Competencias emocionales y toma de decisiones responsable en preadolescentes con el apoyo de docentes, padres y madres de familia: Un estudio comparativo en estudiantes de 4º a 6º año de educación primaria en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-1.9

Palabras clave:

Competencias emocionales, educación emocional, toma de decisiones, preadolescencia.

Resumen

Este artículo tiene como propósito analizar la relación entre las competencias emocionales y la toma de decisiones responsable en preadolescentes, y el apoyo de docentes, padres y madres de familia en este proceso, que pudiera ayudar al estudiantado a resolver problemas y enfrentarse a situaciones de riesgo de una mejor manera. Para lograrlo, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y corte transversal. Participaron 70 estudiantes de 4º, 5º y 6º de primaria (entre 8 a 12 años), 3 docentes y 12 padres y madres de familia, de un colegio público en la provincia de Almería, España. Para recopilar la información se diseñaron tres cuestionarios (para el estudiantado, personal docente, padres y madres de familia), con base en modelos teóricos (Bisquerra y Pérez, 2007) e inventarios estandarizados de auto-reporte en materia de competencias emocionales (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004; Matson, Rotatori y Helsel, 1983). Los datos colectados se analizaron mediante estadística descriptiva, de comparación entre grupos y de relación entre variables. En sus principales resultados, el alumnado reporta realizar un mayor trabajo en el fortalecimiento de su conciencia emocional, seguido por la regulación emocional y las relaciones interpersonales. No se encontraron diferencias significativas en el manejo de emociones y en la toma de decisiones responsable entre el estudiantado de los tres grados académicos; sin embargo, los varones reportaron un mayor control emocional que las mujeres. Existe una correlación significativa entre las competencias emocionales y la toma de decisiones responsable en la población preadolescentes. El personal docente manifiesta realizar un mayor trabajo en el desarrollo de la conciencia emocional del estudiantado y de apoyo en la toma responsable de decisiones. Por su parte, los padres y madres de familia buscan, en mayor medida, ayudar a sus hijos e hijas para que actúen con mayor seguridad de sí mismos y de sí mismas; además de realizar un trabajo colaborativo con la escuela, al documentarse o buscar apoyo para contribuir en la educación y desarrollo personal de su descendencia.

Biografía del autor/a

Ma. Concepción Márquez-Cervantes, Universidad Complutense de Madrid

Estudiante de master en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Pedagogía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Especialista en educación emocional y familia. Cuenta con publicaciones, así como con participaciones en foros nacionales e internacionales sobre este tema. Miembro del Comité Científico de la Revista A&H Artes y Humanidades.

Martha Leticia Gaeta-González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Doctora en Psicología y Aprendizaje por la Universidad de Zaragoza, España. Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo en la UPAEP. Su línea de investigación se centra en el aprendizaje autorregulado y las variables psicológicas y educativas asociadas. Ha publicado numerosas publicaciones a nivel nacional e internacional sobre el tema. Miembro de la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE) en España; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel 1) en México; socia del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE); miembro de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE).

Referencias

Álvarez, M. (Coord.) (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional (2ª ed.). Barcelona: Cisspraxis.

Álvarez, M. y Rodríguez, M. L. (2006). El proceso de toma de decisiones en la educación secundaria. Un enfoque comprensivo. Revista de Orientación Educacional, 20(36), 13-38.

Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F. y Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 587-599. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/121241/113891

Bernal, A. y Sandoval, L. (2013). “Parentalidad positiva” o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios sobre Educación, 25, 133-149. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/1885/1755

Bisquerra, R. (2005). Orientación y educación emocional. En J. A. Planas (Coord.), II encuentro de orientación y atención a la diversidad (pp. 13-36). Zaragoza: Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Recuperado de http://www.psicoaragon.es/wp-content/uploads/2013/07/Conclusiones_IIencuentro_at_div.pdf

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.

