesco (Ed.), La educación inclusiva: El camino hacia el futuro (pp. 5-14). Ginebra: Unesco. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Coll, C. (1991). Psicología y curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del curriculum escolar. Barcelona: Paidós.

Coll, C. (1996). Psicopedagogía: Confluencia disciplinar y espacio profesional. En C. Monereo e I. Solé (Coords.), El asesoramiento psicopedagógico: Una perspectiva profesional y constructivista. Psicología y Educación (pp. 33-52). Madrid: Alianza Editorial.

Congreso de Colombia (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992: por el cual se organiza el servicio público de la educación superior. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf

Congreso de Colombia (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: Congreso de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

De la Oliva, D. (2007). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. México: UIC. Manuscrito inédito.

Fernández J. M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 41(162), 9-24. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista162_S1A1ES.pdf

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra.

Gutiérrez, M., Martín, M. V. y Jenaro, C. (2014). El index para la inclusión: Presencia, aprendizaje y participación. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(3), 186-201. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/139/133

Hernández, R., Fernández C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: McGraw Hill.

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Labor.

Martínez, A. y Rumie, S. M. (2012). Pedagogía en valores: Una estrategia de apropiación del proyecto de formación inclusiva, en los docentes y estudiantes de los grados preescolar y primaria, de la jornada matinal de la institución educativa Olga González Arraut. Primer semestre 2012. Universidad de Cartagena. Colombia, Cartagena de Indidas. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/3403/1/Py%20Pedagogia%20en%20valores_final.pdf

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1 de septiembre al 31 de diciembre de 2007). Educación para todos. Altablero No. 43. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1 de enero al 31 de marzo de 2008). Evaluación para la inclusión. Altablero No. 44. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162382.html

Moreno, F. J., Rodríguez, I. R., Saldaña, D. y Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5), 1-12. Recuperado de http://rieoei.org/investigacion/1491Moreno.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Ginebra: Autor. Recuperado de https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf

Ortiz, M. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Revista Siglo Cero, 31(187), 5-11.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca. Recuperado de http://www.tiempodelosderechos.es/docs/jun10/m6.pdf

Rodríguez, S. y Ferreira, M. A. V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional: Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22

Rosano, S. (2007). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Recuperado de http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/03/La_cultura_de_la_diversidad_y_la_educacion_inclusiva.pdf

Sánchez, A. (2011). La Universidad de Almería ante la integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad: Ideas y actitudes del personal docente e investigador. Revista de Educación, 354, 575-603. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_23.pdf

Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. Recuperado de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/STAKE_investigacion-con-estudio-de-casos.pdf

Vargas, J. y Calvo, G. (1987). Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación: El caso del proyecto de extensión REDUC - Colombia en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Educación Superior y Desarrollo, 5.

Vásquez, A y Cáceres, N. (Eds.). (2008). El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria de la salud. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www.paho.org/arg/publicaciones/otras%20pub/discapacidad.pdf.

Velázquez, E. (2010). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España. Recuperada de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76601/1/DDOMI_Velazquez_Barragan_E_Laimportanciadlaorganizacionescolar.pdf

Victoria, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: Una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v46n138/v46n138a8.pdf

Zaccagnini, M. (2008). Configuraciones del sujeto pedagógico contemporáneo. Intersecciones; tensiones y fracturas; continidades y discontinuidades, entre la epistemología de las prácticas educativas escolares y la realidad social. Grupo G.I.S.E.A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

Zárate, R., y Rodríguez, D. A. (2014). Los derechos de las personas en situación de discapacidad: Una respuesta desde la responsabilidad social. Revista Eleuthera, 10, 38-57. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera10_4.pdf

Publicado

2017-08-29

Cómo citar

Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas (R. Zárate-Rueda, S. P. Díaz-Orozco, & L. Ortiz-Guzmán , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15

Cómo citar

Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas (R. Zárate-Rueda, S. P. Díaz-Orozco, & L. Ortiz-Guzmán , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15

Comentarios (ver términos de uso)