Bisquerra, R. (Coord.). (2012) ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y adolescencia. Esplungues de Llobregat, Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu. Recuperado de http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/2232.1-Faros%206%20Cast.pdf

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21(10), 61-82. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: Dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_08.pdf

Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. REIFOP, 13(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922005

Cabrera, M. (2009). La importancia de la colaboración familia-escuela en la educación. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 16. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA_CABRERA_1.pdf

Castillo, G. (2013). La normalidad afectiva en la educación de los hijos. Estudios sobre Educación, 25, 151-166. doi: https://doi.org/-DOI_NO_DISPONIBLE_-_DOI_NOT_AVAILABLE-

Cleary, T. J. y Zimmerman, B. J. (2004). Self-regulation empowerment program: A school-based program to enhance self-regulated and self-motivated cycles of student learning. Psychology in the Schools, 41(5), 537-550. doi: https://doi.org/10.1002/pits.10177

Delors, J. (Preside). (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México: Ediciones Unesco.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Fernandez-Berrocal/publication/39207918_La_inteligencia_emocional_en_el_contexto_educativo_Hallazgos_cientificos_de_sus_efectos_en_el_aula/links/587f51a308ae9275d4ede93f/La-inteligencia-emocional-en-el-contexto-educativo-Hallazgos-cientificos-de-sus-efectos-en-el-aula.pdf

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: Evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/105/181

Fernández-Berrocal P. y Ramos N. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera N. (2011). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/iegfernandez6.pdf

Gastaminza, X., Vacas, R. y Tomás, J. y Oliva, B. (2007). Aspectos psicológicos de los adolescentes. Londres: Familia Nova Schola.

Hair, J. F., Anderson, R. L., Tatham, R. L. y Black, W. C. (2000). Análisis multivariante (5a ed.). Madrid: Prentice Hall.

Hambleton, R. K. (April, 1996). Guidelines for adapting educational and psychological tests. In NCME (Ed.), Annual Meeting of the National Council on Measurement in Education (pp. 1-39. New York, NY: NCME. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED399291.pdf

Ibarrola, B. (Abril, 2011). Cómo educar las emociones de nuestros hijos. Conferencia presentada en el programa “Brújula en familia” en la Consejalía de Acción Social y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), para trabajar la prevención de las drogodependencias en el ámbito familiar. Alicante, España. Recuperado de http://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/ComoEducar%20las%20Emociones%20de%20NuestrosHijosB.%20Ibarrola_0.pdf

Martínez-Otero, V. (2007). Psicología de la inteligencia afectiva: Implicaciones pedagógicas. Revista Científica Electrónica de Psicología, 4, 246-263.

Matson, J. L., Rotatori, A. F. y Helsel, W. J. (1983). Development of a rating scale to measure social skills in children: The Matson Evaluation of social skills with youngsters (MESSY). Behavior Research Therapy, 21(4), 335-340. doi: https://doi.org/10.1016/0005-7967(83)90001-3

Reina, M. y Oliva, A. (2015). De la competencia emocional a la autoestima y satisfacción vital en adolescentes. Behavioral Psychology, 23(2), 345-359.

Papalia, D. E., Wendkos, S. y Duskin, R. (2004). Desarrollo humano. México, D.F.: McGraw-Hill.

Pardo, A. y Ruiz, M. Á. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 base. Madrid: McGraw-Hill.

Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., Filella, G. R. y Soldevila, A. (2010). Construcción del cuestionario de desarrollo emocional de adultos (QDE-A). REOP, 21(2), 367-379. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11539

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Competencias emocionales y toma de decisiones responsable en preadolescentes con el apoyo de docentes, padres y madres de familia: Un estudio comparativo en estudiantes de 4º a 6º año de educación primaria en España (M. C. Márquez-Cervantes & M. L. Gaeta-González , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.9

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Competencias emocionales y toma de decisiones responsable en preadolescentes con el apoyo de docentes, padres y madres de familia: Un estudio comparativo en estudiantes de 4º a 6º año de educación primaria en España (M. C. Márquez-Cervantes & M. L. Gaeta-González , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.9

Comentarios (ver términos de uso)